-
Taekwondistas de Alcorisa y Valderrobres representan a Aragón en Europa
Tres alumnos de Valderrobres y uno de Alcorisa de la escuela Dung San de TaeKwon-Do tradicional van a representar a Aragón en uno de los campeonatos de este deporte que se disputará el próximo sábado en Amsterdam y que forma parte del circuito europeo y de la Federación Internacional de Taekwon-do.
Viajarán con su instructora, Débora Salmonte, como “coach oficial”, y con otros tres miembros del equipo de Barcelona.
-
Buscan a 600 extras para una peli de Martínez Lázaro en el Matarraña
Para la película basada en el libro “Un hipster en la España vacía” del escritor aragonés Daniel Gascón, que dirige Emilio Martínez Lázaro y que se va a rodar en el Matarraña, buscan 600 extras. Se han realizado castings en Alcañiz y Valderrobres abiertos a cualquier persona, tanto sin experiencia como a actores o músicos aficionados para interpretar pequeñas partes y para reparto.
Al primer casting, que tuvo lugar este miércoles en Alcañiz, se presentaron cerca de un centenar de personas. La segunda sesión fue este jueves en Valderrobres.
Para participar en posibles próximas pruebas es necesario inscribirse en la web https://casting.temps.es/fmi/webd/castingweb.fmp12 o acudir donde se está realizando el casting dentro del horario establecido con el DNI y el número de la Seguridad Social. Por medidas de higiene, además, se recomienda llevar el propio bolígrafo.
No hay límite de edad ni, en general, se requiere experiencia previa.
Los seleccionados deberán estar disponibles para grabar, en días sueltos, entre el 5 de mayo y el 5 de junio.
La película, del mismo director que “Ocho apellidos vascos” y “El otro lado de la cama”, se centra en Enrique, un joven que se instala en una casa familiar de un pueblo imaginario de la provincia de Teruel para alejarse de la ciudad, crear un huerto colaborativo y olvidar a su exnovia.
-
Difunden un bulo con un vídeo sobre una manada de lobos junto a un tractor
Un vídeo en el que aparece una manada de lobos alrededor de un tractor se difundió esta semana creando alarma entre los vecinos del Bajo Aragón, ya que se compartía en diferentes redes sociales con un mensaje que ubicaba, falsamente, la grabación en Samper de Calanda.
Se podían llegar a ver hasta cinco lobos por un campo cosechado. Estaba grabado desde un tractor en movimiento, mientras los lobos merodeaban tranquilamente, confiados, muy cerca del vehículo.
Entre los integrantes de la manada había al menos dos hembras que parecían estar preñadas.
Tanto desde Medio Ambiente del Gobierno de Aragón como desde la Guardia Civil han confirmado que no se trata del Bajo Aragón, sino de la zona de León.
Un bulo de este tipo ha creado alarma social, después de que la presencia del lobo en el Bajo Aragón quedase constatada por parte del Gobierno de Aragón, así como los ataques a rebaños.
-
Calanda estrena experiencia turística con gafas de realidad virtual
El Ayuntamiento de Calanda ha incluido en su abanico de atractivos turísticos una experiencia con gafas de realidad virtual sobre la Semana Santa y Luis Buñuel.
Para ello, el consistorio ha habilitado la sala de exposiciones del Centro Buñuel Calanda, sede de la oficina de turismo.
Allí, los visitantes podrán ver unas proyecciones previas a la experiencia de las gafas de realidad virtual de 360 grados.
Las gafas tienen un menú con dos opciones diferentes a seleccionar por los usuarios.
Por una parte, podrá verse una recreación filmada en vídeo de 360 grados de la escena con la que comienza la película de Buñuel “Un perro andaluz”.
La otra opción será una recreación filmada con la misma tecnología de la secuencia inspirada en el Milagro de Calanda que Buñuel filmó en 1964 en México.
Ambas filmaciones han sido cedidas por el Gobierno de Aragón al Centro Buñuel Calanda.
Además, se ofrece un vídeo en 360 grados sobre el Romper la Hora y “El final” de la Semana Santa de Calanda.
Para que la experiencia sea “más intensa”, se ha habilitado la sala de exposiciones del mismo centro con proyecciones y sonidos.
Se podrá ver una obra interactiva con inteligencia artificial realizada por el investigador y artista visual David Serra, a través de su alter ego Kenneth Russo. Esta parte de los textos de Buñuel.
Los visitantes pueden reservar su experiencia turística con gafas 360 grados en la oficina de turismo de Calanda, llamando al 978 84 65 24.
-
Los Bomberos reciben material procedente de la Térmica de Andorra
Los Bomberos de la Diputación Provincial de Teruel han recibido material de Endesa procedente de la Térmica de Andorra.
La donación consta de espalderas de equipos autónomos, botellas de aire, máscaras de respiración, detectores de gases Draguer, trípodes de rescate en espacios confinados, sacas de material de altura con arnés y sistemas de anclaje, trajes, además de un vehículo Land Rover.
Una vez revisados los materiales, los bomberos han decidido utilizar estos equipos para realizar prácticas tanto para los efectivos en activo como los que se vayan incorporando, dentro del proceso de permanente de actualización y formación.
El material procede de los equipos de prevención que estaban ubicados en la central térmica de Andorra y que ya no se van a utilizar tras el proceso de desmantelamiento de las instalaciones.
Desde la Diputación Provincial de Teruel indican que “con la firma de este acuerdo de donación Endesa ratifica su compromiso con los principios de la economía circular, dotando a los elementos que pertenecieron a la central de una nueva vida útil, y con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, ya que contribuye al ámbito de la educación pública. Con esta iniciativa Endesa pretende dar una segunda vida y compartir con la comunidad local los elementos y equipos utilizados en su actividad, a través de donaciones a instituciones, centros educativos y entidades sin ánimo de lucro.
Tras la desconexión de la central térmica de Andorra en el año 2020, Endesa se encuentra realizando los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones de esta emblemática infraestructura, que estuvo en funcionamiento durante cerca de 40 años”.
-
Incendio forestal en Andorra
Un incendio forestal se declaró en la tarde de este martes en Andorra.
El fuego se detectó pocos minutos antes de las siete de la tarde.
Para su extinción, dirigida por un Agente para la Protección de la Naturaleza, fueron movilizados el retén terrestre del Bajo Martín y una autobomba de Mas de las Matas, por parte del Gobierno de Aragón, y Bomberos de Alcañiz, por parte de la Diputación de Teruel.
Se dió por extinguido a las doce y cuarto de la noche.
-
El Instituto de Estudios Humanísticos ya tiene su Medalla de Oro de Lebrija
El Ayuntamiento sevillano de Lebrija entregó el pasado viernes la Medalla de Oro de la Ciudad al Instituto de Estudios Humanísticos, que tanto ha trabajado por el humanismo de Alcañiz, con investigaciones que han trascendido a nivel internacional y que está dirigido por José María Maestre, quien también es presidente nacional de la Sociedad de Estudios Latinos, que también recibió el mismo día la otra Medalla de Oro de Lebrija.
Este galardón fue concedido en el 2022 a la Real Academia Española y al Instituto Cervantes.
La Medalla de Oro se ha concedido al Instituto de Estudios Humanísticos “en reconocimiento de su infatigable labor para preservar los estudios del Humanismo Histórico dentro y fuera de España, en reconocimiento de sus múltiples y valiosas investigaciones y publicaciones tanto sobre los humanistas españoles (y, en especial ahora, sobre la figura de Nebrija) como extranjeros, y en reconocimiento del enorme trabajo que está desplegando, junto con la Sociedad de Estudios Latinos (SELat), tanto a nivel nacional como internacional, para que la UNESCO declare el Latín, el Griego la Cultura Clásica Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad".
La entrega de la distinción se realizó en un acto presidido por el alcalde de Lebrija, Pepe Barroso, y en el que intervinieron Carlos Abril, alcalde de Alcañiz hasta 2005; Tomás González, Catedrático de Filosofía Latina de la Universidad Complutense, cofundador de la Sociedad de Estudios Latinos y tercer presidente de la misma; Juan Gil, Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla, miembro de la RAE y presidente del Comité Científico del Instituto de Estudios Humanísticos; Cristina Pimentel, Catedrática de Filología Latina de la Universidad de Lisboa; María Jesús Mosquera, Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Cádiz.
César Chaparro Gómez, Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Extremadura y primer presidente de la SELat, y José María Maestre, Catedrático de Filología Latina, presidente actual de la SELat y director del IEH, cerraron el acto con sendos discursos de agradecimiento.
Además de Carlos Abril, asistieron al acto otros alcañizanos, como el subdirector del Instituto de Estudios Humanísticos, Ignacio Micolau, el concejal del PP Miguel Ángel Estevan y el senador de Teruel Existe Joaquín Egea.
No asistió ningún representante del gobierno de Alcañiz.
-
El Club Judo Alcañiz triunfa en el Campeonato Infantil de Zuera
El Club Judo Alcañiz participó el pasado sábado en el primer Campeonato de Judo Infantil San Licer, disputado en Zuera, donde participaban 200 deportistas de categorías Prebenjamín, Benjamín, Alevín e Ifantil de 18 entidades, entre clubes de judo y colegios.
Dieciocho de ellos eran judokas alcañizanos, dos prebenjamines, seis benjamines, 6 alevines y 4 infantiles, que consiguieron 10 Oros, 3 Platas y 5 Bronces.
Todos estos triunfos permitieron al Club Judo Alcañiz clasificarse tercero entre todos los clubes participantes.
-
Un mundo de cañas se abre en La Puebla de Híjar
Quien visite este fin de semana La Puebla de Híjar podrá conocer en profundidad el mundo de la caña musical. La asociación musical “Fuera de Tono” y el Ayuntamiento organizan “Arundo Donax. Jornada sobre la caña musical”, un evento en el que los visitantes podrán aprender dónde crecen las cañas, cómo se cortan, su uso en instrumentos, su sonido, podrán asistir a conciertos y conocer otros usos de la caña en el mundo del arte.
El programa será el siguiente:
Viernes 10 de marzo de 2023
18’45h. Concentración de músicos en la Plaza de España
19’00 h. Pasacalles musical hasta «El granero»
19’15 h. En el granero, presentación VIII jornada Arundo donax y visita guiada a la exposición:
La caña en el instrumentarium musical alfonsí
De Mara Aranda, Jota Martínez e Ismael Cabrero. Guiada por Jota Martínez.
20’00 h. Concierto Instrumentos de caña para loar a santa María con Jota Martínez y Ensemble Alfonsí («El granero»)
21’15 h. Pasacalles musical hasta el salón Multiusos
21’30 h. Presentación de las exposiciones (Multiusos):
La caña: un abanico de posibilidades
Por el artista y artesano caspolino Juan Pedrola
Usos artesanos e industriales de plantas en la Comunitat Valenciana
Comisariada por Isabel Mateu (Catedrática del Departamento de Botánica y Geologia de la Universidad de Valencia) y José Plumed (Técnico Especialista en arboricultura del Jardín Botánico de Valencia)
22’00 h. Cena (Multiusos)
Sábado 11 de marzo de 2023
9’00-10’00 h. Recepción de participantes, acreditaciones y almuerzo (CP Julio Sanz Gimeno)
10’15 h. Paseo musical por los cañares y corte de caña (Salida desde CP Julio Sanz Gimeno)
10’30-13’00 h. Talleres simultáneos (CP Julio Sanz Gimeno)
· La gaita de la sierra de Madrid y el viaje musical de García Matos. Miguel Nava
· Cañas para trompa, dulzaina y tarota a partir de material de mercado. Pancho Sánchez
· Iniciación al duduk. Miguel Ángel Fraile
11’00-14’00 h. Permanecerán abiertas las exposiciones en «El granero» y en el salón Multiusos
13’30 h. Visita a la exposición La caña en el instrumentarium musical alfonsí en «El granero» guiada por Jota Martínez
14’00 h. Comida (Multiusos)
16’30-19’00 h. Talleres simultáneos:
· Ajuste de cañas de dulzaina. Miguel Claramunt (CP Julio Sanz Gimeno)
· Réplica de gaitas antiguas: el caso de las gaitas de boto y pitas de Bestué y Robres. Pablo Carpintero (CP Julio Sanz Gimeno)
· Dándole caña al flamenco. Joaquín Sánchez y Clara Gallardo (Salón de plenos del Ayuntamiento)
16’30-19’00 h. Taller Cantigas de Santa María con instrumentos de caña Dirige: Jota Martínez («El granero»)
17’00-18’30 h. Jugando con la caña con Nacho Martínez de Gaitería Tremol. Actividad para público familiar (Local Amas de Casa)
17’00-18’30 h. Yoga con caña. Carmen Cabello (CP Julio Sanz Gimeno)
19’15 h. Muestra-concierto de los alumnos del taller de Cantigas de Santa María con instrumentos de caña y visita a la exposición («El granero»)
20’00 h. Concierto (Salón Multiusos):
Gani Mirzo Band
Previamente se proyectará el cortometraje Armonías para después de la guerra de Pablo Tosco y Miguel Roth
22’00 h. Cena (Multiusos)
Domingo 12 de marzo de 2023
10’00 h. Visita a las instalaciones de Caña Selecta, S. L. (Punto de encuentro: salón Multiusos a las 9:30h)
10’30-12’00 h. Permanecerán abiertas las exposiciones en «El granero» y en el salón Multiusos
12’00 h. Las plantas, materiales insustituibles en usos y costumbres con Isabel Mateu (Catedrática del Departamento de botánica y geología de la Universidad de Valencia) y José Plumed (Técnico especialista en arboricultura del Jardín Botánico de Valencia)(Multiusos)
13’00 h. Clausura de la VIII jornada Arundo donax (Multiusos)
-
Recordando a las víctimas del bombardeo de Alcañiz
Para recordar a las víctimas del bombardeo que sufrió Alcañiz el 3 de marzo de 1938 por las tropas italianas al servicio de Franco, unos hechos que sacó del olvido el historiador alcañizano José María Maldonado, el pasado viernes, cuando se cumplían 85 años de estos hechos, se abrió un programa conmemorativo que se extendió a lo largo del fin de semana y que continuará este martes.
El viernes se llevó a cabo una ofrenda floral dedicada a las víctimas en la plaza Tres de Marzo, en la que participaron los grupos de danza y de viento y madera de la escuela municipal de música.
También se inauguró la muestra que podrá verse hasta finales de este mes en el Liceo y la biblioteca sobre el exilio de Españoles y su deportación a campos nazis, entre ellos 17 alcañizanos.
El teatro puso escenario a dos representaciones, una basada en la obra de Maldonado sobre el bombardeo, “El dolor del silencio”, que llenó el aforo, adaptada por la alcañizana Sonia Lanuza e interpretada por Lydia Vera e Inmaculada Oliver. La otra, “La lluvia amarilla”, una adaptación de la novela de Julio Llamazares.
Además, el fin de semana se pudo visitar de manera guiada y gratuita el refugio antiaéreo musealizado ubicado en el casco antiguo.
Quedarán dos actos esta semana. El martes, a las 20:00 h., en el palacio Ardid, el historiador Juan José Morales hablará sobre Franco y la masonería.
En el mismo lugar, el viernes, a las 19:00 h., tendrá lugar la mesa redonda “Ciudades heridas. Iniciativas para la recuperación de la memoria democrática”, en la que se presentarán varios proyectos relacionados con esa recuperación.
-
Información sobre víctimas de la Guerra en Alcañiz y Caspe
El banco de datos genéticos del Gobierno de Aragón tiene el objetivo de identificar a víctimas de la Guerra Civil y el franquismo y a sus familiares.
Incluye información sobre los restos humanos encontrados en dos fosas de Alcañiz, con 10 individuos en total, sin identificar y una fosa de Caspe, con 4 individuos, también sin identificar, aunque en el caso de este último municipio sí se especifica que los 4 son soldados.
También se incluye una descripción de los objetos personales hallados junto a los restos humanos y, en los casos que se ha podido determinar, el motivo de la muerte (la mayoría por impacto de bala en el cráneo) y las patologías detectadas, como fracturas o prótesis.
Desde el Gobierno de Aragón, indican que “el banco de datos genéticos del Gobierno de Aragón (Memoria Genética de Aragón) cuenta ya con 210 registros en su base de datos (168 perfiles de familiares y 42 de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo). El objetivo de este banco es dar cumplimiento a la Ley de Memoria Democrática de Aragón y recopilar los perfiles genéticos tanto de las víctimas de la Guerra de España y posterior represión franquista como de los familiares que llevan a cabo su búsqueda.
La inclusión de los datos genéticos de ambas partes –familiar y víctima– permite su cotejo a través de la automatización de los mismos, que, en caso de coincidencia, sirven para la identificación de la víctima y su recuperación, finalizando de este modo, con todas las garantías científicas y judiciales, el proceso de búsqueda de los familiares.
Para formar parte de este banco de datos, tanto si la fosa común en la que se cree está la víctima se está exhumando en esos momentos como si quiere hacerse de forma preventiva, solo hay que dirigirse a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón o al Laboratorio Genético CITOGEN, que facilitará tanto una cita previa para llevar a cabo la extracción de muestras sanguíneas para la extracción de perfiles genéticos y el lugar donde llevarlos a cabo, como el envío de kits de extracción si desean hacerlo ellos mismos siguiendo los protocolos de seguridad necesarios, que serán explicados con detalle en ambos casos”.
Lo hallado en las fosas puede consultarse en el siguiente enlace:
https://patrimonioculturaldearagon.es/memoria-democratica/banco-de-datos-geneticos-del-gobierno-de-aragon-mga-memoria-genetica-de-aragon/ -
El PSOE presenta a Urquizu como candidato a la alcaldía de Alcañiz
Ignacio Urquizu será el candidato del PSOE a la alcaldía de Alcañiz en las próximas elecciones municipales, puesto que ocupa desde el comienzo de la actual legislatura.
El secretario general del PSOE en Aragón, Javier Lambán, y la secretaria general del PSOE en Teruel, Mayte Pérez, presentaron al candidato este lunes en el Liceo de Alcañiz.
Urquizu, que no adelantó en su presentación ningún punto de su programa electoral, salvo su intención de “seguir haciendo de Alcañiz un lugar mejor”.
Como logros destacables atribuyó a su gobierno la construcción del nuevo hospital, la residencia para ancianos que una empresa privada va a levantar donde estaba el convento de las Dominicas y el aula de la UNED.
-
El Ceniciento
El zapatito del cuento no cabía en muchos pies como la emoción por empalillarse las manos no cabe en muchos vecinos de Alcañiz este día, en el que se empiezan a contar cuarenta días para el comienzo de la Semana Santa.
De paisano, tamborileros de todas las edades acudieron este miércoles de Ceniza a la plaza de España, como marca la tradición y por convocatoria de la Asociación Cultural Amigos del Tambor, que lleva impartiendo clases de inicio y perfeccionamiento a niños y adultos desde el pasado enero.
Fueron los primeros toques del año, tras la salida de la misa en la que se queman las cenizas de los ramos del pasado Domingo de Ramos.
También es tradición que el domingo siguiente al miércoles ceniciento se quede a tocar al medio día en el Monumento al Tambor, junto a La Estanca.
Fotografía: Ayuntamiento de Alcañiz.
-
Renovables, microalgas, apicultura, reciclaje… proyectos tras la Térmica
La parte más reconocida y visible para los vecinos del Bajo Aragón de la Térmica de Andorra, las tres torres y la chimenea ya ha desaparecido del paisaje y el desmantelamiento del complejo está al 65%.
Endesa, la propietaria, explica los proyectos y empleos previstos que seguirán a la Térmica en el Bajo Aragón:
Desarrollo renovable
La central térmica de Teruel (Andorra) ha estado operativa más de cuatro décadas, creando un vínculo muy arraigado en la zona. Una vez Endesa solicitó el cierre de la central en 2019, inició su proceso de desmantelamiento y la elaboración de un plan de futuro que contempla la implantación de nueva industria y el desarrollo de nueva potencia energética, esta vez, renovable.Andorra pasará de producir energía con carbón, a generar energía limpia con una potencia instalada de 1.843,6 MW gracias a 7 proyectos renovables hibridados, 2 proyectos de almacenamiento con baterías, un proyecto de hidrógeno verde y un compensador síncrono.
Este desarrollo renovable va acompañado de un plan socioeconómico para la zona que tiene como objetivo generar empleo y valor en el entorno de la que fuera una de las centrales térmicas más grande de España.
El desarrollo renovable planteado por Endesa para Andorra no solo es la construcción de nueva capacidad eólica y solar, sino la hibridación de estos proyectos y el almacenamiento con dos plantas de baterías, lo que los convierte en únicos ya que permite aprovechar al máximo el rendimiento de estas tecnologías, mayor calidad y seguridad energética y equilibrio en el servicio al producir el mayor número de horas posible. Las nuevas plantas renovables se ubicarán en Albalate del Arzobispo, Híjar, Samper de Calanda, Castelnou, Andorra, Calanda, Alcañiz, La Puebla de Híjar, Jatiel, y Alcorisa.
A estos proyectos se une un electrolizador de 15 MW que permitirá gestionar los excedentes de energía renovable para la producción de hidrógeno verde que ayudará a descarbonizar industrias del entorno, la construcción de una fábrica de electrolizadores, y un compensador síncrono que permitirá verter esa energía renovable con mayor calidad favoreciendo el buen funcionamiento de la red de transporte eléctrico.
Para la construcción de estas instalaciones Endesa, a través de su filial renovable Enel Green Power España, invertirá más de 1.500 millones de euros y, junto con el plan socioeconómico, generará más de 6.300 empleos en total, de los que más de 370 serán empleos directos ligados al proyecto renovable. A ellos se sumarán, una vez esté desplegado todo el plan de desarrollo socioeconómico, otros empleos estables de largo plazo. Todo ello eleva a 500 los puestos de trabajo fijos y de largo plazo que generará este plan de Endesa y sus 30 socios en 2028, lo que supone superar ampliamente los empleos directos e indirectos que generaba la central térmica.
Estas iniciativas renovables tendrán una hibridación más, esta vez con el sector primario, ya que todas las instalaciones estarán abiertas a este tipo de actividad. Endesa ya ha firmado preacuerdos con empresas ganaderas de ovino con arraigo en la zona, con empresas con actividad peletera y con empresas agrícola-ganaderas de ovino.
También se llevará a cabo agrovoltaica en los parques de Calanda, Santa María (en el municipio de Samper de Calanda) y San Macario (en el municipio de Andorra), que contarán con la colaboración de Cierpe para el cultivo de cereal, y Natur Nature para las aromáticas. En estos cultivos se incorporarán componentes de innovación y tecnología para el sector a través de la colaboración con empresas Biorizon Biotech y John Deere, con los que se han firmado sendos preacuerdos.
John Deere, líder a nivel mundial en el sector de maquinaria agrícola, con importante presencia en la zona, aportará la sensorización de los cultivos agrovoltaicos, a través de sensores y mecanismos para la monitorización de distintos parámetros de cultivo (humedad del terreno, temperatura, desarrollo del cereal, etc.). Biorizon Biotech, una empresa española enfocada en el campo de la biotecnología, que aportará su experiencia en el uso de las microalgas como abono en la agricultura intensiva y ecológica, desarrollando técnicas y procesos únicos destinados a potenciar el crecimiento y la protección de plantas y frutos.
Y apiarios solares con apicultores de la zona para la producción de miel solar gracias a las 200 colmenas que se instalarán en las plantas renovables con el mismo enfoque de valor compartido que el de la planta de Las Corchas y los Naranjos (en Carmona), un modelo de éxito reconocido en el sector. En los emplazamientos fotovoltaicos donde se coloquen los apiarios solares, se impartirán cursos de apicultura, así como actividades de apiturismo para fomento del comercio local. Para ello se ha llegado ya a acuerdos de colaboración con apicultores locales.
Plan de acompañamiento socioeconómico - Sector secundario
El desarrollo industrial ha sido también una de las claves del proyecto de Endesa. Empresas como Soltec, Pretersa, Capillar IT SL, o H2B2, e instituciones como la Fundación del Hidrógeno en Aragón que se han unido a la apuesta de la compañía por el futuro de Andorra.En este sentido se han llegado ya a acuerdos con Soltec para la construcción de una fábrica de seguidores solares en el entorno de la central térmica. Esta fábrica generará 40 empleos fijos una vez esté operativa.
Endesa también ha llegado a un acuerdo con Pretersa para la ampliación de la industria de prefabricados de hormigón ubicada en La Puebla de Híjar que generará otros 80 puestos de trabajo en la zona, siendo al menos un 30% de ese empleo femenino.
Otra de las iniciativas industriales desarrollada para Andorra es la construcción de un centro de segunda vida de las turbinas eólicas que generará 32 empleos fijos, y un centro de economía circular de reciclaje y búsqueda de nuevos usos para elementos y equipos de parques renovables que lleguen al fin de su vida útil que generará otros 15 empleos.
La innovación también está presente con el proyecto de plataforma digital Smart Rural Andorra que desarrollará la empresa zaragozana Capillar IT SL, generará 24 puestos de trabajo en la zona para desarrollar un proyecto de optimización de la cadena logística de empresas del sector agroalimentario en Andorra y su comarca para conectar los centros de producción, con los centros de consumo urbano, mediante soluciones de transporte no emisoras de CO2. Para ello se creará una herramienta digital basada en la logística colaborativa que integre la oferta de los productores agrícolas conectándolos con la demanda existente en los grandes puntos de consumo mayorista.
Este es un paso más en la digitalización del entorno de Andorra a la que se une el desarrollo de 10 comunidades energéticas. Se trata de Andorra, Híjar, Albalate del Arzobispo, Puebla de Híjar, Jatiel, Castelnou, Ejulve, Molinos, Alacón y Alcorisa. En estas localidades se instalarán plantas de autoconsumo en 40 emplazamientos públicos con una potencia total de 3.000 kWp que beneficiará a 3.800 beneficiarios favoreciendo la autonomía y la eficiencia energética de estas localidades.
Como parte de este plan de acompañamiento, también se ha llegado a un acuerdo de intenciones con la empresa H2B2 para la instalación de un centro de fabricación de electrolizadores en el entorno de Andorra. Este centro de fabricación generará 15 empleos fijos una vez esté operativo.
La Fundación del Hidrógeno en Aragón tendrá un papel relevante en el proyecto de hidrógeno verde de 15 MW planteado en Andorra ya que, por un lado, participará en el diseño del electrolizador, y por otro ofrecerá formación en tecnologías del hidrógeno verde a empleados que participen en la construcción y operación del proyecto.
Plan de acompañamiento socioeconómico - Sector terciario
En el entorno de Andorra no solo habrá industria y actividad rural, sino también un proyecto de futuro que impulsa el comercio local y el turismo como protagonista. Endesa ha querido fomentar también el sector terciario como clave de actividad económica y empleo en la zona.En este sentido uno de los acuerdos más relevantes ha sido la ampliación del Balneario de Ariño, que permitirá la creación de al menos 27 puestos de trabajo permanentes en la zona, sirviendo de atractivo turístico para la comarca. Asimismo, se ha desarrollado un proyecto de impulso rural, que tiene como protagonistas a Apicultura La Cerrada y su Museo de Apicultura de Andorra, y contará con la involucración del Hotel Santa Bárbara y la casa rural Arkha, con quienes se impulsarán iniciativas de turismo sostenible.
Endesa se ha comprometido también a construir un Centro de Investigación y Divulgación de Avifauna que impulsará una investigación de excelencia y tendrá como principal objetivo el conocimiento y estudio de las especies presentes en el entorno.
A esto se une la implantación de la “Milla verde de la transición energética”, una ruta senderista cartelizada en el perímetro de la central que conectará las instalaciones renovables y las iniciativas de sector primario del plan socioeconomico, y contará con guías locales e incorporación de catas de productos de comercio local.
En la cercana Puebla de Híjar también se podrá realizar la Ruta Val de Zafan, una ruta de referencia en turismo de la zona gracias al acondicionamiento como vía verde de la línea de ferrocarril Val de Zafán a través de la instalación de un kit fotovoltaico sobre el Puente de la Torica para conseguir una iluminación eficiente a lo largo de todo el Túnel de La Mina.
Y como todas estas iniciativas tienen la inclusión como premisa, Andorra se convertirá en el tercer pictopueblo inclusivo de España gracias a la instalación de una serie de pictogramas en el núcleo urbano de Andorra, que se realizará en coordinación con el Ayuntamiento, como municipio sensible a la discapacidad, aportándole visibilidad y atracción de un tipo de turismo en auge como el “turismo inclusivo”.
Plan de formación
Endesa acompaña este plan con un programa de más de 300.000 horas de formación relacionada con la actividad que generarán las plantas renovables, planteado para más de 5.000 beneficiarios y favoreciendo a los colectivos más vulnerables en entornos rurales como son los jóvenes, mujeres, desempleados.El plan formativo está constituido por un primer bloque en energías renovables, que contará con diferentes cursos, de montadores de paneles solares, de operación y mantenimiento de instalaciones renovables y de instalación de solar de autoconsumo. Y un segundo bloque de formación en actividades del sector primario, que se realizará en colaboración con entidades de referencia en la zona como son AFAMMER (Asociación de Familias y Mujeres en el Entorno Rural), ASAJA (Asociación de Jóvenes Agricultores), CFP San Blas y Fundación Juan XXIII y ATADI para personas con discapacidad. Con ellos se han definido más de 30 módulos formativos que van desde la agricultura ecológica, aromáticas, ecommerce, carnet digital, apicultura, etc. Por último, se plantea formación también en clave de inclusión, con un programa formativo diseñado con la Fundación Juan XXIII para personas con discapacidad basado en el desbroce y compostaje.
Bajo la denominación de Escuela Rural de Energía Sostenible y en colaboración con todas estas entidades se lanzarán diferentes ediciones en un calendario previsto para el período 2023-2025.
-
Vuelan la chimenea de la Térmica de Andorra
La única chimenea que queda en pie de la central térmica de Andorra caerá este jueves, día de El Choricer. Endesa la demolerá con dinamita a las 11:30 h.
Tiene 343 metros de altura y es la tercera estructura más alta de España. Su diámetro de base es de 28 metros y el diámetro de su coronación es de 12 metros.
Las tres torres de refrigeración fueron demolidas el 13 de mayo del año pasado. La central había dejado de producir el 13 de febrero del 2020.
Desde la Guardia Civil indicaron que se activará desde primera hora de la mañana un dispositivo de seguridad ciudadana y tráfico que no será más amplio que para cuando se demolieron las tres torres.
Endesa va a grabar en vídeo la demolición.
-
Piden que no se vuele la chimenea de la Térmica el jueves
Endesa tiene previsto demoler la única chimenea que queda en pie de la central térmica de Andorra, de 343 metros de altura, el próximo jueves, 16 de febrero.
Teruel Existe pide al Gobierno de Aragón y a Endesa que no la tiren argumentando que “su mantenimiento es prácticamente nulo”, que “no perjudica los proyectos previstos” y considerando que dinamitarla supone “un nuevo atentado contra el patrimonio industrial del Bajo Aragón, la provincia de Teruel y Aragón”, ya que, dicen, “es un icono, la segunda estructura de hormigón más alta de España (343 metros de altura), símbolo de la industria minera que ha formado parte de la historia de la provincia”.
Explican que el Gobierno de Aragón puede protegerla con la catalogación de Bien Patrimonial, incoando un expediente de Bien de Interés Cultural (BIC), y el consistorio andorrano utilizando el Plan General de Ordenación Urbana, en el que se reconoce que la arquitectura y estructuras de la central “merecen ser conservadas en el futuro aún después de su obsolescencia respecto del uso actual, para buscarle funciones alternativas relacionadas con el ocio, la cultura y el turismo”.
En cuanto a su “mantenimiento mínimo”, dicen que “la chimenea parece haberse comportado satisfactoriamente a lo largo de su vida, sin que sea pública la existencia de daños que hagan pensar en que la demolición responda a un riesgo para la seguridad de vidas o bienes”.
Creen que “en principio podría ser suficiente con una auscultación para confirmar la inexistencia de daños de entidad y, en su caso, estimar su reparación.
En adelante, su situación parece más favorable que la que ha tenido hasta la fecha porque ya no habrá agresión química, puesto que no está sometida a la acción del alto contenido ácido del azufre de los humos que emanaba”. Detallan que “el deterioro del hormigón en esta chimenea sin uso solo podría producirse por meteorización normal, como en cualquier estructura de hormigón en contacto con el exterior, como podría ser un puente” y que el único mantenimiento que hay que hacer es una revisión periódica para confirmar que las condiciones son adecuadas (sin detectarse fisuras o manchas de óxido en los paramentos), así como las actuaciones precisas para mantener en perfectas condiciones las luces de señalización y la pintura de las franjas rojas en la parte superior”. También señalan que “a las estructuras de hormigón que están en contacto con el exterior similares a esta chimenea se les da una garantía mínima de más de 100 años”.
Consideran que si el jueves la vuelan, “estarán actuando como los talibanes con los Budas de Bamiyan en Afganistán o como antiguamente se hacía con las torres de las iglesias, como si reviviésemos un pasado rancio, con una increíble falta de sensibilidad hacia el patrimonio”.
-
Cuaja la nieve en gran parte del Bajo Aragón
La nieve cuajó en gran parte del Bajo Aragón entre la noche del martes y a lo largo del miércoles. Se esperaba que cayese en cotas superiores a los 700 metros pero lo hizo en pueblos menos elevados, como Calanda, Mas de las Matas o Alcorisa. En Alcañiz cayeron unos copos el martes por la noche, quedando pronto en agua de borrajas.
La zona más nevada fue el Matarraña, además de Calanda y Foz Calanda.
En la mañana de este miércoles se registraron incidencias por las nevadas en la carretera A-1414, entre Monroyo y Valderrobres, donde se prohibió la circulación a camiones y articulados.
La Diputación Provincial de Teruel estuvo retirando nieve de carreteras bajoaragonesas este miércoles por la mañana y está previsto que los equipos vuelvan a salir este jueves en las rutas donde se registraron más incidencias, por prevención, ante la posibilidad de que se formen placas de hielo. Desde esta institución piden precaución al circular, sobre todo durante las primeras horas del día.
Fotografía: Nevada en la base helitransportada de Alcorisa (INFOAR).
-
Alcañiz. Se aprueba una ordenanza que sube el precio del servicio del agua
En el pleno del Ayuntamiento Ade lcañiz se aprobó este martes, con tres concejales de la oposición en contra y la abstención del PP, una ordenanza reguladora de prestaciones patrimoniales por la prestación del servicio de agua y alcantarillado en la ciudad.
Los tres concejales Eduardo Orrios, Berta Zapater y Beatriz Altaba (hasta hace unos días del PAR, que se han dado de baja de su partido) se opusieron argumentando que con la suma de parámetros de la ordenanza el precio del servicio de agua y alcantarillado es más elevado y no les consta que el beneficio para los ciudadanos vaya a ser mayor, ya que según indicó Orrios pidieron un informe del servicio al Ayuntamiento pero no se les entregó.
Por el mismo desconocimiento de datos, el PP se abstuvo.
El concejal de Hacienda, Javier Baigorri, dijo que “en cualquier caso, hay un estudio de costes que establecía esto” con una fórmula de desindexación de la economía y que la aprobación de la ordenanza se debe a una “cuestión jurídica”. Baigorri no negó la subida de precio reprochada por Eduardo Orrios, que añadió: “estamos aprobando una subida de tarifas sin tener ninguna información más”.
En enero del año pasado se aprobó en un pleno la gestión “mixta”, entre el Ayuntamiento y una empresa, del agua y del alcantarillado.
-
Sanitarios se manifiestan por un buen servicio de ambulancias
Personal sanitario se manifiesta este viernes, 3 de febrero, en Zaragoza para reivindicar sus derechos laborales y para defender un buen servicio en el transporte sanitario urgente ante el contrato elaborado por el Gobierno de Aragón, que afectará al Bajo Aragón. Los sindicatos convocantes de la movilización recuerdan que “con el nuevo contrato de urgencias las UVIs móviles de Calatayud, Jaca, Alcañiz y Barbastro dejarán de estar al servicio de los ciudadanos todas las noches del año. Además verán disminuida la plantilla perdiendo la figura del médico en sus horas de uso, abocando al despido de los médicos y enfermeros de la actual plantilla”.
Este es el comunicado emitido por CSIF, SCS, CGT, UGT y CCOO al respecto:
“Estamos en huelga desde el día 16 de enero para reivindicar derechos básicos que las empresas del sector y el GOBIERNO DE ARAGÓN nos NIEGAN.
Los Técnicos en emergencias sanitarias (TES), médicos, enfermeros, locutores, administrativos y logistas formamos el grueso de las plantillas tanto del transporte sanitario programado como de urgente.
Llevamos 4 años con un convenio colectivo caducado que impide la actualización de las tablas salariales y mejoras sociales fundamentales a día de hoy.
Cobrar 900 euros en medio de una de las mayores crisis de la historia y después de haber dado lo mejor durante la Covid-19, con plásticos como protección es una injusticia.
Nos obligan a tener una titulación oficial que luego no se ve reconocida ni profesional ni económicamente.
Dependemos de empresas privadas que anteponen su beneficio económico, viendo tan solo clientes donde siempre hay pacientes.
Somos esos profesionales que damos lo mejor de nosotros ante cualquier emergencia, en cada traslado a consultas y rehabilitaciones y merecemos un reconocimiento por nuestra labor.
Los trabajadores del servicio programado llevan dos años y medio soportando la ausencia de las mínimas condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. Fueron los grandes olvidados de una pandemia en la que no dejaron ni un solo día de dar lo mejor de cada uno y sin ningún tipo de protección.
Estos trabajadores sufren en mayor medida el intrusismo laboral realizando labores dentro del hospital que no les corresponde y que demoran los servicios y la calidad.
Pero no solo estamos reclamando unos derechos para los trabajadores, desde que fuimos conocedores del nuevo contrato de transporte sanitario urgente hemos alertado del RECORTE en servicios básicos que van a sufrir TODOS LOS ARAGONESES.
Con el nuevo contrato de urgencias las UVIs móviles de Calatayud, Jaca, Alcañiz y Barbastro dejarán de estar al servicio de los ciudadanos todas las noches del año. Además verán disminuida la plantilla perdiendo la figura del médico en sus horas de uso, abocando al despido de los médicos y enfermeros de la actual plantilla.
Debemos recordar que las UVIs móviles son vehículos destinados principalmente al traslado de pacientes entre hospitales. Estos traslados se realizan porque el hospital de referencia carece de los medios necesarios para tratar patologías urgentes y precisan ser trasladados a hospitales más grandes para su tratamiento. Todos los traslados conllevan cuidados constantes y es el médico el encargado de esa función.
Teruel y Huesca van a mantener estás UVIs durante 24 horas, pero el médico desaparece también durante todas las noches del año.
En días pasados oímos a la Consejera de Sanidad, SIRA REPOLLÉS, decir que esas "UVIs solo realizan traslados programados y en ningún caso urgentes y que bien lo sabemos los TES". Nada más alejado de la realidad, por desgracia esas UVI,s son en una comunidad autónoma desvertebrada y carente de los mismos servicios en función de la ubicación. Con esta medida se amplía la brecha en la calidad asistencial y se priva de los mismos derechos a los usuarios.
La red de transporte sanitario urgente cuenta también con las UMEs destinadas principalmente a atender las urgencias más graves. Al no haber médico en las UVIs, éstas serán utilizadas para realizar traslados.
Estas situaciones, perjudican doblemente a estas poblaciones pues carecerán de un vehículo destinado a realizar traslados interhospitalarios y también de la ambulancia destinada a atender las patologías más graves.
El último de los eslabones en esta cadena de asistencia son las SVB que son los vehículos que mayor cobertura por su proximidad dan a las zonas rurales.
Muchos pueblos que disponían de una Ambulancia Convencional van a verla sustituida por una SVB, cambio obligado por la legislación actual, que prohíbe que una ambulancia que no tiene material y que solo lleva un técnico sanitario pueda atender urgencias.
Aquí por desgracia también llegan los recortes, pues hasta el 31 de mayo esas ambulancias convencionales están disponibles para los usuarios las 24 horas del día los 365 días del año. A partir del 1 de junio 23 de las 41 SVB de todo Aragón solo estarán disponibles durante 12 horas, y pasadas esas horas no habrá posibilidad de usarlas. Más del 50% de esas ambulancias no estarán operativas.
Zaragoza capital soporta las mayores demoras de todo Aragón. Es insostenible que haya hasta 6 horas de espera para ser atendidos y no se haya dotado de un aumento significativo de recursos en consonancia con el aumento de población.
Ya hay experiencia, con el transporte programado, en el anterior contrato tuvo una merma de ambulancias que están incidiendo negativamente en la calidad asistencial, servicios solo con conductor, demoras y recorridos excesivos.
La experiencia nos dice que los servicios que se pierden, difícilmente son reversibles y que afectan de manera directa a los pacientes y la salud.
Esas SVB suelen ser el primer vehículo asistencial en gran parte del territorio junto con la ya mermada atención primaria. ¿Quién va a atender a esa población? Uno de los mantras del Gobierno de Aragón son los helicópteros nocturnos, pero nadie dice que esos helicópteros solo pueden viajar de helisuperficie a helisuperficie, y muy pocos pilotos en España pueden volar de noche, luego
¿Quién llevará los pacientes a las helisuperficies???,¿¿Cuántas helisuperficies habrá operativas el 1 de junio??? ¿¿¿Cuántos pilotos podrán volar de noche???
Son muchos los motivos que nos unen a la población y a los trabajadores para defender algo básico como una asistencia sanitaria de calidad y unas calidades laborales acordes a nuestras responsabilidades.
Contamos contigo para acudir el día 3 a la plaza San Miguel a las 18 horas y acompañarnos en el recorrido y que de una vez se solucionen estos problemas tan importantes para todos”.
-
Alcañiz. Concentración por el día mundial contra el cáncer
Con motivo del día mundial contra el cáncer, la Asociación Española Contra el Cáncer en Teruel ha convocado varios actos, también en Alcañiz.
A partir de las 12:00 h. del próximo sábado, 4 de febrero, habrá una concentración en la plaza de España, con elaboración de un “lazo humano” y la lectura de un manifiesto.
El acto estará amenizado por la agrupación musical Alcabatuk y se servirán tapas solidarias en establecimientos hosteleros de la plaza y su entorno.