• Recomiendan sacar de la Generalitat el Compromiso de Caspe

    La pintura que hace ilusión al hecho histórico del Compromiso de Caspe, obra de Carlos Vázquez (1927) se encuentra en el salón San Jordi de la Generalitat.

    Esta sala está siendo objeto de cambios y los expertos que supervisan estos cambios han recomendado retirar varias pinturas al considerar que son obras ideológicas. Entre estas obras que se recomiendan sacar de la sala se encuentra la del Compromiso de Caspe.

    Esta recomendación se estudiará este martes.

  • Alcañiz y toda su peña desde los cavernícolas

    El término municipal de Alcañiz es el que más yacimientos arqueológicos catalogados tiene de Aragón, dijo el arqueólogo José Antonio Benavente en la charla que impartió este martes en el Liceo sobre la población antes de la ciudad actual.

    La mayoría de asentamientos localizados se ubican en las zonas de Alcañiz El Viejo y La Estanca. No siempre se elegían zonas altas para vivir, dijo Benavente, siendo el caso de los grupos de cazadores nómadas que pintaban en abrigos rupestres, que vivían en vales.

    Los últimos tres abrigos rupestres localizados se encuentran a los lados del camino de la antigua vía del tren. Esto era un camino natural que, como tal, explicó Benavente, fue aprovechado tanto por los prehistóricos como para la construcción de la vía.

    El gusto por vivir en llanos cambia con los primeros asentamientos urbanos estables, lo que ocurre en Alcañiz alrededor de 1.500 a. C., de cuando datan poblados en el Cabezo del Cuervo o el Cabezo Sellado.

    Los poblados se extendieron también por otras zonas, como Alcañiz El Viejo. Se vivió contemporáneamente en diferentes asentamientos en alto.

    En El Palao, donde habitaban los iberos, los romanos asentaron su núcleo urbano sin las destrucciones propias de otros lugares del Bajo Aragón, pues, los habitantes aceptaron la llegada romana.

    Una hipótesis reciente apunta a que El Palao sería la ciudad de Usekerte u Osicerda, según unas monedas aparecidas, indicó el arqueólogo. En una de las monedas hay grabado un elefante, que representa a César, y una serpiente, a la que pisa el elefante, que representa a los galos.

    Además, este poblado, dijo Benavente, podría haber sido un importante centro de producción de aceite, pues está repleto de habitaciones con pavimento de yeso y cubetas, que se cree que serían almacenes, bodegas y pies de prensa.

    Curiosamente, indicó el arqueólogo, entre el siglo II y el XII Alcañiz ya sufrió despoblación, como está ocurriendo actualmente.

    Los habitantes de El Palao se fueron a otras zonas de ribera dentro del término de Alcañiz, llevándose sus palos para provecharlos en sus construcciones en otros lados, como haríamos hoy en día con nuestros muebles, indicó Benavente.

    Por el paraje de Redehuerta se han encontrado restos de asentamientos dispersos y tumbas visigodas que indicarían que ya usaban entonces (en los siglos VI y VII) la acequia vieja, pues se distribuían junto a la misma. En esos asentamientos apenas se han encontrado restos de cerámica, por lo que se cree que usarían madera. Además de restos de viviendas familiares han parecido otros, como capiteles, de lo que podría ser un templo religioso.

    También hay restos de asentamientos de diferentes épocas en el entorno de la ermita de San Miguel y de las Saladas.

    En época islámica se retomó la preferencia por zonas elevadas y por crear fuertes. De ellos hay restos en Alcañiz El Viejo, la ermita de San Miguel o El Regallo. También en el Cabezo de Los Muros, con comunicación visual con Alcañiz El Viejo y Castelserás El Viejo.

    Al siglo XII se remonta el emplazamiento del Alcañiz actual con su castillo, donde se han encontrado estructuras anteriores a su construcción, que nada tienen que ver con la estructura del castillo, como un horno o una estructura circular, aunque no se sabe de qué fecha serían, solo que era anteriores. Se encuentran debajo de la ampliación del Parador de Turismo. El público rompió a reír cuando Benavente dijo que, seguramente, los edificios construidos para ampliar el Parador durarán solo unos 50 o 60 años y en ese momento se podría aprovechar para musealizar esos restos.

    En 1918 el pleno municipal aprobó demoler el castillo, porque daba problemas su estructura, pero poco después se declaró Monumento Nacional. Hoy es propiedad del Paradores, pues el Estado se lo cedió gratuitamente en al 1966. El Ayuntamiento debería moverse, consideró el arqueólogo para evitar que el castillo siga en manos privadas.

  • ¿Quim, podrá quitarle Alcañiz la Fórmula 1 a Cataluña?

    El Real Automóvil Club Circuito Guadalope ha presentado este lunes un proyecto, firmado por el alcañizano Juan Carlos Bosque, para que el campeonato de Formula 1 se dispute en Alcañiz.

    “Un año se celebraría en Aragón MotoGP y al siguiente la F1, alternando con el circuito de Cataluña, pero el acuerdo sería con Formula 1 Group”, indica el proyecto, aprovechando que “ahora mismo se están negociando las condiciones para un acuerdo 2021-2026” con la empresa que gestiona la Formula 1 y tratando de contrarrestar el hecho de que MotoGP no se celebrará anualmente en Alcañiz.

    Eso sí, habría que “quitarle” la Formula 1 al circuito de Cataluña en años alternos. De hecho, el proyecto incluye una viñeta humorística en ese sentido: “¿crees que en Aragón serán capaces de ponerse de acuerdo para quitarnos nuestro Gran Premio, Quim (Torra)? Son unos “mataos”, pero quién sabe...”.

    Juan Carlos Bosque indicó que Alcañiz podría tener Formula 1 en el año 2022, pese a que el proyecto todavía debe presentarse a los Gobiernos de Aragón y Teruel y al sector empresarial de Zaragoza, ciudad con la que se ve imprescindible colaborar para poder estar a la altura de la demanda de los visitantes.

    Y también se ve necesario el retorno del ferrocarril a Alcañiz, la ejecución de la autovía entre El Burgo y Quinto y las variantes de Azaila e Híjar.

    Por último, contempla el desarrollo de proyectos de formación, seguridad e investigación vinculados a la Formula 1.

    El proyecto indica que el coste de la Formula 1 en MotorLand sería de 20 millones de euros y considera que habría un retorno al Bajo Aragón de entre 20 y 30 millones en el 2022.

    Los medios propuestos para financiar los costes de la Formula 1 y las infraestructuras contempladas en el proyecto son el Fondo de Inversiones de Teruel y empresas. 

  • El Ángel, en el Liceo de Alcañiz

    La película argentina “El Ángel”, dirigida por Luis Ortega en el año 2018, se proyectará el próximo miércoles, 30 de octubre, en el Liceo de Alcañiz, dentro del ciclo de cine que organiza el Taller Delicatessen.

    Comenzará a las 20:00 h.. La entrada es libre y gratuita.

    Sinopsis:

    “Carlitos es un joven de diecisiete años con fama de estrella de cine, rizos rubios y cara de bebé. Ya en su primera adolescencia manifestó su verdadera vocación: ser un ladrón. Cuando conoce a Ramón en su nueva escuela, Carlitos se siente inmediatamente atraído por él y quiere llamar su atención. Juntos se embarcarán en un viaje de descubrimientos, amor y crimen. Debido a su apariencia angelical, la prensa llama a Carlitos "El ángel de la muerte". Llama la atención por su belleza, y se convierte en una celebridad de la noche a la mañana. En total se cree que cometió más de cuarenta robos y once asesinatos. Hoy, después de más de cuarenta y cinco años en la cárcel, Carlos Robledo Puch es el preso que más tiempo lleva en prisión en la historia de Argentina”.

  • El tragamillero Dani Ejarque, segundo en el Duatlón Cross de Alcañiz

    Armando García Vidal, del Club Ciclista Monzón, y Yolanda Magallón Vallejo, de un equipo de Tarazona, fueron los ganadores del Duatlón Cross, disputado el pasado sábado en MotorLand, con la organización del Club de Atletismo Tragamillas.

    Él finalizó en 01:13:41 y ella en 01:29:59.

    El segundo clasificado es tragamillero: Dani Ejarque Valls llegó en un tiempo de 1:14:48.

    Se clasificaron ochenta y siete de los noventa y cinco inscritos, que debían recorrer 4,4 kilómetros a pie, 15 kilómetros en bicicleta y otros 2,2 kilómetros a pie por el circuito de autocross y viales y senderos del circuito.

  • Herido grave en un accidente de tráfico en Azaila

    Una persona ha resultado herida de gravedad en la mañana de este jueves al sufrir un accidente de tráfico en Azaila.

    Sobre las 9 de la mañana, su turismo se ha salido de la vía en el kilómetro 184 de la carretera N-232.

    El herido ha tenido que ser evacuado en helicóptero al Hospital Clínico de Zaragoza.

  • El calandino José Antonio Gargallo presenta su primera novela

    El calandino José Antonio Gargallo presenta el próximo domingo en su pueblo su primera novela, “La vida prometida”.

    El acto comenzará a las 12:00 h. en la sala polivalente del Centro Buñuel Calanda.

    La novela Antonio, que también es músico y fruticultor, está ambientada en el pueblo estadounidense de Ciudadanía, donde el pícaro Job se hace pasar por vidente y va descubriendo diferentes aspectos del pueblo y haciéndose preguntas trascendentes.

  • “Susana (demonio y carne)”, en el Liceo de Alcañiz

    “Susana (demonio y carne)”, la película que el calandino Luis Buñuel rodó en México en 1950, se proyectará a las 20:00 h. de este miércoles en el Liceo de Alcañiz, dentro del ciclo de cine del Taller Delicatessen.

    La sesión comenzará a las 20:00 h., con entrada gratuita.

    Sinopsis:
    “Susana escapa del reformatorio donde estaba encerrada y llega a la hacienda de don Guadalupe. Allí es recibida como un miembro más de la familia por doña Carmen, su hijo Alberto, la sirvienta Felisa y el caporal Jesús. Repuesta de sus heridas, la paz de esta familia católica se verá amenazada por la joven, que introduce la tentación en su seno. Sus coqueteos y falsa inocencia encenderán la pasión de los varones de la hacienda, sembrando la discordia entre ellos y llevándolos a cometer locuras con tal de obtener sus caricias”.

  • “Dados”, sobre la identidad sexual, para escolares de Alcañiz

    El del teatro de Alcañiz será unos de los escenarios de un ciclo de teatro que ha organizado el Gobierno de Aragón para sensibilizar a los jóvenes sobre violencia de género.

    La obra “Dados”, de la compañía Ventrículo Veloz, se representará en el teatro alcañizano el próximo 12 de noviembre para alumnos de tercero de Secundaria. Este espectáculo sobre la identidad sexual ganó el Premio Max de las Artes Escénicas al Mejor Espectáculo infantil, juvenil o familiar.

  • Cientos de personas se retroalimentaron en Alcañiz

    A lo largo del fin de semana han pasado cientos de personas por Alcañiz Retro, un encuentro organizado por la Asociación Cultural Las Ranetas para nostálgicos del ocio y la cultura principalmente de las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado.

    La tecnología avanza tan rápidamente que el primer programa de Photoshop, el 1.0 para Machitosh, parece hoy una herramienta de la época de las cavernas. Fue todo un invento en 1990.

    Acostumbrados a los videojuegos actuales, sorprende probar la primera máquina virtual para jugar al tenis, de 1958, un juego minimalista con una linea vertical simulando la red y un punto por bola dirigido por dos mandos.

    También ha quedado atrás la vida social entorno a los locales recreativos de “maquinetas” e, inevitablemente, ha pasado el tiempo por las personas que disfrutaban de estos lugares en Alcañiz y que este fin de semana se convirtieron en público de sus diversiones de juventud.

    Lo que para muchos eran recuerdos, para otros fueron descubrimientos. A la muestra asistieron también muchos niños, los cuales, pese a estar acostumbrados a la tecnología actual, quedaron atrapados por el antiguo videojuego de tenis y por la primera versión de Photoshop. Estas antigüedades fueron de lo más exitoso de la muestra, explicó el presidente de Las Ranetas, Toñín Lizana.

    Lizana, tiró de muchos hilos, como del Museo Nacional de Informática, la Universidad de Zaragoza o coleccionistas, para abarrotar de máquinas arcade, consolas, pinballs, juguetes, proyecciones, música y material “retro-friki” el centro joven, que albergó también una exposición de carteles de series de televisión de esa época del coleccionista Antonio Perales, un juego de mesa sobre el Circuito Urbano Guadalope o la grabación de un podcast sobre los espacios recreativos de Alcañiz en esas décadas, entre otras miradas al pasado.

  • Alcañiz. Piden solución antes de que caiga la antigua chocolatería

    ¿Qué pasará con la antigua fábrica de chocolate de Alcañiz? Es lo que se preguntan los vecinos que viven cerca de este edificio de la calle Escolapios, desde hace muchos años abandonado. Aseguran que el mal estado de la chocolatería está afectando a sus viviendas por humedades y temen que se derrumbe y eso dañe sus propiedades. Por eso están firmando un documento entre ellos para presentar una instancia en el Ayuntamiento.

    Una de las afectadas, que dice que desde hace años ha comunicado en varias ocasiones el problema al Ayuntamiento sin obtener respuesta, aprovechó el acto de recepción de los alcañizanos ausentes, el mes pasado, en el que se formulan preguntas y se expresan sugerencias sobre el estado de la ciudad, para trasladar el problema al alcalde, Ignacio Urquizu.

    El alcalde le respondió que “es muy difícil adquirir ese bien, porque podría ser muy caro ya que son mucha gente en la familia. Si ellos no lo quieren vender, no podemos entrar en una propiedad privada y quedárnosla. No podemos comprar todo lo que queramos”.

    A lo que la vecina respondió: “pero es que se está cayendo y ¿los vecinos qué hacemos? ¿se harán cargo los dueños, si se cae, de las casas que hay alrededor?. Hay una amenaza de derrumbe.

    Urquizu le dijo “si usted cree que hay una amenaza de derrumbe comuníquelo al ayuntamiento y, si es así, le decimos a la familia que lo tienen que reparar. Si no lo hacen, lo derruye el Ayuntamiento y le pasa la factura a los propietarios” y añadió que “es la primera noticia que tenemos, diríjase al Ayuntamiento, que la atenderemos”.

  • Así celebró el Pilar el hockey alcañizano

    Las diferentes categorías del Alcañiz Club Patín de Hockey jugaron el pasado sábado del Pilar, logrando varias victorias y aprendiendo de sus derrotas.

    Los benjamines ganaron 8 a 0 al equipo de Llista B de Lérida en un partido en el que, según el club, comenzaron “un tanto despistados, ya que el equipo visitante nos dejaba jugar demasiado arriba” y en el que los dos porteros del Alcañiz brillaron en sus defensas.

    También ganaron los alevines (8-5) frente al CP Riudebitlles en Barcelona, finalizando la primera vuelta de la primera fase “en la que el equipo no conoce la derrota y va líder de su grupo con 12 puntos, seguido con 4 puntos el Ruidoms”, dicen desde el Club Patín.

    Los juveniles perdieron por 1-4 frente al CP Calafell y también, por 0-4 frente al CH Vila Seca. En el primer partido se notó que los del Calafell eran jugadores de segundo año, más mayores, pero aún con todo los alcañizanos “le echaron ganas y lo dieron todo en la pista”, perdiendo por “pequeños fallos en jugadas y en defensa”.

    También fue un rival fuerte el del Vila Seca, “que presionaba muchísimo” haciendo que el Club Patín “tuviera pocas oportunidades de llegar a portería”. Destacan desde el club la “gran actuación en defensa”, que evitó muchas oportunidades de gol. No obstante, los de Alcañiz ven en estos resultados una motivación para “seguir aprendiendo y mejorando día a día”.

  • Cafarnaúm, peli del Líbano, en el Liceo de Alcañiz

    Ante un tribunal, Zain, un niño de 12 años, declara ante el juez. -¿Por qué has demandado a tus propios padres? -Por darme la vida.

    Es la sinopsis de la película Cafarnaúm. La dirigió el año pasado Nadine Labaki en el Líbano y el próximo miércoles, 16 de octubre, el Taller Delicatessen la proyecta dentro del ciclo de cine que desarrolla en el Liceo de Alcañiz.

    Se escuchará en versión original y tendrá subtítulos en castellano.

    Comenzará a las 20:00 h.. La entrada es libre y gratuita.

  • Así se prevé el desmantelamiento de la Térmica de Andorra

    A partir del próximo 30 de junio Endesa prevé comenzar a desmantelar la Central Térmica de Andorra, unas obras que durarán, previsiblemente, 36 meses. Por ahora se desconoce a qué se destinarán los terrenos. 

    La chimenea y las tres torres de refrigeración serán demolidas por voladura. En su interior contienen amianto, un material aislante y muy contaminante, que será retirado antes de la voladura.

    Está previsto que el desmantelamiento y la demolición se realice de manera selectiva para el reciclaje de los diferentes materiales contenidos en los residuos.

    El plan de desmantelamiento indica que las emisiones atmosféricas de las obras procederán principalmente de los humos generados por los motores de combustión de la maquinaria y del polvo proveniente de la trituración de los materiales de construcción, los movimientos de carga y descarga y el tránsito de vehículos.

    Todo el carbón será consumido en la propia central hasta su cierre. 

    Según la Dirección General de Biodiversidad y Calidad Ambiental, “no es necesario el sometimiento al procedimiento de evaluación ambiental ordinaria del proyecto de desmantelamiento” “ya que no se prevén efectos adversos significativos sobre el medio ambiente, siempre y cuando se cumplan las medidas y condiciones establecidas en el documento ambiental”.

    Todavía quedan otros trámites para que se autorice el desmantelamiento.

  • Joaquín Egea y Ana Balaguer, candidatos al Senado y al Cogreso por Teruel Existe

    El alcañizano Joaquín Egea es el candidato número uno al Senado por el partido político, también plataforma ciudadana, Teruel Existe.

    La andorrana Ana Balaguer Barrachina es la candidata número tres al Congreso.

    La plataforma quiso entrar en la política para lograr sus objetivos, para ello necesitaba 1.100 firmas y consiguió 6.781, según ha indicado este martes en una rueda de prensa.

    El primer candidato al Congreso es Tomás Guitarte, seguido de Manuel Gimeno. Para el Senado, siguen a Egea Beatriz Martín y Alba Polo.

  • El Ayuntamiento de Alcañiz instará al Gobierno de Aragón a negociar por un MotoGP sin interrupciones

    El Partido Popular de Alcañiz pidió al pleno del Ayuntamiento de este lunes a instar al Gobierno de Aragón y al alcalde de Alcañiz negociar todo lo posible para garantizar la continuidad del campeonato de MotoGP en MotorLand de manera anual, después de que la organizadora del evento haya anunciado su previsión de que no se haga en esta ciudad todos los años.

    “La prueba tiene un coste 7,7 millones generando un impacto en el territorio de 36 millones de euros”, dijeron los populares, por lo que dejar de celebrarla un año en esta ciudad afectaría al sector del turismo y contribuiría a la despoblación.

    María Milián, concejal de IU dijo no creerse que el impacto de la prueba en el territorio sea de 36 millones de euros y dijo que le gustaría ver el informe que lo refleja. También pidió que los 8 millones que se destinan cada año del Fondo de Inversión de Teruel para las pérdidas de MotoGP se destinen en cambio a proyectos de desarrollo que creen empleos todo el año en Alcañiz.

    El PAR se sumó a los argumentos de los populares y añadió que es un “escaparate” del Bajo Aragón en el mundo y pidió que se estudie la posibilidad de que Alcañiz acoja otras pruebas, como campeonatos de Fórmula 1 “si algún año tenemos que descansar” de MotoGP.

    Todos los grupos votaron a favor de la moción, excepto IU, que se abstuvo.

  • Bajoaragoneses pararon contra la despoblación

    En las plazas principales, a las puertas de centros educativos, administraciones y puestos de trabajo de diferentes poblaciones bajoaragonesas se hizo un paro de cinco minutos de silencio, al medio día del pasado viernes para exigir medidas urgentes contra la despoblación.

    El acto fue convocado a nivel nacional por más de un centenar de plataformas de la España Vaciada, como Teruel Existe, que pedían igualdad de servicios que otras ciudades al sentirse abandonadas, sin medidas que eviten que la población vaya marchándose a otras ciudades que sí tienen comunicaciones, servicios sanitarios o lo necesario para desarrollar sus proyectos.

    La autovía por el Bajo Aragón fue una de las demandas que se mostró con pancartas, durante el paro del viernes.

  • Piden que el accidente de la furgoneta de Calanda sea considerado laboral

    El Partido Comunista en Aragón pide que los accidentes de tráfico, producidos, como el del lunes en Fuentes de Ebro, durante trayectos laborales, no se queden en Tráfico “como un atestado más”, sino que “por su relación con la laboralidad deben ser competencia de Inspección de Trabajo”.

    Dos furgonetas de empresa chocaron frontalmente en Fuentes de Ebro dejando a una persona fallecida y a otras siete heridas. Según informó la Guardia Civil, los dos ocupantes dieron positivo en drogas. Una de las furgonetas pertenecía a una empresa de construcción de Calanda. Los cinco ocupantes, cuatro calandinos y un andorrano, resultaron heridos.

    “La movilidad a los polígonos y a nuestros puestos de trabajo es sin duda un factor de riesgo de nuestra actividad laboral, como así lo demuestran las estadísticas del Instituto de la Seguridad y Salud Laboral en Aragón: en lo que llevamos de año superamos los accidentes in itinere leves y graves respecto al 2018”, indican desde el Partido Comunista.

  • La mayor fábrica de pellets de España se instalará en Andorra

    La empresa aragonesa Forestalia tiene previsto crear una planta de producción de pellets en Andorra que será la mayor de España, con una capacidad de producción de 200.000 toneladas anuales. Creará 60 empleos directos en la planta y más de 350 en explotaciones forestales, acopio y logística, según anunció este lunes la empresa, que actualmente cuenta con dos plantas de pellets, en Erla (Zaragoza) y en Huerta de Rey (Burgos).

    Además, la misma empresa tiene previsto desarrollar 34 parques fotovoltaicos y 32 parques eólicos en un total de 50 municipios de la provincia de Teruel, con una inversión total de 2.400 millones de euros y una previsión de ingresos en la provincia de más de 408 millones en 30 años, mediante impuestos municipales y alquileres de terrenos, puesto que se pretende realizarlos en terrenos de propiedad de los Ayuntamientos. La previsión para el desarrollo y la ejecución de estos proyectos es de cuatro años.

  • Alcañiz, referencia nacional del violonchelo y la pintura gracias a Cabriante

    Sofía Egea Tapetado, fue la ganadora de la categoría principal del décimo Concurso Jóvenes Promesas de Violoncello “Jaime Dobato Benavente”, que ha acogido a más de una treintena de violonchelistas de alto nivel musical y a sus familias, procedentes de 9 comunidades autónomas, este fin de semana en Alcañiz y que culminó este domingo con la fase final en el teatro, un acto abierto a todo el público.

    Sofía ganó un arco construido por Mercedes Solar valorado en 2.500 euros. Hubo un total de catorce premiados en las diferentes categorías del concurso y todos los participantes recibieron un diploma y regalos.

    La Asociación Cultural Cabriante, organizadora del concurso, aprovechó su décimo aniversario para anunciar su nuevo proyecto, también de ámbito nacional: cada año, paralelamente al concurso de violonchelo, Alcañiz tendrá una exposición de arte contemporáneo de un artista reconocido. El primero en exponer, el año que viene, será Juan Francisco Cases, pintor que ha diseñado un abanico valorado en 2.000 euros y que se sorteará el próximo año. Ya este fin de semana se vendieron participaciones, a 5 euros, para el sorteo.

    Este nuevo proyecto es muestra de que Cabriante pretende que su actividad permanezca de manera indefinida y “con la ilusión del primer día”, dijo su presidente, Vicente Dobato Benavente.

    El violonchelista Miguel Cariñena, en nombre del jurado del concurso dijo que “nos encanta formar parte de en este sueño que empezó hace diez años” a raíz de un niño, Jaime Dobato Benavente, “que creaba un universo paralelo”. “Esa locura que no llegamos a controlar es lo que hace que hoy podamos estar aquí”, dijo haciendo alusión a la “locura” de Jaime, a la de los niños en general y a la de los artistas.

    Estos fueron los ganadores de la fase final del décimo “Jaime Dobato Benavente”:

    Categoría A
    1° Sofía Egea Tapetado
    2° Alex Olmedo Duynslaeger
    3° Gabriel Fued Córdova Rodríguez

    Categoría B
    1° David Rebull Cahavarría
    2° Pablo Juan Linares Rodríguez
    3° Gonzalo Olmo Fernández

    Categoría C
    1° Guillermo Escribano Gil
    2° Ex aequo. Hugo Domínguez Fernández
    2 Ex aequo. Alejandro Turlo Escorihuela
    3° Ivan Galindo Esteban

    Categoría D:
    1º Abel Gómez Antequera Ábalos
    2º Marina García Lee
    3º Andrea Beltrán García

    Joven Promesa Aragonesa:
    - Claudia Moliner Alcaine

Image