-
Desestimada la nulidad de pruebas solicitada por la defensa de Norbert Feher
El magistrado presidente del Tribunal del Jurado, Fermín Hernández, en el caso que se sigue contra Norbert Feher por los asesinatos cometidos en Andorra dictó, con fecha 1 de diciembre, un auto en el que desestima la nulidad de acciones solicitada por la defensa de Feher.
La defensa de Norbert Feher había solicitado que se decretase la nulidad de una prueba relacionada con los vestigios encontrados al considerar que se vulneraba la tutela judicial, el derecho de defensa del acusado y el de un proceso con todas las garantías.
Entendía la representación del acusado que en la recogida de las huellas y vestigios del
delito no se respetaron las prevenciones establecidas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, lo que, a su entender, determinaría la nulidad de la ocupación de tales vestigios y las pruebas que de aquella se derivasen, en especial los dictámenes periciales practicados sobre los mismos.Pero en el auto se indica que “la representación del acusado, al margen de su genérica invocación de indefensión, no ha acertado a señalar cual es la concreta manipulación que esas
pruebas habrían sufrido, en qué medida esa manipulación incorrecta de las huellas y vestigios habría limitado su derecho de defensa y en qué habría variado el resultado de la diligencia si se hubiera practicado correctamente.En su auto, el magistrado admite, a petición de una de las acusaciones particulares, que se incorpore, como prueba documental en el juicio, la constatación del procedimiento seguido en Italia contra el acusado, si bien aclara que el principio de territorialidad penal impide condenar al acusado por hechos cometidos en territorio extranjero.
-
Alcañiz. Bomberos abren habitación con un niño encerrado
Un niño de corta edad estaba encerrado en una habitación de una vivienda de Alcañiz y no respondía a las llamadas de sus padres. Es el aviso que, sobre las siete de la tarde de este miércoles, recibieron los Bomberos del parque de este municipio.
Los agentes se desplazaron con dos vehículos hasta la vivienda y, tras intentar abrir la puerta que estaba atrancada, terminaron accediendo a la habitación rompiendo una ventana.
El niño se encontraba durmiendo y en buen estado de salud, indican fuentes de la Diputación Provincial de Teruel.
-
Talleres para niños y emprendedores, online, desde el centro joven de Alcañiz
El centro joven de Alcañiz, en el antiguo mercado de abastos, albergará este mes de diciembre cinco talleres online y gratuitos.
Serán tres talleres navideños para niños y dos dedicados a jóvenes emprendedores y comerciantes locales.
Los infantiles, desarrollados entre el consistorio y Océano Atlántico, comienzan el 5 de diciembre con la confección de adornos para árboles de Navidad “con materiales cotidianos”.
El segundo taller, el 12 de diciembre, tratará sobre la creación de un belén con recortables y el 19 de diciembre será sobre la creación de tarros navideños.
Los talleres contienen una guía en formato vídeo para completar las manualidades.
Quienes deseen participar deben inscribirse (hay 30 plazas en cada uno) a través del siguiente enlace: https://centrojovenalcaniz.blogspot.com/
Por otra parte se impartirán los talleres “3 Apps de móvil para brillar en tu negocio” y “Creatividad para tu negocio: Motivación, ideas e inspiración”, ambos serán impartidos por Dadú Mundo Rural Creativo.
El primero tratará el funcionamiento de las aplicaciones Snapseed, Canvas e InShot, será los días 15 y 17 de diciembre de 15.00 h. a 17.00 h. El segundo tratará la creatividad en forma de motivación, ideas e inspiración para potenciar el negocio, los días 3 y 10 de diciembre de 15.00 h. a 17.00 h.
Cada uno cuenta con 20 plazas y la inscripción debe realizarse a través del email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
apuntes, queremos dar valor para que la gente lo haga y mande la foto de como queda, queremos que haya un poco de feedback”.
-
Laura Aparicio triunfa en la prueba de Clásicos del Regional de MotorLand
Tanto el Campeonato de España de Resistencia-GT como el Regional de Resistencia cerraban sus respectivas temporadas este fin de semana en MotorLand.
En el Regional, en la categoría de Clásicos, la alcañizana Laura Aparicio fue la ganadora de la prueba, pilotando su Seat Ibiza GTI. Era la única mujer participante.
En la temporada del Campeonato, la general quedó de la siguiente manera: Julio Garde se proclama campeón del Campeonato de Aragón de Turismos. En la Copa de Aragón Fernando Dominguez es el primer clasificado en Clase 2; Julio Garde en Clase 3; Luis Ruiz en Clase 4. En la categoría de TCR Julio Carayol ocupa la primera posición. En el Trofeo de Aragón de Clásicos, Eduardo Escolano se alza con el triunfo esta temporada. Daniel De Sousa ocupa la primera posición en la Copa Macisa; Erik Zabala en la Copa Focus; Lucas Riviera y Carlos Riviera son los ganadores en la Copa Aragón de Equipos. Luis García es el vencedor del Open de Aragón de Equipos; Luis Ruiz del Open Seat León SC; Julio Garde del Open Renault Clio Cup; Fernando Domínguez del Open Hyundai Coupé; Mario Figueroa del Open Hyundai Accent. Por su parte, Daniel de Sousa es también el campeón del Trofeo Rookies y en la categoría de escuderías, "Automóvil Club Zaragoza" se hace con la victoria en el Campeonato de Aragón.
En las categorías del campeonato de Resistencia, tras la suma de los últimos puntos de esta temporada Josep Mayola y Francesc Guitérrez son los campeones de GT. En resistencia, Leonov y Azcona son los ganadores de esta temporada en TCR, tras su doblete del fin de semana. En Clase 1, los campeones de esta temporada son Álvaro Vela y Alejandro Cutillas. En D6 el campeón de España ha sido Erik Zabala. Juan Campos ha sido el vencedor en D5. José Luis y Marc Cejudo son los nuevos campeones en la categoría D4. Los pilotos Adrián García e Iván Velasco son los ganadores en D3. Y los campeones en D2 son Álvaro Vela y Alejandro Cutillas.
-
CHA preguntará en el Senado sobre el informe que halló la alcañizana Noelia Lorén
El grupo político CHA va a preguntar en el Senado por el informe que halló Noelia Lorén, viuda de uno de los agentes asesinados en el triple crimen de Andorra y que la Guardia Civil ocultó y no fue incorporado al sumario judicial.
“El documento desmonta su versión oficial y da la razón a las familias en su petición de investigar en una misma causa todos los delitos de Norbert Feher en el territorio”, explicó desde CHA José Manuel Salvador, anunciando que presentará una iniciativa en el Senado, a través de Carles Mulet, senador de Compromís, para saber “si el Gobierno reconoce la existencia de dicho informe y los motivos por los que no se había informado de la existencia del mismo”.
José Manuel Salvador recuerda que este informe interno de la Guardia Civil “demuestra que ya se conocía, antes de los crímines cometidos, la presencia de un sospechoso en esa zona y del peligro que representaba para los habitantes de esas comarcas aragonesas porque se le atribuían entonces más de diez robos en los masicos del entorno, así como de una tentativa de asesinato”.
En este sentido, Chunta Aragonesista quiere conocer “por qué, teniendo en cuenta la información disponible en el documento, el Gobierno de España no tomó todas las medidas necesarias de prevención a la población y de protección a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”.
Se preguntará lo siguiente:
“¿Por qué motivo no se tomaron desde el Gobierno todas las necesarias medidas de prevención a la población y de protección a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, reclamando los oportunos refuerzos de cuerpos especiales del Ministerio del interior, dado que, según un informe interno de la Guardia Civil conocido públicamente en diversos medios de comunicación este mismo mes de noviembre de 2020, se pone de manifiesto, en relación a los trágicos sucesos acaecidos en Albalate del Arzobispo y Andorra (Aragón) ocurridos el pasado 5 y 14 de diciembre de 2017 respectivamente, que ya se conocía , antes de los crímines cometidos, de la presencia de un sospechoso en esa zona y del peligro que representaba para los habitantes de esas comarcas aragonesas porque se le atribuían entonces más de diez robos en los masicos del entorno, así como de una tentativa de asesinato, resultando ser esa persona la finalmente detenida por los crímenes cometidos el citado mes ?, ¿reconoce el Gobierno la existencia de dicho informe?,¿por qué motivo no se había informado de la existencia del mismo, dado el proceso judicial abierto por las repercusiones que pudiera tener a la hora de permitir una investigación
sobre la idoneidad de las decisiones tomadas en su conjunto durante esos días?, ¿tiene información el Gobierno sobre la existencia de más informes oficiales elaborados sobre la cuestión objeto de la pregunta?, ¿qué medidas se han adoptado para evitar que se reproduzcan ese tipo de situaciones?”. -
Ocho nuevos contagios, este martes, en el Bajo Aragón
En el Bajo Aragón se detectaron este martes 8 nuevos contagios por coronavirus, según los datos publicados por el Salud.
Cuatro de los nuevos casos se registraron en Alcañiz, 3 en Valderrobres y 1 en Alcorisa.
En el hospital comarcal de Alcañiz había 11 personas ingresadas por esta infección.
-
Carlos Boné pide a la DPT sistemas de filtrado para los centros educativos
El portavoz del PP en la Diputación Provincial de Teruel (DPT), Carlos Boné, pedirá en el pleno de este miércoles que la Diputación colabore con los centros educativos de la provincia en la instalación de sistemas de filtrado y purificación del aire en las aulas, donde se reúnen muchas personas durante mucho tiempo exponiéndose a los riesgos del coronavirus y en una época en la que ya resulta difícil ventilar por el frío.
Lo hará a través de una enmienda a la propuesta presentada por Ciudadanos para su debate en el pleno.
Boné es también alcalde de Valderrobres, donde precisamente alumnos de su instituto están desarrollando una investigación sobre la probabilidad de contagio del coronavirus en sus aulas, por ser ambientes cerrados y con escasa ventilación.
Según Boné, se trata de una ayuda para “hacer menos costosa una situación que entendemos necesaria, más ahora que llegan los meses de más frío” y en los que “la ventilación en puertas y ventanas, aún siendo la opción más acertada y recomendada, es complicada llevarla a cabo en territorios en los que las temperaturas son muy bajas”.
“Es imprescindible proteger todos los centros de estudios y todas las administraciones nos tenemos que implicar para que los estudiantes estén en lugares seguros”, concluyó Boné.
-
Alumnos del Matarraña investigan la probabilidad de contagio por coronavirus
Los alumnos de la asignatura Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente del Instituto Matarraña de Valderrobres han desarrollado un proyecto de investigación para estudiar la probabilidad de contagio del coronavirus en sus aulas.
Desde el centro educativo indican que “los últimos estudios científicos demuestran que la dispersión del coronavirus se realiza por el aire, mediante aerosoles que emitimos al respirar, hablar o cantar, especialmente en ambientes cerrados o con baja ventilación” y que como “diariamente en las aulas de los centros educativos se cumplen estas situaciones” y preocupados por la salud de alumnos, profesores y trabajadores del centro, el director del instituto, José Ramón Guarc, encargó a la profesora responsable de la asignatura, Elena Arriazu, y asus alumnos, la realización de un estudio de medición de los valores de dióxido de carbono en el aire.
“En general, a más concentración de dióxido de carbono en un espacio cerrado, peor ventilación existe y más riesgo de contagio de coronavirus hay”, indican desde el centro.
A lo largo de dos semanas los alumnos midieron diferentes espacios del instituto con medidores de dióxido de carbono que compraron para el estudio, analizando tanto los espacios completamente cerrados como los totalmente abiertos.
“Los datos obtenidos sirven para aportar información al profesorado y alumnado sobre cómo deben ventilar las aulas durante todo el tiempo que las están ocupando”, explican, añadiendo que “las mediciones se realizaron siguiendo las recomendaciones del CSIC, el LIFTEC-UNIZAR de Zaragoza y los estudios realizados por J.L. Jiménez de la Universidad de Colorado”.
Los resultados obtenidos en este proyecto de investigación demuestran que los espacios cerrados tienen una ventilación prácticamente nula y es fácil alcanzar rápidamente (en menos de 10 minutos) valores de dióxido de carbono compatibles con una alta tasa de contagios entre los alumnos y profesores. Sin embargo, en las aulas donde las puertas y ventanas están abiertas, la corriente de ventilación reduce los niveles de dióxido de carbono prácticamente a los valores que hay en la calle, con lo que la posibilidad de contagio de coronavirus disminuye de forma importante.
El estudio también demuestra que si se generan corrientes de aire en los pasillos y las ventanas y las puertas de las clases están abiertas, la ventilación es muy elevada y el riesgo de contagio por coronavirus se minimiza significativamente.
Desde el instituto dicen que “este informe está sirviendo de referencia y apoyo para realizar mediciones en otros centros educativos de Aragón; además, el IES Matarraña forma parte de un grupo de centros educativos aragoneses y el LIFTEC-UNIZAR que comparten información y experiencias para consensuar protocolos de actuación en relación a la ventilación de las aulas a lo largo del curso escolar.
En la siguiente fase del estudio, que se está llevando a cabo ahora en el instituto Matarraña, los estudiantes buscan garantizar una adecuada ventilación con una apertura de ventanas y puertas que nos garantice un adecuado confort térmico a lo largo del curso.
En la fotografía, los autores del estudio. De izquierda a derecha: Silvia Cuartielles, Aksel Serret, Sheila Anglés, Diego Arbiol, Wenceslao Tafalla, Guillermo Ber y Elena Arriazu.
-
La película “Centauro” se rueda estos días en MotorLand
La película “Centauro” se está rodando estos días en MotorLand y posteriormente el rodaje continuará en el Jiloca, en la autovía A-23.
Está dirigida por Daniel Calparsoro y protagonizada por Álex Monner, Begoña Vargas y Carlos Bardem. También cuenta con la contratación de más de 400 figurantes. Hay un hasta 180 personas en el equipo de rodaje cada día.
Un joven amante de la velocidad trata de convertirse en piloto profesional de motociclismo. Es el argumento de esta película, que está previsto que se emita en Netflix.
Representantes del rodaje se reunieron este jueves con políticos de la provincia y de la subdelegación del Gobierno en Teruel, cuyo representante, José Ramón Morro, dijo que se trata de “un rodaje muy complejo”, en el que está participando la Guardia Civil y la Unidad de Carreteras del Estado.
-
El SEPRONA de Caspe investiga al propietario de un perro por maltrato animal
El SEPRONA de la Guardia Civil de Caspe ha investigado al propietario de un perro por presunto delito de maltrato animal, tras ser localizado en la calle “en un estado deplorable, con heridas infectadas y falta de nutrición”.
Según ha informado la Guardia Civil, “el día 29 de octubre se interpuso una denuncia ante el SEPRONA de Caspe por parte de una persona que comunicaba que en diciembre del pasado año realizó un contrato de adopción de un can que era de su propiedad a un vecino de Zaragoza, el cual tal se iba a hacer cargo de este perro de raza Dogo de Burdeos. Igualmente informaba en su denuncia que la tarde del pasado 28 de octubre recibió un mensaje en su teléfono móvil de una asociación de animales informándole que habían
localizado a su mascota. Tras ver dicho mensaje el denunciante llamó a la asociación y le comentaron que su can había sido localizado por un vecino de Utebo y presentaba una herida abierta en una de sus patas, su apsecto era descuidado y tenía unos bultos en el cuerpo. A pesar de que dicho perro ya no era de su propiedad, este señor se trasladó a la asociación y se hizo cargo del mismo, llevándolo a un veterinario para hacerle una exploración y tratarle de las heridas que presentaba, confirmándose que el animal presentaba heridas ulceradas e infectadas que comprometían la viabilidad de una de sus patas e incluso su vida por la infección existente.Además se observaban gran número de nódulos repartidos por todo el cuerpo que precisaron la extirpación de dos de ellos mediante sedación y fueron enviados a laboratorio para su análisis. A todo ello se sumaba la falta de nutrición del perro y un aspecto general deplorable”.
Con toda la información aportada por el denunciante, el SEPRONA inició una investigación en la que se pudo determinar que la persona que había adoptado el animal no cambió la titularidad del microchip que presentaba el perro. Tras ponerse en contacto con la familia adoptiva ésta comunicó
que el can había desaparecido de casa hacía unos 15 días pero, a pesar de ello, no lo comunicaron a ningún organismo ni presentaron denuncia por dichos hechos, despreocupándose de la situación en la que pudiera hallarse su perro.Tras tomar declaración al propietario actual del perro, el SEPRONA procedió a investigar, el sábado 14 de noviembre, a este vecino de Zaragoza por un presunto delito de maltrato animal.
A pesar de la asistencia veterinaria y tratamientos realizados, este Dogo de Burdeos tuvo que ser sacrificado debido a la patología y heridas que presentaba.
-
Preseleccionados dos proyectos bajoaragoneses para los premios “María Moliner”
Los proyectos de las bibliotecas públicas de Caspe y de Valderrobres han sido propuestos para ser premiados en la campaña de animación a la lectura María Moliner, desarrollada por el Ministerio de Cultura.
En total se han preseleccionado 27 proyectos de bibliotecas rurales de Aragón y 310 a nivel nacional.
Las bibliotecas bajoaragonesas optan a un premio de 2.000 euros. El proyecto de la de Caspe se titula “2020 Compromiso intercultural” y el de la de Valderrobres “Tu biblioteca sigue ahí”.
Desde la Subdelegación del Gobierno en Aragón indican que “el proceso de selección se ha llevado a cabo en función de criterios como la claridad e interés del proyecto para la animación lectora, la buena planificación y viabilidad.
Además, valora la originalidad e innovación y las actividades de integración social que contenga la propuesta y con una especial atención a los municipios de menos de 5.000 habitantes”.
-
Doctora de Andorra, premiada por su investigación sobre estudiantes
La médico zaragozana Alba Gállego Rollo, trabajadora del Centro de Salud de Andorra, ha sido premiada por su proyecto para analizar el proceso de enfermar que viven los estudiantes de Medicina, las cuestiones éticas y formativas y el impacto en su futuro desarrollo profesional.
Alba pertenece al grupo aragonés de investigación en Atención Primaria del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón y su galardón es la beca “Isabel Fernández”, de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.
El premio está dotado con 3.000 euros, que destinará a desarrollar su tesis “Aprendiendo a ser médico y a veces paciente”.
Gallego ha llevado a cabo un estudio cualitativo (entrevistas personales a estudiantes de Medicina enfermos) y cuantitativo (encuestas a estudiantes en varias universidades españolas) que pone de manifiesto las diferencias que existen entre la forma de enfermar de los médicos y de la población en general.
Su estudio forma parte del proyecto “Enfermar es humano: cuando el paciente es el médico”, una de las líneas del grupo de investigación en Atención Primaria, y se completa con las investigaciones de otras compañeras en los colectivos de médicos residentes, médicos en activos y médicos jubilados.
Alba Gállego Royo, de 31 años, es médico de atención continuada en el centro de salud de Andorra después de que, hace dos años, finalizara la residencia en el centro de salud Arrabal de Zaragoza, en la Unidad Docente del Sector I de Zaragoza.
Las becas de la SEMFYC se entregan a médicos de familia que estén elaborando sus tesis sobre proyectos de investigación que sean aplicables a entorno de la medicina familiar o comunitaria. En la presente edición se registraron 37 aspirantes en toda España. En los últimos 10 años, cuatro de estas becas han recaído en profesionales aragoneses.
-
Según el Salud, se detectaron este martes once nuevos contagios en el Bajo Aragón
En el Bajo Aragón se detectaron este martes 11 nuevos contagios por coronavirus, según los datos que ha publicado el Salud.
Tres de los nuevos casos se registraron en Mas de las Matas, 2 en Alcañiz, 2 en Andorra, 2 en Valderrobres, 1 en Alcorisa y 1 en Híjar.
En el hospital comarcal de Alcañiz había 34 personas ingresadas por esta infección.
-
El S.O.S. de hosteleros y comerciantes, en Alcañiz
Desde el pasado viernes, hosteleros y comerciantes de Alcañiz se están reuniendo todos los días a las ocho y cuarto de la tarde en la plaza de España para pedir soluciones ante las medidas que deben cumplir por esta pandemia de coronavirus.
Con la excepción del servicio de comidas para llevar, los hosteleros y comerciantes deben cerrar a las ocho y en la hostelería solo pueden servir en terrazas, que no se les permite llenar más allá del cincuenta por ciento, algo que se complica con la llegada del frío.
Empresarios y vecinos participan en estas protestas, que comenzaron el viernes haciendo sonar cacerolas y a las que sumaron el domingo pancartas, para pedir soluciones que no les obliguen a despedir a trabajadores y a cerrar porque, dicen, son parte de una cadena que afecta a todos los gremios, especialmente a los pequeños negocios.
-
El Matarraña se nutre de experiencias sobre turismo sostenible
El I Foro Matarraña Sostenible estaba organizado por la Asociación de Empresarios Matarranya y la Comarca del Matarraña se desarrolló el pasado martes de manera virtual.
Contó con más de 150 inscritos. Más de la mitad fueron aragoneses y la mayoría del Matarraña. También hubo quien siguió el foro desde Barcelona o Madrid e incluso desde Chile, Argentina y Holanda.
Los ponentes, expertos en turismo de diferentes puntos de España, trataron temas como la importancia de humanizar el turismo, la demanda de turismo sostenible y ecoturismo en diferentes mercados, el papel de los vecinos como promotores del turismo o la planificación, se expusieron experiencias de empresarios de este sector en el Matarraña y se dieron a conocer proyectos sobre sostenibilidad entre otras actividades.
-
Cierran tres aulas del Bajo Aragón por casos de coronavirus
Salud Pública ha decretado el cierre de tres aulas de centros educativos de Caspe, Alcañiz y Alcorisa “con motivo de la aparición de casos de coronavirus” entre el 23 y el 29 de octubre.
Se trata de un aula de Primaria del colegio Santa Ana de Caspe, de un aula de Infantil del colegio Juan Sobrarias de Alcañiz y de un aula de Secundaria del instituto Damián Forment de Alcorisa.
Desde el Gobierno de Aragón recuerdan que “cuando se cierra un aula, el o los casos positivos no podrán volver al centro educativo hasta el alta epidemiológica indicada por su profesional sanitario de referencia, justificada mediante la presentación de la declaración responsable de los padres. Por su parte, el resto del alumnado del mismo grupo deberá guardar la cuarentena desde el último contacto con el positivo”.
-
Consolidan el asentamiento ibérico de "Els Castellans" de Cretas-Calaceite
El Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón ha iniciado los trabajos de recuperación del asentamiento ibérico de Els Castellans, en los términos de Cretas y Calaceite.
En 2019 se realizó una senda de acceso al yacimiento para poder acometer los trabajos de excavación y consolidación de estructuras que se iniciaron el pasado día 19 de octubre.
Desde el Consorcio explican que Els Castellans fue excavado prácticamente en su totalidad entre los años 1921 y 1923 bajo la dirección del arqueólogo P. Bosch Gimpera y el patrocinio del Institut d´Estudis Catalans.
“Desde entonces, incluyendo algunas intervenciones clandestinas recientes, no se ha realizado ninguna excavación con metodología científica en este interesante yacimiento del que destaca su potente sistema defensivo mediante fosos, antemurales y bastiones que sorprenden por su monumentalidad ante el reducido tamaño del asentamiento en cuyo interior apenas se ubica una quincena de habitaciones. Precisamente este despliegue de fortificaciones y sistemas defensivos parece indicar una posición relevante del asentamiento en un momento de pleno apogeo de la cultura ibérica previo a la llegada de los romanos, quizás como lugar de residencia de las élites que dominaban este territorio o en relación con el conflicto de la Segunda Guerra Púnica entre romanos y cartagineses en el entorno del Ebro”.
La excavación actual de uno de los escasos espacios intactos del yacimiento “aportará probablemente nueva información sobre su papel en el territorio así como sobre su cronología, todavía imprecisa en su inicio y momento final de ocupación”.
Los trabajos, que en esta primera fase incluyen la consolidación de las habitaciones y estructuras exhumadas en torno a la pequeña calle central del asentamiento, están dirigidos por los arqueólogos Salvador Melguizo y José Antonio Benavente y se prolongarán durante cinco o seis semanas con un presupuesto de 16.880 euros IVA incluido, procedentes del Fondo de Inversiones de Teruel.
Previamente a estos trabajos se ha realizado un levantamiento planimétrico y topográfico del yacimiento y su entorno en el que se ubican otros dos asentamientos ibéricos “hasta ahora mal documentados”.
-
Incendio en la escombrera de Mas de las Matas afecta a monte y olivos
Un incendio originado este lunes en la escombrera de Mas de las Matas afectó además a una zona colindante de monte bajo y oliveras en campos de labranza, debido al fuerte viento que soplaba en la zona, indican fuentes de la Diputación Provincial de Teruel.
En la extinción han participado Bomberos del parque de Alcañiz con tres vehículos, del parque de Montalbán con un vehículo forestal, el voluntario de Castellote, Agentes para la Protección de la Naturaleza con la brigada helitransportada de Alcorisa y una cuadrilla de Mas de las Matas y personal municipal del Ayuntamiento de Mas de las Matas.
El fuego se declaró dentro de la escombrera al medio día y los trabajos de extinción se prolongaron a lo largo de la tarde. Cuando estuvo controlado se incorporaron máquinas excavadoras movilizadas por el Ayuntamiento para completar la extinción.
-
Actuaciones de la Guardia Civil durante MotoGP en Alcañiz
La Guardia Civil desplegó más de 130 agentes durante el dispositivo de seguridad con motivo de MotoGP en Alcañiz el pasado fin de semana, como el anterior, sin público.
Realizaron 480 pruebas de alcohol, 5 de ellas positivas; 8 pruebas de detección de sustancias estupefacientes, 1 de ellas positiva, y 100 infracciones al reglamento general de conductores.
Además hay una persona investigada por un delito contra la seguridad vial y seis denuncias administrativas por consumo y tenencia de drogas y 2 más por desobediencia.
La Guardia Civil explicó este domingo que “en el ámbito del circuito el orden público ha sido asegurado por la USECIC de esta Comandancia apoyado por patrullas de la Compañía de Alcañiz, y en lo referente a la lucha antiterrorista, se ha contado con la participación de un equipo NIAS del Grupo Rural de Seguridad núm. 5 de Zaragoza.
En lo concerniente a la localidad de Alcañiz y su entorno, la seguridad ciudadana y el orden público, recayó en la propia Compañía de Alcañiz.
Además de estas Unidades señaladas, el dispositivo contó con otros apoyos operativos:
⦁ Un helicóptero de la Unidad Aérea de Huesca.
⦁ Equipo TEDAX de Madrid.
⦁ Efectivos con perros del grupo cinológico (UCEs) con base en Zaragoza.Nuevamente tomó parte en el operativo, el Equipo PEGASO con base en la Comandancia de Teruel. Unidad de reciente creación que apoyó en los trabajos de vigilancia de las aeronaves pilotadas por control remoto al Equipo UAV del Grupo de Acción Rápida (GAR) llegado desde Logroño. Este último será el encargado, mediante la utilización de drones, de la supervisión y control del uso del espacio aéreo restringido durante la competición.
Todo el dispositivo de seguridad se ha dirigido desde el centro de mando (CEMAN) de la Guardia Civil instalado en el circuito, compuesto por el Coordinador de Seguridad del evento y apoyado por personal de la central operativa de servicios y de tráfico (COS y COTA), los cuales, han recibido las alertas y avisos de las incidencias y las han derivado a los diferentes agentes para que las pudieran resolver.
Este amplio dispositivo ha finalizado en la tarde del domingo 25 sin ninguna incidencia destacable”.
-
El último muestreo en el Guadalope “confirma su buen estado ecológico”
La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha publicado el último informe de evaluación sobre la situación ecológica del río Guadalope entre los municipios de Castellote, Abenfigo y Mas de las Matas, que recoge los datos de la campaña de muestreos del pasado mes de agosto.
Estos muestreos (este es el cuarto desde febrero) se realizan tras la denuncia por un descontrolado desembalse del pantano de Santolea con motivo de sus obras, que llenó el cauce de lodo.
Según el informe, indican desde la CHE, “se confirma el buen estado ecológico general de la masa de agua, con una mejora de la calidad biológica del río en los últimos meses, con la existencia de una comunidad estructurada de macroinvertebrados, por su variedad y presencia numérica.
Se trata del cuarto informe desde febrero, cuando se incrementaron por el citado motivo los
La próxima campaña de muestreo de macroinvertebrados y control específico del estado de la cuenca del Guadalope se realizará el próximo mes de noviembre.
Además, se mantiene la recepción en continuo de los valores de turbidez en el agua a través del turbidímetro instalado en 2019 en la estación SAICA (de control y alerta temprana), de Santolea, indican las mismas fuentes.
Datos de la CHE:
“Los muestreos se realizan en cinco puntos ya establecidos para permitir comprobar la evolución: Guadalope - Puente de la Vega (Castellote); Guadalope – Abenfigo; Guadalope - bajo puente de la A-225 (Mas de las Matas); Guadalope- aguas arriba de la confluencia con el Bergantes y Guadalope - justo sobre la confluencia del río Bergantes.
En todos ellos se realizan análisis físico-químicos y en cuatro se toman muestras de fauna bentónica de invertebrados (todos menos en el punto justo sobre la confluencia con el Bergantes). Los análisis físico-químicos reflejan un agua bien oxigenada, con conductividad, pH y temperaturas propias del tipo de aguas del río (mineralizado de baja montaña) y acorde con la época del año.
Las conclusiones sobre fauna bentónica de macroinvertebrados muestran una comunidad estructurada en todas las estaciones. Los valores muestran un estado ecológico (los macroinvertebrados son importantes indicadores) bueno en tres estaciones Puente de la Vega (Castellote); Guadalope - Abenfigo; Guadalope – bajo puente de la A-225 (Mas de las Matas) y moderado en la estación de Guadalope aguas arriba de la confluencia con el Bergantes y Guadalope.
Junto con los controles extraordinarios y ordinarios de la calidad del río realizados por la CHE, se mantienen los obligatorios de la sociedad AcuaEs para el seguimiento de la situación mientras ejecutan las obras de recrecimiento.
A esto se suma la finalización de la ataguía, en noviembre del pasado año, aguas arriba de la presa del Cañón por parte de AcuaEs y que genera una superficie de decantación y evita la erosión de los sedimentos acumulados en el cauce, reduciendo así la turbidez aguas abajo”.