-
Tres nuevos contagios, este miércoles, entre Alcañiz y Caspe
En el Bajo Aragón se detectaron este miércoles 3 nuevos contagios por coronavirus, según los datos publicados por el Salud.
Dos de los nuevos casos se registraron en el municipio de Alcañiz y 1 en el de Caspe.
En el hospital comarcal de Alcañiz había 6 personas ingresadas por esta infección.
Ese día se pusieron 1.006 dosis de vacunas contra el coronavirus, según las mismas fuentes.
-
Julián Casanova, Premio de las Letras Aragonesas
El historiador, profesor y escritor Julián Casanova, natural de Valdealgorfa, ha sido galardonado con el Premio de las Letras Aragonesas 2020, que reconoce “una labor continuada o de especial notoriedad e importancia de personas, instituciones o entes aragoneses, en los ámbitos de la creación e investigación literarias” y que está dotado con 10.000 euros, indican desde el Gobierno de Aragón.
El jurado ha motivado este reconocimiento en que Casanova, cuya candidatura fue propuesta por la Asociación de Librerías de Zaragoza y por Prensas de la Universidad, en “su larga trayectoria, la calidad científica de sus textos, el vigor y la agilidad de su estilo ensayístico, la capacidad y voluntad de comunicación, y el compromiso social de su obra”.
Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza. Además, ha sido profesor visitante en universidades británicas (Queen Mary College) estadounidenses (Harvard, Notre Dame y New School for Social Research) y latinoamericanas (FLACSO, en Quito; y Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga, Colombia). En los últimos años es profesor visitante en la Central European University (Budapest). Es miembro del consejo de redacción de varias revistas científicas (entre ellas, Historia Social, Cuadernos de Historia de España–Buenos Aires- y The Internacional Journal of Iberian Studies).
Especialista en el siglo XX europeo, atesora una amplia obra escrita tanto en español como en lengua inglesa: sus libros han sido traducidos a multitud de idiomas. A su labor como historiador se une su afán por divulgar la historia entre el gran público. De hecho, ha impartido más de 500 conferencias, muchas de ellas en institutos de enseñanza secundaria; ha sido asesor histórico en documentales y películas de televisión y cine; y ha participado en numerosos memoriales y proyectos de exposiciones sobre la Guerra Civil y el Franquismo.
Colaborador habitual de la páginas de opinión y cultura de El País y del programa de Julia Otero en Onda Cero, en el año 2006 seleccionó y presentó para TVE ocho programas de documentales rodados y realizados durante la guerra civil española con el título de La guerra filmada (editado por Filmoteca Española, Ministerio de Cultura, 2009).
Es autor, entre otros trabajos, de Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938 (Siglo XXI, Madrid, 1985; edición en Critica, 2006); La historia social y los historiadores (Crítica, 1991 y edición ampliada de bolsillo en 2003); De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-1939 (Crítica, 1997, publicado en inglés, en Routledge, Londres y Nueva y York, 2004), La Iglesia de Franco (Temas de Hoy, Madrid, 2001; edición de bolsillo con notas en Crítica, 2005); República y guerra civil, Crítica/Marcial Pons, Barcelona, 2007 (publicación en inglés en Cambridge University Press, 2010); Anarquismo y violencia política en la España del siglo XX, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2007; Historia de España en el siglo XX, y Breve historia de España en el siglo XX con Carlos Gil Andrés (Ariel, Barcelona, 2009 y 2012; edición en inglés en Cambridge University Press, 2014); Europa contra Europa, 1914-1945 (Crítica, Barcelona, 2011) y A Short History of the Spanish Civil War, (I.B. Tauris, Londres, 2012), publicado por Crítica, 2013, con el título España partida en dos. Breve historia de la guerra civil española (edición en turco en Iletism, Estambul, 2015). Es además el editor/compilador, entre otros libros, de Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España (Crítica, 2010) y Cuarenta años con Franco (Crítica, 2015). Sus ultimos libros son La venganza de los siervos. Rusia, 1917 (Crítica, 2017) y Una violencia indómita. El siglo XX Europeo (Crítica, 2020).
-
Nuevos grupos de edad pueden pedir cita para vacunarse
Desde este martes pueden pedir cita para vacunarse contra el coronavirus dos nuevos grupos de edad: los nacidos en 1946, 1947 y 1948 y los nacidos entre 1959 y 1961.
Además, este miércoles está previsto que lleguen a Aragón 4.100 dosis de la vacuna de Janseen, que el Salud prevé incorporar a la programación de vacunación a finales de esta semana para mayores de 70 años.
Está previsto que este miércoles se establezcan las agendas para esta vacunación y que cuando se vayan teniendo más dosis de Janseen se vayan definiendo otros grupos de edad y colectivos para vacunar.
Actualmente la vacunación en Aragón está disponible para los siguientes colectivos, indican desde el Gobierno de Aragón:
“Nacidos antes del 31 de diciembre de 1948. A través del sistema de autocita. Se les vacuna con Pfizer, Moderna o Janssen.
Nacidos en 1956, 1957, 1958, 1959, 1960 y 1961. Es decir, personas que cumplen 65, 64, 63, 62, 61 y 60 años durante este ejercicio. A través del sistema de autocita. Se les vacuna con AstraZéneca.
Mayores de 60 años de colectivos esenciales (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, docentes, profesionales sanitarios y emergencias...) A través de la autocita. Se les vacuna con AstraZéneca.
Continúa la vacunación de forma permanente de las nuevas incorporaciones en los grupos de residentes de centros de mayores, trabajadores sociosanitarios, grandes dependientes y sus cuidadores”. -
Comienza el juicio contra Norbert Feher por los tres asesinatos de Andorra
Este martes y este miércoles declararán testigos del suceso para aclarar cómo ocurrieron los hechos: agentes de la Guardia Civil de Alcañiz y Teruel que participaron en la investigación, Policía Nacional, el padre del asesinado José Luis Iranzo y su viuda y un vecino que acompañó a la Guardia Civil el día del triple crimen.
El acusado ha declarado esta tarde. Ha respondido a todas las preguntas de la fiscalía y la acusación. Tenía derecho a mentir. La sesión, que ha comenzado cerca del mediodía, se ha levantado poco antes de las ocho de la tarde, con un parón a la hora de comer.
Todas las partes que le acusan y la fiscalía piden la prisión permanente revisable para Norbert Feher por los asesinatos del ganadero José Luis Iranzo y de los Guardias Civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero en Andorra en el 2017.
El juicio por el triple asesinato comenzó este lunes y continuará a lo largo de esta semana. Feher fue trasladado desde la prisión de Palencia hasta la de Zuera, donde dormirá estos días, y desde allí llegó en la mañana de este lunes a la Audiencia Provincial de Teruel, donde se realiza el juicio. Llegó entre fuertes medidas de seguridad y en la sala permanece aislado en una cabina.
Es un juicio con jurado popular, que deberá decidir si es culpable o inocente a partir, previsiblemente, del próximo lunes, cuando sus miembros permanecerán incomunicados en un hotel.
Pese a que las psicólogas determinaron que Feher no tiene ningún problema psicológico, su abogado sí alega un trastorno, “neurosis de guerra”, lo que, dice, le hace percibir la realidad de un modo distinto “por las vivencias que él ha tenido”. Feher puede atribuir un estímulo, normal para otras personas, como un riesgo para su vida, dijo. Tratando de “quitar tensión”, señaló al jurado que al acusado “solo le esperan las rejas de una prisión” de por vida, pues tiene ya una condena de cadena perpetua en Italia.
Además, su defensa mantiene que desde que ocurrieron los hechos hasta la toma de pruebas transcurrieron dos días, periodo en el que, manifestó, “la escena del crimen no fue preservada desde el primer momento”, “hubo escenarios movidos”, por lo que “no le pueden condenar”.
La prisión permanente revisable, la máxima pena privativa de libertad que hay en España, mantiene al preso en prisión hasta que se considera que está preparado para su reinserción en la sociedad. Esta pena castiga delitos considerados de una gran peligrosidad. Podría suponer que nunca saliese de la cárcel.
-
Centros de investigación y de orientación de la UNED, en Alcañiz y Teruel
El vicerrector de centros asociados de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Jesús de Andrés, anunció este miércoles la puesta en marcha de tres proyectos en la provincia cuya gestión dependerá de la sede central de la UNED.
Uno de ellos será un centro de investigación sobre patrimonio y humanidades en Alcañiz, el primero de sus características fuera de Madrid.
Los otros dos estarán en Teruel. La sede de la capital contará con un centro de orientación, información y empleo o de emprendimiento como vivero de ideas empresariales. Y en esta ciudad se impartirá una cátedra piloto de investigación sobre aviación y drones con una subvención de 30.000 euros que aporta la UNED.
Jesús de Andrés lo anunció este miércoles durante la junta rectora extraordinaria del centro asociado de la provincia de Teruel. En esta junta se aprobó el convenio entre el consorcio universitario del centro asociado a la UNED de Teruel y el Ayuntamiento de Alcañiz para la creación de un aula de la UNED en este municipio bajoaragonés.
El articulado, que establece que el aula será dependiente del centro de Teruel, deber ser ahora ratificado por la Junta de Gobierno de la UNED, previsiblemente a finales de este mes, y firmado posteriormente por Manuel Rando como presidente de la Junta Rectora en Teruel e Ignacio Urquizu como alcalde de Alcañiz.
La Diputación Provincial de Teruel destinará 44.000 eurosa la apertura inicial de la sede en Alcañiz. La UNED destinará 20.000 euros para el equipamiento informático de la nueva extensión y otros tantos el Gobierno de Aragón para la creación de un aula de estudio digital.
El Ayuntamiento de Alcañiz se ha comprometido a ocuparse del mantenimiento y de la contratación del personal laboral y administrativo.
-
Dos nuevos contagios y 109 vacunas suministradas, este lunes, en el Bajo Aragón
Según los datos publicados por el Gobierno de Aragón, este lunes se detectaron dos nuevos contagios por coronavirus en el Bajo Aragón.
Uno se registró en la zona de salud de Alcorisa y otro en la de Caspe.
En el hospital comarcal de Alcañiz había 3 personas ingresadas por esta infección.
En el Bajo Aragón se suministraron este lunes 109 dosis de vacunas contra el coronavirus, según las mismas fuentes. Se trata de una parte muy pequeña teniendo en cuenta las que el Gobierno de Aragón anunció que estaba previsto distribuir esta semana en el sector sanitario de Alcañiz, un total de 2.978 dosis.
-
El ciclista alcañizano Javier Zaera se prepara para la Copa de las Naciones
El ciclista alcañizano Javier Zaera participará del 1 al 4 de abril en una concentración del combinado nacional en su categoría, la Junior, en Tomelloso.
Desde Ciclismo Base Aragonés, indican que el seleccionador nacional Paco Cerezo lo fichó, con un grupo de 10 ciclistas, para preparar dos pruebas de la Copa de las Naciones de la UCI, una competición ciclista que agrupa a las mejores carreras para corredores de 17 y 18 años. Se trata de la París-Roubaix y el Trofeo Morbihan.
-
Nueve nuevos contagios, de jueves a sábado, en el Bajo Aragón
En el Bajo Aragón se han detectado, entre el jueves y el sábado, 9 nuevos contagios por coronavirus, según los datos publicados por el Salud.
El jueves se registraron 4 casos: 2 en la zona de salud de Mas de las Matas, 1 en la de Alcorisa y otro en el municipio de Caspe.
En el hospital comarcal de Alcañiz había 2 personas ingresadas por esta infección.
El viernes se detectaron 2 contagios: 1 en el municipio de Alcañiz y otro en la zona de salud de Alcorisa.
En el hospital había 2 ingresados por coronavirus.
El sábado se registraron 3 nuevos casos: uno en el municipio de Alcañiz, otro en la zona de salud de Alcorisa y otro en la de Andorra.
En el hospital había 2 personas ingresadas por Covid.
-
Previsión de banda ancha ultra rápida en Aragón
El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras digitales, Roberto Sánchez, anunció este jueves en Teruel que está previsto que el 100% de la población española tenga cobertura de banda ancha ultra rápida (100 Mbps) en el 2025, para lo que se prevé una inversión de 4.320 millones de euros hasta el 2025.
A este anuncio se sumó el mismo día el de las consejeras del Gobierno de Aragón Mayte Pérez y Maru Díaz: una inversión de 9 millones de euros para mejorar la conexión a internet en el mundo rural y contribuir a la recuperación social y económica tras la pandemia. Esta inversión, según las consejeras, complementará lo anunciado por el secretario de Telecomunicaciones, “y acelerará a 2023 el despliegue de banda ancha en todo el territorio aragonés”.
También anunciaron desde el Gobierno de Aragón que se está trabajando en un proyecto con 5G en el circuito de MotorLand que tendrá que ver con pruebas para la movilidad autónoma.
-
Quema descontrolada provoca un incendio forestal en Ráfales
Una quema agrícola en un olivar que se le ha ido de las manos al agricultor desencadenó un incendio forestal este miércoles por la tarde en Ráfales, informan desde Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
Al llegar al monte, el fuego ha ido ascendiendo por toda la ladera quemando un bosque de pino carrasco con abundante matorral, característico de esta zona.
La columna de humo se pudo ver desde muchos puntos del Bajo Aragón y el despliegue para la extinción fue muy amplio. Fueron movilizados muchos medios del Gobierno de Aragón debido a la elevada peligrosidad del fuego y a la enorme masa forestal en la zona.
Intervinieron dos helicópteros, la helitransportada de Alcorisa y otra de la provincia de Castellón, tres cuadrillas terrestres del Gobierno de Aragón y cuatro autobombas de la misma administración, estando a cargo de la extinción un Agente para la Protección de la Naturaleza (APN), contando con el apoyo de otros dos APNs de la zona.
Ayudó la ausencia de viento y finalmente, el incendio afectó a una hectárea y media de pinar.
-
Últimos días para solicitar la Beca Jóvenes Universitarios de Teruel
El plazo para solicitar la Beca Jóvenes Universitarios de Teruel finaliza el próximo 31 de marzo. Pueden optar a estas ayudas los estudiantes de la provincia de Teruel que vayan a comenzar sus estudios universitarios en cualquier universidad pública española en el curso 2021 / 2022.
En la primera convocatoria serán cinco los beneficiarios, que contarán con hasta 10.000 euros cada uno destinados a compensar los gastos de matrícula, estancia y material educativo. La ayuda se renovará anualmente hasta la finalización de sus estudios si el estudiante cumple con sus obligaciones formativas.
La beca ha sido creada gracias a la unión de Caja Rural de Teruel, Fundación Térvalis, Grupo Arcoiris, Oviaragón Grupo Pastores y Cereales Teruel. Los convocantes indican que “han sido muchos los estudiantes que van a comenzar sus estudios universitarios el próximo curso, que ya han solicitado formar parte de esta primera convocatoria desde que se abriera el plazo de solicitudes, el pasado mes de septiembre”. Cuando concluya el plazo de presentación de las mismas, se estudiarán por parte del comité designado por las empresas convocantes y se darán a conocer los beneficiarios en abril.
Para la presentación de solicitudes es necesaria la entrega de una copia del DNI, certificado de empadronamiento, memoria en la que el estudiante explique qué carrera quiere estudiar y la motivación de la elección, así como la declaración de la renta familiar. La documentación puede entregarse en las oficinas de Caja Rural de Teruel, Fundación Térvalis, Grupo Arcoiris, Oviaragón Grupo Pastores y Cereales Teruel o enviarse por correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
-
Homenaje a las víctimas de la helitransportada de Alcorisa a una década del accidente
El pasado viernes se cumplieron diez años del trágico accidente de helicóptero en el que perdieron la vida seis de los siete ocupantes de la aeronave de la Helitransportada de Alcorisa cuando acudían a sofocar un incendio en Villel.
El helicóptero se estrelló como consecuencia de un fallo mecánico y fallecieron el Agente para la Protección de la Naturaleza Rafael Andreu, el piloto Albert Batlle y los brigadistas Javier Benaque, Angus Thompson, Esteban Galve y José Ramón Milián, entre los 24 y los 40 años de edad.
Para seguir recordándoles y rindiéndoles homenaje una década después, se realizó un acto en torno al monolito en su honor levantado en Alcorisa, al que asistió el brigadista Ángel Aznar, único superviviente del siniestro, junto a compañeros, familiares y representantes políticos.
Se dejaron unas flores junto al monolito y al medio día se guardó un minuto de silencio para posteriormente dejar claro que “nunca los olvidamos”.
-
Incendio forestal en Mazaleón
En Mazaleón ardieron este jueves unos 3.500 metros cuadrados de pinar.
El incendio se produjo a primera hora de la tarde y en su extinción, dirigida por un Agente para la Protección de la Naturaleza, participó una cuadrilla forestal y un helicóptero del Gobierno de Aragón además de Bomberos del parque de Alcañiz.
-
Nueva planta fotovoltaica prevista en el paisaje bajoaragonés
La dependencia del área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Teruel ha sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa previa y declaración del impacto ambiental de una planta fotovoltaica que Endesa tiene previsto instalar en Alcañiz, Andorra e Híjar. Se llama “Múdejar PFot-285" y tendrá una potencia instalada de 235 MWp.
Esta es la descripción de la planta:
- Mudéjar Norte, ubicada en el término municipal de Alcañiz, compuesta por 281.232 módulos fotovoltaicos de silicio monocristalino de 425 Wp de potencia máxima cada uno agrupados en 3.348 seguidores motorizados en un eje horizontal, compuestos de tres strings de 28 módulos cada uno, y conectados a 14 Centros de Transformación que elevan la tensión a 33kV donde posteriormente elevan su tensión mediante la subestación ST09 220/33 kV.
- Mudéjar Centro, ubicada en el término municipal de Hijar, compuesta por 119.784 módulos fotovoltaicos de silicio 425 Wp de potencia máxima cada uno agrupados en 1.426 seguidores motorizados en un eje horizontal, compuestos de tres strings de 28 módulos cada uno, y conectados a 7 centros de transformación que elevan la tensión a 33kV donde posteriormente elevan su tensión mediante la subestación ST1 220/33 kV.
- Mudéjar Sur, ubicada en el término municipal de Andorra, compuesta por dos áreas donde una el primer área contempla 83.328 módulos fotovoltaicos de silicio monocristalino de 425 Wp de potencia máxima cada uno agrupados en 1.488 estructuras fijas, compuestos de dos strings de 28 módulos cada uno, y conectados a 4 centros de transformación que elevan a 33 kV y una segunda área compuesta por 67.704 módulos fotovoltaicos de silicio monocristalino de 425 Wp de potencia máxima cada uno. agrupados en 806 seguidores motorizados en un eje horizontal, compuestos de tres strings de 28 módulos cada uno, y conectados a 4 Centros de Transformación donde elevan la tensión a 33 kV. Ambas áreas tienen su entrada en la subestación elevadora ST02 220/33 kV.
El presupuesto estimado de la planta es de 128.258.153,71 euros.
La Plataforma A favor de los paisajes de Teruel, que ya se manifestó con respecto a los parques eólicos previstos en el Matarraña, reitera que que está a favor de las energías renovables, de autoconsumo, sostenibles y cercanas a su lugar de consumo, pero no con estos proyectos que, entre otras consideraciones, crearían un impacto negativo en el paisaje.
-
Dos nuevos contagios, este domingo, en el Bajo Aragón
En el Bajo Aragón se detectaron este domingo dos nuevos contagios por coronavirus, según los datos publicados por el Gobierno de Aragón.
Uno de los nuevos casos se registró en el municipio de Alcañiz y otro en Caspe.
En el hospital comarcal de Alcañiz había 6 personas ingresadas por esta infección.
-
Reciben en Mas de las Matas las obras de regadío social
El departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha entregado las obras de regadío social de Mas de las Matas a su comunidad de regantes, unos trabajos que llevaban 20 años reivindicándose y que han incluido un proceso de concentración parcelaria y la construcción de caminos.
Se han invertido 4,75 millones de euros. Tres de ellos para el proyecto de regadío y 1,75 para la construcción de la red de caminos de secano de la zona de concentración parcelaria.
La entrega del proyecto ha consistido en un acto simbólico, con visita a los pozos, estaciones de bombeo, balsa principal, hidrantes y la sala principal de bombeo y gestión. También se hizo una demostración del sistema digitalizado de gestión del regadío.
El regadío tiene capacidad de 181 hectáreas, pero podría extenderse hasta el doble de la superficie actual, en la que predomina el almendro. El número de usuarios es de 69, indican desde el Gobierno de Aragón.
La primera fase de las obras comenzó en el 2010.
-
Cuatro nuevos contagios, este miércoles, en el Bajo Aragón
En el Bajo Aragón se detectaron este miércoles 4 nuevos contagios por coronavirus, según los datos publicados por el Gobierno de Aragón.
Dos de los nuevos casos se registraron en la zona básica de salud de Alcorisa, 1 en Caspe y 1 en Mas de las Matas.
En el hospital comarcal de Alcañiz había 5 personas ingresadas por esta infección.
-
Marcha por la dignidad rural: queremos trabajar y vivir con dignidad
La marcha por la dignidad rural, organizada por el club de trail Matarraña Trail, comenzó el pasado lunes en Beceite con rumbo a Teruel.
Al finalizar cada etapa leen un manifiesto y en su primero expresaron que “cada kilómetro será un paso al que pondremos nombre de municipio turolense y cada nombre representará a decenas de municipios de toda la España rural”.
Dijeron que no quieren “panaceas” ni “salvapatrias desde sus despachos”, sino “un medio rural vivo, cuya única ayuda sea dejarnos trabajar, dejarnos desarrollar nuestros proyectos, pequeños y grandes. Queremos vivir de nosotros mismos, de nuestras ideas, de nuestros compromisos, de nuestro esfuerzo... sí, de nuestro paisaje también. Aquellos que quieren convertirnos en un territorio de rentistas se equivocan. Ya lo han hecho en otros lugares y en otras ocasiones. Y aquellas rentas acabaron fuera de aquí, la despoblación aumentó y nadie se responsabilizó de ello.
Queremos intervenir en la ordenación de nuestra tierra. Sí a las renovables, pero no así. Sí a la explotaciones ganaderas y a los proyectos industriales pero no así. Por una normativa acorde a nuestras realidades demográficas y territoriales. No somos una colonia decimonónica a la que se engaña con cuatro abalorios. No queremos que se especule con aquello que amamos.
Queremos trabajar y queremos vivir con dignidad, con la dignidad que reclamamos para todos los territorios del medio rural español”.
Correrán 210 kilómetros en cuatro etapas, del 8 al 11 de marzo, cuando llegarán a Teruel.
-
María Milián: según un estudio, las trabajadoras del Ayuntamiento tienen peores condiciones que los hombres
En un comunicado de prensa del Ayuntamiento de Alcañiz, la concejala de Igualdad, María Milián, miembro del equipo de gobierno, indicó “las conclusiones del diagnóstico realizado para el Plan de Igualdad de Empleadas y Empleados Municipales del Ayuntamiento en el que el consistorio y una empresa llevan trabajando desde el pasado otoño”.
Milián dijo que en el Ayuntamiento de Alcañiz hay más hombres que mujeres y acceden al mismo más hombres que mujeres, que los roles de género están muy presentes en la marcada distribución de mujeres y hombres en los distintos puestos de trabajo y áreas de actividad, que las mujeres tienen peores condiciones de trabajo que los hombres y que todo ello queda bajo el paraguas “del espejismo de género”, “una percepción generalizada de que se da una situación de igualdad entre empleadas y empleados”, concluye el comunicado.
El comunicado incluía el siguiente documento adjunto al respecto:
“CONCLUSIONES del DIAGNÓSTICO REALIZADO PARA EL PLAN DE IGUALDAD DE EMPLEADAS Y EMPLEADOS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE ALCAÑIZ
De la foto fija de la situación de igualdad realiza da al Ayuntamiento en este diagnóstico, hay una serie de rasgos que interesa rescatar para poder incidir en ellos en el diseño del Plan de igualdad. Se estructuran en este apartado a partir de cuatro ideas-fuerza que constituyen los aspectos más llamativos y marcados de la situación de la igualdad entre empleadas y empleados del Ayuntamiento de Alcañiz.
1. Hay más hombres que mujeres y acceden más hombres que mujeres.
2. Los roles de género están muy presentes en la marcada distribución de mujeres y hombres en los distintos puestos de trabajo y áreas de actividad.
3. Las mujeres tienen peores condiciones de trabajo que los hombres.
4. Todo ello bajo el paraguas del «espejismo de género»: percepción generalizada de que se da una situación de igualdad entre empleadas y empleados.Estos aspectos han de ser la base de las acciones estratégicas que se definan en el Plan de igualdad de empleadas y empleados municipales y permiten, al invertir las afirmaciones, vislumbrar la visión y el escenario deseado al que dicho Plan habrá de tender:
* Un Ayuntamiento en el que accedan por igual mujeres y hombres, lo que permitirá un equilibrio numérico entre ambos sexos, en el que los puestos y áreas de actividad sean desempeñados indistintamente por mujeres y hombres, en las mismas condiciones de trabajo, desde la consciencia, conocimiento y capacidad de detección de las diferentes formas más o menos directas de discriminación y desigualdad.
1. En el Ayuntamiento de Alcañiz trabajan y acceden más hombres que mujeres.
- Las mujeres se incorporan en menor proporción que los hombres (entre 20 y 30%) desde hace 15 años.
- La plantilla está equilibrada entre mujeres y hombres entre el funcionariado (42% mujeres), y desequilibrada por mayoría de hombres entre el personal laboral (23% mujeres).
- Mujeres y hombres alcanzan en igual número los primeros resultados en los procesos. Sin embargo, la tasa relativa de éxito de las mujeres es 0,3 veces la de los hombres.
- No se alcanza, por poco, el equilibrio entre mujeres y hombres en los Tribunales de selección.
La proporción mejora si se suman las personas designadas como suplentes.
- Escasa y esporádica referencia a la igualdad de oportunidades en las bases de las convocatorias y escaso uso del lenguaje inclusivo.
- Hay equilibrio entre las mujeres y hombres que aspiran a trabajar en el Ayuntamiento de Alcañiz, aunque decantado hacia las mujeres.
- La predominancia femenina o masculina en la aspiración a unos u otros puestos se corresponde con sectores feminizados o masculinizados.2. Los roles de género están muy presentes en la marcada distribución de mujeres y hombres en los distintos puestos de trabajo y áreas de actividad.
- Alta segregación horizontal: el 92% de la plantilla trabaja en puestos o colectivos masculinizados o feminizados.
- Marcada segregación vertical en los grupos profesionales de mayor categoría.
- Los niveles y complementos específicos son mayores de media en los puestos ocupados por hombres. Dentro de cada grupo, los puestos de mayor nivel y complemento específico son ocupados por hombres.
- Infrarrepresentación de mujeres en labores de portavocía, en Junta de Gobierno Local, en los consejos de administración, y en la representación sindical de la plantilla laboral.- Sobrerrepresentación femenina en las comisiones que abordan cuestiones relacionadas con la acción social y la igualdad.
- Los grupos más numerosos son el C1 y el AP (por el peso de la Policía Local en C1 funcionariado y el personal laboral de oficios AP).
- Los sectores con mayor presencia femenina corresponden a tareas administrativas relacionadas con labores pedagógicas o de atención a personas. Los de mayor presencia masculina corresponden a policía, conductores, oficiales, conserjes, operarios, ordenanzas y peones.3. Las mujeres tienen peores condiciones de trabajo que los hombres.
- La temporalidad en el empleo afecta más a las mujeres que a los hombres (42% frente a 34%).
- Son las mujeres las que ocupan en mayor medida puestos de jornada reducida, especialmente los de media jornada (15% frente a 9%).
- Las reducciones de jornada por cuidado de hijos activas a fecha del análisis son solicitadas en su totalidad por mujeres.
- Según el cuestionario, las mujeres promocionan más que los hombres, aunque su expectativa de desarrollo profesional es menor.
- Pocas oportunidades de promoción o movilidad en la actualidad, las ofertadas tienen que ver con puestos altamente masculinizados.
- La necesidad de conciliar vida laboral y social (aficiones y responsabilidades sociales) está mucho más presente en los hombres que en las mujeres (17% frente a 40%).
- La necesidad de conciliación afecta de manera parecida a mujeres y hombres, aunque son las mujeres las que más se acogen a las medidas de conciliación existentes (62% frente a 31%).4. Todo ello bajo el paraguas del «espejismo de género»: percepción generalizada de situación de igualdad entre mujeres y hombres.
- No se han detectado situaciones de acoso sexual o por razón de sexo ni hay procedimientos específicos desarrollados.
- Esta percepción se da en menor medida en las cuestiones relacionadas con la conciliación, donde además hay mayor diferencia entre la percepción de mujeres y hombres.
- Escasa relevancia atribuida al uso de un lenguaje inclusivo.
- Falta de política interna definida en materia de igualdad, aunque se está en proceso de definición y planificación de la misma.
- Equilibrio en la composición por sexo de la Corporación. Alta valoración de la igualdad existente en la Corporación, en la línea de las respuestas de la plantilla.
- Un 20% de las personas que han respondido el cuestionario han sufrido o conocen a alguien que ha sufrido discriminación por razón de sexo. Detectan más situaciones de discriminación sexual o por razón de sexo las mujeres que los hombres.
- Falta de planificación de la formación en la que incorporar la necesidad de formación en igualdad, más allá de la que es obligatoria por Prevención de Riesgos Laborales”. -
Cortan más árboles de Pui Pinos afectados por “taladro”
Los árboles afectados por la plaga conocida como “taladro” del cerro Pui Pinos de Alcañiz se continuaron cortando este martes. Había al menos 70 pinos marcados para su corte.
El concejal de Medio Ambiente, Ramón Panadés, dijo que luego se triturarán para evitar que la plaga afecte a otros ejemplares.
Preguntado por si el cerro se va a reforestar, Panadés indicó que “de momento no puede hacerse porque a raíz del deslizamiento de la ladera se cortó el anillo del sistema de riego. Por esta razón, los árboles del cerro padecen una acusada falta de riego desde 2017, de tal forma que hasta ahora no reciben más agua que la que cae del cielo”.
También dijo que el Ayuntamiento ha encargado un proyecto para restablecer y mejorar el sistema de riego, restituyendo el anillo y mejorándolo.
Para Panadés “no serviría de nada reforestar lo de ahora si no contamos con sistema de riego garantizado”. En cuanto a las especies, dijo, se ha pedido consejo a Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
Desde la borrasca Filomena todavía hay árboles cortados y caídos que impiden el paso a varios paseos del cerro. Al respecto, el concejal dijo que “al tiempo que se apean los árboles enfermos se aprovechará para retirar los afectados por Filomena. Si no lo hicimos antes es porque estábamos pendientes de la adjudicación de estos trabajos y eso no depende de nosotros, sino de contratación”.