• Embalse de Pena más seguro

    Los embalses deben tener un plan de emergencia por si ocurre alguna catástrofe. El embalse de Pena no disponía de él, pero se va a subsanar próximamente. Se va a equipar la sala de emergencia que se ubicará en la actual casa de administración, se establecerán las redes de comunicación y los sistemas de aviso a la población con la instalación de dos sirenas.

    Los planes de seguridad se comenzaron a implantar en 1996. El embalse de Pena es anterior, pero ya le ha llegado la hora de contar con los sistemas de seguridad.
    El presupuesto supera los 200.000 euros.

  • Reclaman la limpieza del Matarraña

    El río Matarraña acumula mucha maleza y arbustos. Si se produce una gran avenida, los vecinos temen que se pruedan producir graves daños.

    La Asociación para la Recuperación del Patrimonio de Valderrobres, ha recogido 4.500 firmas para solicitar a la Confederación Hidrográfica del Ebro la limpieza del cauce. Las firmas, junto con las que recopile en otras poblaciones las van a presentar en la consejería de Medio Ambiente y la CHE.

    Sobre todo piden que se intervenga en puntos que antes eran accesibles y ahora están invadidos por árboles de gran tamaño como chopos y sauces.

    La asociación denuncia que en los últimos años se han denegado las actuaciones de limpieza. Una crecida del río podría obstruir puentes y causar graves problemas.

  • Caspe. Amplían las aulas de la Escuela Infantil Municipal

    El Ayuntamiento de Caspe ha aumentado la oferta educativa destinada a los más pequeños. Aumenta el número de aulas y también el de personal.

    Como se ha producido un incremento de matriculaciones y para no excluir a ninguna familia de este servicio, el Ayuntamiento ha aumentado su servicio a 156 niños distribuídos en 11 aulas, que son atendidos por 16 técnicos.

    Los niños tienen entre cero y tres años.

  • La Unidad Militar de Emergencia en Alcañiz

    El capitán Jesús Garrido de la UME estuvo ayer en Alcañiz impartiendo una clase a los alumnos de la Universidad de la Experiencia.

    La UME creada en 2005 es una unidad del ejército que no está preparada para intervenir en guerras, sino sólo en catástrofes. La mayoría de sus intervenciones, según comentó el capitán se realizan en incendios forestales, pero también intervienen en terremotos, rescates en montaña, espeleología, rescates submarinos, excarcelación de trenes, aviones, riesgos radiológicos y últimamente también es experta en salvaguardar los bienes de interés cultural, como podría ser una actuación en el museo de El Prado.

    La UME está inspirada en una unidad militar francesa semejante, pero que en estos momentos la supera ampliamente, siendo una referencia a nivel mundial, a la que acuden expertos militares de prácticamente todos los ejércitos del mundo.

    La UME tiene un sistema de comunicación independiente lo que le permite actuar aunque hubiera falta de energía o medios de comunicación a través de satélite, lo que le permite su autonomía y comunicación inmediata.

    Resulta sorprendente que en un mundo en el que todos hacemos valer nuestros derechos, los soldados pertenecientes a la UME trabajan en turnos de doce horas con un día de descanso después de tres de trabajo.

    Como anécdota de la confianza que inspira la UME allá donde actúa, el capitán Garrido comentó que en unas inundaciones del Ebro donde intervinieron, una mujer les preguntó, ¿se van a quedar ustedes toda la noche?, como la respuesta fue afirmativa, la mujer dijo; ya me puedo ir a dormir tranquila.

  • Trescientos alumnos bajoaragoneses estudian tolerancia con una obra de teatro

    La compañía Ventrículo Veloz representará hoy en el teatro de Alcañiz “Dados”, una obra a la que asistirán 300 escolares bajoaragoneses, pues a ellos está dirigida.

    Y es que trata de educar, a través de este arte, en igualdad y tolerancia.

    Asistirán alumnos de tercero de Secundaria de los institutos de Alcañiz, Calanda y Alcorisa. También irán varios de sus profesores.

    La entrada será gratuita para los escolares y está organizada por el Gobierno de Aragón al colaborar en el Pacto de Estado Contra la Violencia de Genero del Gobierno de España.

    La obra cuenta con el Premio Max 2019 de Teatro al Mejor Espectáculo Familiar o Infantil.

  • Valderrobres tiene sus propias elecciones de chocolate y uvas

    El Ayuntamiento de Valderrobres ha habilitado soporte técnico en la biblioteca municipal para que quien lo desee vote para que el municipio se convierta en el escenario de las próximas campanadas de fin de año de Telecinco y Cuatro.

    Además, el consistorio está animando a votar a través de sus redes sociales con un “Vota Valderrobres”.

    La promotora de esta campaña es la marca italiana de bombones Ferrero Rocher, que iluminó Valderrobres sen 2013 y grabó allí su anuncio de Navidad.

    Para facilitar el voto a vecinos y visitantes que tengan dificultades o no tengan acceso a internet, se ha habilitado un espacio en la biblioteca y también de asesoramiento técnico. Se puede ir a votar a este centro de lunes a viernes de 10:00 h. a 13:00 h.

    Cualquier persona puede votar a través de la página web de Ferrero Rocher (www.ferrerorocher.com) o directamente en este enlace.

    https://pueblos.ferrerorocher.es/vota.html

    La votación se realizará en dos fases. Del 30 de octubre al 8 de diciembre se celebrará la primera de ellas, en la que los usuarios podrán votar a uno de los cinco pueblos que participan. La segunda fase tendrá lugar del 9 al 15 de diciembre, y en ella se votará a los dos pueblos finalistas, es decir, aquellos que más votos hayan obtenido durante la fase anterior.

    Además, entre todos los votantes se sortearán diez pirámides de Rocher con 96 unidades de bombones cada una.

    El pueblo ganador se dará a conocer el próximo 21 de diciembre en la televisión y se comunicará también a través de la web de la promoción.

  • Campeonato de España de Trial en Valderrobres

    El Campeonato de España de Trial de Valderrobres se disputará del 9 al 10 de noviembre. Aunque la competición será el domingo, ya desde el viernes habrá actividades vinculadas a este deporte, además de los entrenamientos, como un circuito de motos eléctricas para los niños, una charla coloquio con Pedro Pi y Jordi Tarres y una exhibición de bike trial a cargo de Adrián Bel y Nacho Fortón.

    El campeonato tendrá lugar el domingo, a partir de las 8:30 h., en once zonas naturales y una de interior, situada en la plaza Comunidad Autónoma de Aragón. Los espacios naturales estarán en los entornos de la depuradora, el cruce Los Santos, La Folleta, las Eras del Castillo y el Puente de Piedra.

    Para poder seguirlo se podrá acceder en coche hasta los aparcamientos habilitados en cada zona, un recorrido que estará señalizado, con excepción de la zona de la depuradora, a la que no se podrá acceder con coche.

    La entrega de premios tendrá lugar el domingo a las 16:00 h. en el polideportivo.

    Más información en www.trialmatarranya.com.

  • Valderrobres podría acoger las campanadas de Telecinco

    Telecinco podría emitir las campanadas de fin de año desde Valderrobres, pues este municipio va a competir para ello con otros cuatro.

    La marca de bombones Ferrero Rocher ha lanzado la posibilidad de que este pueblo del Matarraña vuelva a lograr el galardón que entrega anualmente y que ya consiguió en el 2013, en la primera edición del concurso, cuando fue escenario de rodaje del anuncio de los bombones con un espectacular encendido de luces.

    Si Valderrobres vuelve a ganar este premio, se emitirán desde allí las campanadas de Telecinco y Ferrero Rocher instalará allí su iluminación navideña.

    Según Ferrero Rocher, la retransmisión de las campanadas del año pasado en esa cadena tuvo cerca de un millón de espectadores.

    Los municipios que compiten, todos galardonados en años anteriores, son Valderrobres, Rubielos de Mora (Teruel), Puebla de Sanabria (Zamora), Morella (Castellón) y Guadalupe (Cáceres).

    La firma italiana quiere celebrar así sus tres décadas de trayectoria en España, con el lema “30 años de luz juntos”.

    El alcalde de Valderrobres, Carlos Boné, asistió este martes a la presentación del concurso, que tuvo lugar en la embajada italiana, en Madrid, un evento al que asistieron Isabel Preysler, Jesús Vázquez, el embajador de Italia en España, Stefano Sannino, y la directora general de Ferrero Ibérica, Antonella Sottero, además del resto de alcaldes de los municipios participantes.

    Boné dijo en la presentación del concurso que, además de figurar en la lista de Los pueblos más bonitos de España, en Valderrobres “realmente es su gente, los vecinos, quienes lo hacen bonito, quienes lo han convertido en un pueblo con luz propia”.

    Desde Ferrero Rocher, indicaron que cuando lo eligieron para ser el primer ganador de su campaña “Envuelve de luz tu pueblo” fue porque les conmovió que aquel año se hubiera preferido destinar los fondos de la iluminación navideña a otras causas sociales como comedor o guarderías.
    Será el público quien elija, mediante votación, al pueblo ganador.

    Las votaciones se realizarán a través de la página web de Ferrero Rocher (www.ferrerorocher.com) en dos fases. Del 30 de octubre al 8 de diciembre se celebrará la primera de ellas, en la que los usuarios podrán votar a uno de los cinco pueblos que participan. La segunda fase tendrá lugar del 9 al 15 de diciembre, y en ella se votará a los dos pueblos finalistas, es decir, aquellos que más votos hayan obtenido durante la fase anterior.

    Además, entre todos los votantes se sortearán diez pirámides de Rocher con 96 unidades de bombones cada una.

    El pueblo ganador se dará a conocer el próximo 21 de diciembre en televisión y se comunicará también a través de la web de la promoción.

    La marca indica que “desde que comenzara en el año 2013, la campaña de Ferrero Rocher se ha convertido en una de los grandes incentivos para el turismo rural, en un país en el que la despoblación constituye uno de lo grandes retos a los que enfrentarse.

    La iniciativa, además de iluminar municipios durante la época navideña, sirve para situarlos en el mapa y atraer a nuevos visitantes. Y es que, el turismo resulta una actividad fundamental para la subsistencia de restaurantes, tiendas, museos, hoteles y casas rurales”.

  • Tejerina y Herrero hablan del futuro del agua en Calanda

    La vicesecretaria general del Partido Popular, Isabel García Tejerina, visitó este martes Calanda, donde conoció una de las empresas dedicadas a la producción y comercialización del melocotón de Calanda.

    Tejerina dijo que apuesta por las inversiones, principalmente para obras hidráulicas, para dar oportunidades al medio rural despoblado.

    “Venimos a hablar del futuro que puede ser prometedor para Aragón y Teruel”, dijo manifestando que cree en “el medio rural, la agricultura, el agua y los compromisos medioambientales”, pero “no a costa de la gente”. Es decir, “sin sacrificar la competitividad de la economía y de los sectores económicos” porque, dijo, su partido “atiende a diario el empleo, las preocupaciones y la vida de las personas que viven en el medio rural”.

    Al hilo, el alcalde de Calanda, Alberto Herrero, habló de las consecuencias que tendrá el cierre de la Térmica de Andorra para los regantes del canal Calanda-Alcañiz y las obras del pantano de Santolea.

    Esta “transición injusta”, dijo, va a provocar que los regantes se queden sin el canon que abonaba Endesa y deban pagar 100 euros por hectárea, lo que “les resta competitividad”. Además, según Herrero el cierre de la Térmica acarreará un sobrecoste de más de 500.000 euros en las obras del pantano de Santolea porque para ello empleaban las cenizas de la Central Térmica.

  • El sepulcro del castillo de Alcañiz, único en Aragón con arco triunfal

    El oscense Juan de Lanuza vivió en el siglo XVI, perteneció a la Orden de Calatrava y fue virrey y Comendador Mayor de Alcañiz, en cuyo castillo se encuentra su sepulcro de alabastro, tallado por Damián Forment, “el gran escultor de la Corona de Aragón”, autor del retablo del Pilar de Zaragoza.

    La catedrática de la Universidad de Zaragoza, Carmen Morte, inauguró las Jornadas de Arte del Renacimiento con una charla y la presentación de su libro sobre Lanuza y su sepulcro.

    El sepulcro, explicó Morte, se encuentra en la capilla dedicada a María Magdalena, pues dejó a su testamentarios que quería enterrarse allí y que su sepulcro se realizara “al modo romano”.

    La sepultura costó 20.000 sueldos jaqueses y se le pagó en 3 plazos. “Tenía mucha prisa por hacerlo”, pues debía irse a hacer el retablo de Santo Domingo de la Calzada.

    Se ha perdido mucho de la obra y Morte presentó una composición sobre cómo sería con las partes desaparecidas, como las virtudes y dos niños dormidos que representaban no la muerte, sino el sueño, y unos leones y otros seres “vigilantes”. Combina motivos cristianos y paganos para representar la salvación del alma.

    Una de las partes desaparecidas es el epitafio, aunque en el inventario de Juan Cabré se registra una imagen del sepulcro más conservado, incluido el epitafio, virtudes y cabezas de ángeles.

    “No se conserva en Aragón otra estructura de sepulcro con arco triunfal”, procedente de la escultura romana, aparte de la de Alcañiz, dijo Morte. Sin embargo, esta estructura sí es similar al sepulcro, en mármol, de Ramón Folch de Cardona y al de Bernat II de Vilamarí de Montserrat.

    El alabastro, tan abundante en las canteras del Valle Medio del Ebro se explotaba desde época Romana, cuando se usaba para hacer saleros.

    Morte explicó que los bolos de alabastro no se transportaban hasta los talleres de los artistas, ya que sería muy costoso, sino que el material se contrataba por palmos, según la previsión de las obras, se desbastaban y se transportaban hasta el taller en carretas. El escultor, que trabajaba con oficiales y aprendices, supervisaba todo el proceso. Se pulían solo las partes visibles de las figuras, quedando las partes ocultas en alabastro en bruto, pues el público las completaría con su imaginación.

    Las grandes obras, como el sepulcro de Lanuza, daban mucho trabajo en la época.

    En los siglos XIX y XX el sepulcro sufrió un “continuo destrozo”, expuso Carmen Morte.

    Este martes, en el Liceo, a las 19:30 h., el arqueólogo alcañizano José Antonio Benavente impartirá la conferencia “Alcañiz antes de Alcañiz”.

  • Alcorisa profundiza en su independencia de Alcañiz

    La Fiesta de la Villa conmemora la independencia de Alcorisa de Alcañiz, decorando sus calles al modo del Siglo de Oro y con diferentes actos públicos y tabernas por el casco antiguo.

    Esta fiesta tendrá lugar del 31 de octubre al 3 de noviembre, pero antes, desde finales de esta semana, el Centro de Estudios Locales, desarrolla los décimo cuartos Encuentros con la Historia, que tratan sobre el Siglo de Oro y el nacimiento de la Villa de Alcorisa.

    Habrá actos hasta el 27 de octubre de octubre, tales como una charla sobre el tránsito de Alcorisa de aldea a villa, a cargo de David Fernández Villanova, la ruta guiada “Alcorisa y sus leyendas” o una marcha senderista que recorrerá antiguas construcciones.

    El programa de los Encuentros con la Historia puede consultarse aquí.

  • Reunión con la Ministra Teresa Ribera sobre el cierre Térmica de Andorra

    La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, preside hoy lunes en Zaragoza una reunión sobre las actuaciones y el convenio de Transición Justa para la comarca de Andorra Sierra de Arcos y el Bajo Aragón con motivo del previsto cierre de la Central Térmica de Andorra.

    La reunión comenzará a las 11:30 h. en la sede del Gobierno de Aragón y en ella participarán alcaldes de la zona minera, el presidente de la Diputación Provincial de Teruel, representantes de empresas, sindicatos, asociaciones y directores de diferentes departamentos del Gobierno de Aragón.

  • Retro Alcañiz, para frikis de los 80 y 90

    Retro Alcañiz es “un encuentro entorno al ocio y la cultura de los años 80 y 90”, así lo presenta la Asociación Cultural Las Ranetas, que desarrollará este evento en el Centro Joven el próximo fin de semana, con entrada libre y gratuita.

    Allí se podrá disfrutar de recreativos, máquinas arcade, pinballs, vídeo consolas. “Un gran juegódromo donde los usuarios se las verán con la tecnología retro y sufrirán alguna que otra derrota de mano de los clientes habituales de los futbolines en los años 80 y 90, avanzan desde Las Ranetas.

    En el mismo espacio habrá dos exposiciones. Una de ellas del coleccionista Antonio Perales, sobre carteles de series de televisión como El coche fantástico, V, Verano Azul o Falcon Crest, y otra sobre video consolas tales como “Sagas”, Nintendo, o Segas.

    Además se proyectarán audiovisuales como el documental “Lo que hicimos fue un secreto”, sobre la llegada de movimiento punk a Madrid o el mediometraje “Kung Fury”, un homenaje a las películas de artes marciales y policíacas de la década de 1980.

    Durante la Retro Alcañiz se grabará el podcast “El reservado de la Paradise”, que tratará sobre los espacios recreativos a los que iban en esas décadas los jóvenes alcañizanos.

    Los asistentes podrán conseguir en este encuentro “material retro-friki” en varios puestos, como los de figuras y jugentes vintage, cómics o discos de vinilo.

    Retro Alcañiz estará abierto el sábado de 11h a 21h y el domingo de 11h a 19h.

    El programa se puede consultar aquí.

  • Avances en el proyecto del Puerto Seco de Caspe

    Teniendo como objetivo el transporte de mercancías, un puerto seco funciona como uno marítimo pero en interior, estando conectado con puertos marítimos y haciendo la función de aduana.

    “El proyecto del Puerto Seco de Caspe ha sido calificado como prioritario por el Gobierno de Aragón, su puesta en marcha dará un gran impulso al sector primario y comercial de Caspe y su comarca, al garantizar la competitividad de sus productos”, han indicado desde el consistorio caspolino, que se ha reunido con representantes del Gobierno de Aragón y responsables de la logística de este proyecto para ponerse al día de los trámites.

    En la reunión se dijo que ya han realizado los estudios topográficos que determinan la viabilidad de la terminal, basada en la línea férrea y que los trabajos en torno a este proyecto así como los contactos con el puerto de Tarragona avanzan a buen ritmo.

  • Toca el primer premio de la Lotería Nacional en Andorra y Ariño

    El primer premio, de 60.000 euros, de la Lotería Nacional cayó el pasado sábado en Andorra y en Ariño, donde se ponían a la venta veinte décimos del 02.011, el número del equipo de fútbol sala de Ariño.

    En la primera población se vendió en la administración Hortensia Valero, de la calle San Jorge, y en Ariño el Bar Bahía, punto de venta de la plaza Los Santos.

  • Paro, hoy viernes, contra la despoblación

    Un paro de cinco minutos de silencio a las 12:00 h. de hoy viernes, en las plazas principales de los pueblos y frente a los centros de trabajo. Es la medida acordada por más de un centenar de plataformas de la España Vaciada, incluida Teruel Existe, para exigir medidas urgentes contra la despoblación.

    A las 11:45 representantes de Teruel Existe Bajo Aragón se concentrarán en la puerta del instituto de Alcañiz, para no interrumpir, indican, el desarrollo de la jornada lectiva.

    “A las doce, en la plaza de España, coincidiendo con el volteo de campanas, podrá acercarse el que quiera”, indican desde la plataforma bajoaragonesa.

    Las convocantes manifiestan "que este nuevo acto reivindicativo no va contra nadie, sino por el futuro de estos territorios que carecen de la igualdad que defiende la constitución, buscan la reacción de los gobiernos, instituciones y partidos políticos sobre la urgencia de impulsar una nueva política de vertebración territorial que fomente la potencialidad de estos territorios y que subsane el abandono que durante décadas vienen sufriendo". 

  • Un viaje en bici por la alimentación sostenible llega al Bajo Aragón

    Las dos integrantes del proyecto Biela y Tierra llevan recorriendo en bicicleta diferentes poblaciones españolas para conocer más de cien iniciativas vinculadas a la alimentación sostenible y para dar a conocer su proyecto al público. Su viaje, de casi 2.500 kilómetros terminará el 5 de octubre en Alloza, donde celebrarán con una fiesta su llegada a meta.

    Este miércoles estarán en Torrecilla de Alcañiz, donde impartirán la charla “Nuestra alimentación como motor de cambio”. Será a las ocho de la tarde en el local sociocultural.

    Su último día de trayecto comenzará a las ocho de la mañana en Alcorisa, donde pedalearán hasta Alloza, donde serán recibidas por Bajo Aragón Femista “Mujer y bici”. Habrá un taller de alforjas de cartón, una ruta por el parque escultórico del pueblo, una comida popular, teatro, chocolatada, música y poesía y cena popular.

    Las inscripciones pueden realizarse a través de la web www.bielaytierra.com.

  • Caspe. Gran Fiesta del Comercio con desfile, música y talleres

    La Gran Fiesta del Comercio de Caspe, organizada por la Asociación Profesional de Empresarios de Caspe y Comarca, tendrá lugar este sábado, 28 de septiembre, en el pabellón municipal.

    Participarán una veintena de comercios, mostrando sus novedades de otoño – invierno, de sectores como la moda, la artesanía, la alimentación, la construcción, el deporte, la ferretería, joyería, cosmética natural, reformas del hogar o productos ecológicos.

    Durante el evento se sortearán 3 vales de 500 euros en compras en los establecimientos adheridos a Comercio de Caspe.

    El sorteo se será a las 19:00 h., durante un desfile de moda con las novedades de la temporada.

    Además, actuarán los músicos caspolinos Alberto Martín, Víctor Zárate y el Dj Alberto Cortés, habrá animación infantil con pintacaras y talleres impartidos por El Políglota Teatro.

    El objetivo de esta celebración es “acercar los productos locales a los habitantes no solo de la comarca de Bajo Aragón Caspe sino también a todos los aragoneses, mostrando que el pequeño comercio, unido, puede suministrar a los ciudadanos todo lo que necesiten con gran profesionalidad, esmero y un trato amable y cercano que es difícil encontrar en las grandes superficies comerciales”, indican los organizadores.

  • Representantes de Caspe se enfrentan, en silla de ruedas, a las barreras arquitectónicas

    Representantes de Caspe y un técnico del Ayuntamiento recorrieron ayer lunes las calles de la ciudad en silla de ruedas acompañados por miembros de la Asociación de Ayuda al Discapacitado de Caspe y Comarca (ASADICC).

    Mediante esta actividad, denominada “Camina con nosotros”, la asociación les quiso mostrar las dificultades con las que suelen encontrarse las personas con movilidad reducida, como son los usuarios de sillas de ruedas, andadores, carritos de bebés o las personas con discapacidades visuales.

    Durante el desarrollo de la actividad se usó la aplicación de participación ciudadana “AccesibilidApp”, desarrollada por COCEMFE y el Ayuntamiento anunció que tiene prevista la firma de un convenio con esa entidad para que la aplicación pueda ser usada por todos los vecinos.

    Su finalidad es que, en su día a día, cualquier persona pueda informar, a través de la aplicación, de los puntos críticos para este tipo de transeúntes e informar al Ayuntamiento para mejorarlos o adaptarlos.

  • La Comarca del Bajo Aragón contrata a ocho personas para obras y jardines

    La institución comarcal del Bajo Aragón ha contratado a ocho personas para crear una cuadrilla de jardinería y otra de albañilería. Cada una está formada por tres peones y un capataz, que trabajarán durante 7 meses realizando tareas de reforma de infraestructuras públicas, poda y desbroce en municipios bajoaragoneses.

    La brigada está en marcha desde el pasado 28 de agosto y desde entonces ha recibido formación en prevención de riesgos laborales y ha comenzado a realizar tareas de poda y pintura en el Parque Polideportivo de Aguaviva.

    Las contrataciones se han realizado a través de una convocatoria del INAEM para parados de larga duración, con una subvención de 58.209,20 euros, con la que se cubre la mitad del coste del personal.

    Desde el Área de Despoblación y Empleo Comarcal valoran “muy positivamente la actuación de esta brigada, porque es una acción que crea empleo y permite proporcionar a los municipios más pequeños y con menos recursos el personal necesario para realizar tareas básicas de mantenimiento y embellecimiento urbano”.

    Desde la institución indican que “se van a priorizar las actuaciones en los municipios más pequeños, por ser los que más necesidades tienen”.

    Además, la institución pone a disposición de los Ayuntamientos herramientas y maquinarias para las actuaciones.

Image