• Buscan unir recursos por emergencias en las zonas limítrofes entre Teruel y Castellón

    Los presidentes de la Diputación Provincial de Teruel, Manuel Rando, y el de la Diputación de Castellón, José Martín, se reunieron este jueves para llegar a acuerdos para actuar de manera conjunta y ser más eficientes en el arreglo de carreteras o en la extinción de incendios en zonas limítrofes, como es el Matarraña.

    Uno de los principales puntos tratados en la reunión ha sido la elaboración de un convenio de colaboración para la mejora de la atención de emergencias a los municipios de las zonas limítrofes entre las dos provincias por parte de los distintos servicios de protección, salvamento o vialidad. Ambas partes han intercambiado experiencias sobre cómo trabajan los operativos de cada territorio y han comentado el borrador de convenio que ha presentado la Diputación de Castellón y que ahora será analizado en la Diputación turolense. El presidente José Martí ha señalado que “se da la circunstancia de que en muchos pueblos es más lógico que actúe el parque de bomberos de otra provincia por una cuestión de cercanía” y ha apuntado que, al final, “lo más importante es reducir el tiempo de respuesta en estos casos, dar el mejor servicio posible a la ciudadanía y trabajar en base a la solidaridad territorial y ayuda mutua”.

    También se abordaron algunas actuaciones de mejora que es preciso realizar en carreteras que unen ambas provincias, como en la CV-110, de Herbés a Peñarroya de Tastavins.

  • José Luis Ábalos inaugurará la torre gótica de Alcañiz

    El Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos Meco inaugurará este viernes de la recién restaurada torre gótica de la iglesia Santa María la Mayor de Alcañiz.

    El acto comenzará a las cuatro de la tarde.

    La torre gótica se mostrará al público gratuitamente a lo largo del fin de semana, aunque es necesario inscribirse en la oficina de turismo, por teléfono o de manera presencial, para poder visitarla. Debido al reducido espacio, a garantizar comodidad y a la seguridad necesaria en un lugar estrecho y con 171 escalones se visitará en grupos de quince personas.

    Las inscripciones para visitarla el sábado por la mañana estaban ya completas este miércoles. Los horarios tanto el sábado como el domingo serán a las 10:15 h., a las 12:00 h., a las 16:30 h. y a las 18:15 h.

    Además, del 17 al 29 de febrero se podrá visitar también gratuitamente en los tres primeros horarios. A partir del 29 de febrero está previsto cobrar entre 3 y 4 euros por visita.

    Se mostrará toda la torre restaurada, un espacio del que está pendiente su musealización. En la planta baja se podrán ver las pinturas murales de escudos góticos, para lo que se han retirado otras representaciones en yeso de época barroca. También podrán visitarse las salas del reloj y de las campanas, los ventanales y los restaurados elementos arquitectónicos, como ménsulas, bóvedas y gárgolas, además de contemplarse las vistas de la ciudad desde la torre.

  • FITE: Pérdidas de MotorLand no, hospital sí

    El Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) tiene un convenio con nuevas cláusulas, entre el Gobierno de España y el de Aragón, y, según ellas, ya no podrá usarse este fondo para destinar dinero a pérdidas de MotorLand, a lo que se aportaban unos 8 millones de euros al año.

    Otra de las novedades es que podrá usarse para infraestructuras educativas y sanitarias, como el hospital de Alcañiz.

    Y esto es porque en las reglas del Fondo de Inversiones de Teruel 2019-2022 se incluye hacer caso a las recomendaciones de la Cámara de Cuentas de Aragón. En la cláusula segunda de este convenio define qué es inversión y excluye los gastos de naturaleza corriente. Solo se considerarán inversión los bienes inventariables y amortizables y no podrán financiarse las ampliaciones de capital para compensar pérdidas.

    “En nuestra fiscalización hemos puesto de manifiesto que había algunas operaciones que habían sido financiadas por el FITE que es discutible que pueda defenderse que tengan naturaleza de inversión”, recordó este lunes el presidente de la Cámara de Cuentas, Alfonso Peña, que comenzó destacando “las más significativas: las aportaciones de capital para compensar pérdidas de la actividad ordinaria de empresas públicas, fundamentalmente en el caso de Ciudad del Motor y en el caso del Parque Tecnológico del Motor”.

    En el caso del las infraestructuras educativas y sanitarias podrían entrar al contribuir al desarrollo de un territorio. “A veces en términos de renta es importante anticipar la ejecución de una infraestructura sanitaria o educativa, aunque forme parte de la actividad ordinaria del Gobierno de Aragón”, dijo el presidente de la Cámara, ejemplificando que “no es lo mismo tener el hospital de Alcañiz hoy que dentro de diez años si la planificación presupuestaria de la Comunidad Autónoma solamente pudiera acometer esa infraestructura dentro de diez años”.

  • Temen perder habitantes tras los millonarios daños de la borrasca en Valderrobres

    Según indica el Ayuntamiento de Valderrobres a través de un comunicado la borrasca Gloria dejó daños por valor de más de cuatro millones de euros. A fecha de este lunes, según el consistorio, los destrozos sufridos por los particulares rozaban los tres millones de euros y el recuento continúa, los vecinos están dejando constancia de sus daños.

    Entre los destrozos municipales se encuentra el pabellón polideportivo, cuyo arreglo se ha calculado en 700.000 euros. Cedió la estructura de estas instalaciones por el peso de la nieve y solo quedaron en pie los vestuarios y un almacén. Los alumnos de colegios e institutos no pueden usarlo para educación física y extraescolares y tampoco puede albergar actos de ocio y culturales. “Todo lo que se hacía allí se ha derivado a otros locales o, directamente, se ha suspendido”, indican desde el Ayuntamiento.

    También las pistas de pádel y un almacén municipal se vinieron abajo, y reconstruirlos costará 96.000 y 176.000 euros, respectivamente, calculan.

    El 70% del olivar quedó arrasado y se calcula que los suelos afectados tardarán hasta dos años en recuperarse.

    En el sector ganadero algunos lo han perdido todo de un día para otro y hasta una docena instalaciones, entre granjas, pequeñas explotaciones y almacenes agrícolas del pueblo se han visto afectadas. Una cifra que aumenta hasta la treintena en el conjunto de la comarca del Matarraña, indican las mismas fuentes.

    El consistorio ha registrado cerca de 150 incidentes por el momento. Hubo caídas de árboles sobre tejados, hundimientos en viviendas y patios de luces, daños en lunas de coches, más de una veintena de estructuras, garajes, cobertizos y naves colapsadas, algunas con vehículos y animales en su interior.

    El Ayuntamiento teme que, pese a que ha aprobado exenciones fiscales para quienes tengan que acometer obras de reconstrucción, el temporal tenga efectos negativos sobre la demografía de la zona. “Puede pasar que haya gente que no pueda volver a rehacer su vida aquí y se vea obligada a irse. Algunos van a tener que empezar de cero”, indican desde el consistorio, recordando que pese a la pérdida de población en muchos municipios bajoaragoneses, Valderrobres “no ha parado de sumar vecinos desde el cambio de milenio”.

    Temen no atraer nuevos habitantes y perder visitantes a este pueblo que forma parte de la Asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España.

    Su alcalde ,Carlos Boné dijo, según recoge el comunicado, que “si alguien lee nuestra historia y quiere ayudarnos, lo mejor es que vengan a visitarnos, que no caiga el turismo y contribuir así a que los comerciantes y, sobre todo, las generaciones más jóvenes sigan viendo que es posible un futuro en el pueblo”.

  • Chiprana crea consultas para podólogo y nutricionista

    La falta de especialistas médicos en pequeños municipios del Bajo Aragón ha llevado a buscar fórmulas para que los vecinos no tengan que desplazarse a otras localidades.

    Es el caso del Ayuntamiento de Chiprana, que ha ampliado recientemente su consultorio médico para que, al margen de los servicios del SALUD, se puedan instalar allí una podóloga y una nutricionista. Habrá que pagar por estos servicios, pero se evitará que los vecinos, especialmente los mayores, tengan que desplazarse.

    Concretamente, se ha ampliado la zona de recepción y se han creado dos salas más. Está previsto que ambos especialistas se incorporen en los próximos días.

    “Vamos a demandar al SALUD que puedan venir más (especialistas), pero lo vemos difícil”, dijo el alcalde, Javier Nicolás.

    Además, el consistorio ha creado un local para el uso de jóvenes y una pista polivalente junto al campo de fútbol para que personas de todas las edades puedan realizar diferentes actividades durante todo el año.

    Éstos, junto con la instalación de un ascensor en la Casa de Cultura, que usan diferentes asociaciones del municipio, es una muestra de que “poco a poco vamos mejorando la calidad de vida de los chipranescos”, dijo Nicolás.

  • Atlas de mortalidad en el Bajo Aragón

    El Atlas Nacional de Mortalidad en España es una herramienta creada para el estudio de la mortalidad en este país durante el periodo 1989-2014 que analiza el riesgo de muerte, por 102 causas diferentes, en cada municipio.

    Permite conocer si el número de casos observados sobre una causa de muerte es superior, inferior o igual al que se esperaría en relación a lo observado en el resto de España durante todo ese periodo.

    Ha sido desarrollado por el grupo de investigación Bayensians de la Fundación FISABIO y la Dirección General de Salud Pública de la Generalitat Valenciana.

    Según esta herramienta, en Alcañiz hay un alto riesgo de osteoporosis y fractura patológica, ocupando el puesto 11 en el ranking nacional, de alzheimer, accidentes de tráfico, neumonía o tumor maligno del recto y ano, entre otras causas.

    En Caspe y Chiprana el riesgo de padecer aterosclerosis (obstrucción arterial) es muy alto. Y Chiprana ocupa el puesto 8 en el ranking nacional por osteoporosis.

    En Beceite el riesgo más alto de las causas analizadas es el de enfermedades hipertensivas.

    También es alto el riesgo de suicidio en Mas de las Matas, Aguaviva y Castellote, siendo mayor que el de los accidentes de tráfico en este último municipio.

    Morir de viejo es la segunda causa de riesgo más alto en Andorra y en Caspe. La primera es osteoporosis en Andorra y en Caspe la aterosclerosis.

    En general, en el Bajo Aragón el riesgo más alto es el de Osteoporosis y fractura patológica además de los accidentes de tráfico.

    El riesgo de morir por alzheimer es alto en poblaciones como Alcañiz, Híjar y Valderrobres (367 en el ranking nacional) y no en poblaciones próximas como Calanda o Alcorisa, donde se sitúa por debajo del riesgo en el resto de España. Lo mismo ocurre con el riesgo de algunos tipos de cáncer, que es mayor en Alcañiz, Castelnou o Chiprana que en las poblaciones vecinas.

    Enlace al Atlas Nacional de Mortalidad en España. 

  • Mientras espera un nuevo parque solar, Chiprana busca más

    Chiprana, Escatrón y Samper de Calanda están esperando la instalación de un nuevo parque fotovoltaico, que tendrá un total de 850 MW y una inversión de 450 millones de euros.

    El alcalde de Chiprana dijo que todos los trámites están en plazo para la instalación de este nuevo parque, el cual se espera que pueda comenzar a desarrollarse en el plazo de dos meses.

    Pero mientras tanto, Nicolás anunció que “estamos trabajando, a la vez, con otras empresas para poder implantar más parques”. Los ingresos que obtenga con ellos el Ayuntamiento, dijo, “va a venir muy bien para mejorar los servicios para todos los ciudadanos”.

    Con las plantas ya implantadas en Chiprana el consistorio recibirá unos ingresos de entre 500.000 y 800.000 euros al año, indicó el alcalde.

    El presidente de Aragón, Javier Lambán, declaró ayer en Escatrón que su Gobierno va a trabajar para que se beneficien más los Ayuntamientos y para exportar la energía a través de interconexiones eléctricas con Francia, lo que lleva años tratándose de resolver con Red Eléctrica y el Gobierno de España. “A eso nos vamos a dedicar, además de ser muy proactivos en la gestión de las autorizaciones”, dijo.

  • La labor de oncólogos en el hospital de Alcañiz evita desplazamientos a Zaragoza

    En el hospital de Alcañiz se han puesto en marcha medidas para evitar trastornos por desplazamientos a pacientes con cáncer que reciben radioterapia.

    Los pacientes acuden al hospital alcañizano donde un subcomité de tumores, integrado por expertos, los someten a evaluación, seguimiento y revisiones para optimizar la prescripción de los tratamientos radioterápicos y agilizar y mejorar el flujo de pacientes derivados a Zaragoza.

    Previamente, un especialista acude semanalmente al hospital para participar en comités multidisciplinares y evaluar a los pacientes ofreciéndoles el mejor tratamiento disponible para cada caso. Posteriormente, las revisiones se realizan en el mismo hospital.

    A lo largo del 2019 fueron evaluados 131 pacientes como primera visita en la consulta de Oncología Radioterápica del Hospital de Alcañiz.

    También se ha consolidado la práctica de la Radioterapia Intraoperatoria de cáncer de mama, un procedimiento que permite que en la misma sesión quirúrgica en la que a la mujer se le extrae el tumor se le administre la radioterapia en el lecho del mismo, evitando que la paciente tenga que ir después de ser operada a recibir sesiones en el acelerador a Zaragoza. Esta técnica no es aplicable a todos los casos de cáncer de mama (depende del tipo de tumor, tamaño y morfología, entre otros condicionantes) pero de ella pueden beneficiarse muchas mujeres que reciben el tratamiento local durante la cirugía con excelentes resultados.

    Desde el año pasado, cuando se implantó este tipo de cirugía en Alcañiz se han tratado con este procedimiento 9 pacientes en Alcañiz.

    El primer tratamiento se realizó en el año 2015 en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza y desde entonces, en Aragón se han tratado 483 pacientes.

    El cáncer en Aragón

    Los tumores más frecuentes incidentes del año 2019, excluyendo los de piel no melanoma, han sido los tumores colorrectales que suponen el 18% de todos los tumores registrados, seguidos de mama 15,12% y próstata 8,42% ambos son los más frecuentes en sus respectivos sexos.

    En cuanto a la mortalidad, desde el año 2000, en Aragón, los tumores son la primera causa de muerte en los hombres y globalmente, en el año 2017, supusieron el 27 % de todas las defunciones en la comunidad. El tumor más frecuente como causa de muerte en el hombre es el broncopulmonar (8,7 % del total de muertes y 26,8 % del total de muertes por tumores). Y, en la mujer, el tumor maligno de mama, que supone 3,3 % del total de muertes y 15,3 % de los fallecimientos por tumores. Asimismo, se produjeron 15.581 altas hospitalarias por neoplasias en los hospitales de la comunidad durante ese mismo año.

  • San Blas enlaza Chiprana

    Cargada de lazos con los que los chipranescos protegen sus gargantas durante todo el año, la imagen de San Blas, patrón de Chiprana, era sacada este lunes, en su día, por las calles del municipio en una multitudinaria procesión que desembocó en un todavía más multitudinario almuerzo en el pabellón.

    La Banda de Música de Caspe y la Rondalla Chipranesca amenizaron este acto, el central de las fiestas de San Blas y santa Águeda.

    Para el alcalde, Javier Nicolás, este tipo de tradiciones sirven para unir a vecinos, a chipranescos ausentes y a personas de otras localidades, que disfrutan juntos de un programa con actos para todas las edades, como campeonatos de butifarra o bresca, mingo, baile a ritmo de orquesta, parque infantil, tederos o meriendas a base de chocolate o churros.

  • Norbert Feher condenado a veintiún años de cárcel por los tiroteos de Albalate

    La Audiencia Provincial de Teruel ha condenado a Norbert Feher a veintiún años de cárcel por las dos tentativas de homicidio a los dos vecinos de Albalate del Arzobispo (nueve años por cada uno de estos delitos) y por tenencia ilícita de armas (tres años).

    El juicio tuvo lugar la semana pasada y está pendiente que se juzgue a Feher por el triple asesinato de Andorra.

    Además, el tribunal le condena también a que indemnice a los dos vecinos de Albalate, a los que hirió gravemente con arma de fuego, y al hospital de Alcañiz por la asistencia sanitaria prestada a ambos, con un total de 116.821 euros, desglosado de la siguiente manera: a Manuel M.G. con 82.618,76 euros, a Manuel A.R. con 26.605,99 euros y al hospital con 7.596,59 euros.

    Argumenta el tribunal en su auto que tanto los hechos considerados probados como la pena impuesta son debidas al reconocimiento expreso que el procesado hizo de los hechos durante el acto del juicio, corroborando los elementos probatorios y testificales y mostrando su conformidad con las conclusiones del Ministerio Fiscal.

    Entienden también los magistrados que es improcedente rebajar la condena a seis años como solicitó la defensa ya que “la producción del delito no fue completa y no alcanzó el grado de consumación por causas ajenas a la voluntad del procesado” y valoran que “la destrucción del bien jurídico fue grave y su acción generó un grave riesgo por el medio empleado”.

    Contra esta sentencia cabe recurso de apelación ante la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, a presentarse en el plazo de 10 días.

  • Alcañiz. Sufren en sus viviendas graves filtraciones de agua de Pui Pinos

    “Las escorrentías están evolucionando tal y como se planificó en la obra del acondicionamiento del cerro”. Eso decía la alcaldía del Ayuntamiento en un comunicado emitido el pasado 21 de enero con motivo de las nevadas y lluvias de la borrasca Gloria.

    Pero durante esos días de la borrasca varias viviendas de la zona de El Corcho de Alcañiz, de las que resultaron afectadas por el derrumbe del cerro Pui Pinos en el 2017, sufrieron graves problemas de filtraciones de agua y desprendimientos en las paredes, que incluso sacaron de quicio una puerta, afectaron al sistema de calefacción y provocaron una grieta en la pared de un dormitorio.

    Toda este agua caía en cascada desde el cerro Pui Pinos, donde el año pasado se terminaron los trabajos de consolidación tras el derrumbe, que incluían el sistema de drenajes para canalizar el agua, al que el Ayuntamiento hacía referencia con el extracto del comunicado incluido al inicio de esta noticia.

    Los afectados, que están habitando esas viviendas, aseguran que se trata de la primera vez que tienen filtraciones por donde las han sufrido estos días.

    Al detectar los primeros problemas de filtraciones, remitieron una instancia al Ayuntamiento y recibieron la visita de un arquitecto municipal para observar los daños. Tras esa visita los problemas empeoraron, continuaron desprendiéndose bloques de piedra de las paredes y uno de los afectados tuvo que colocar una bomba para extraer el agua.

    Además de pasar horas achicando, han puesto solución, con su dinero, a la extracción de agua, a la reparación de la calefacción y otros problemas derivados de las graves filtraciones. Han recurrido a sus seguros, pero se han topado con el mismo problema que rodea al derrumbe del 2017: el cerro es de propiedad municipal y es responsabilidad del consistorio mantenerlo en las condiciones para que no cause problemas a los vecinos.

    Al menos hasta este jueves por la tarde los vecinos afectados no habían recibido una solución por parte del Ayuntamiento.

  • Carolina Darias dice en el Bajo Aragón que se dará “respuesta rápida” a los daños por Gloria

    La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, visitó este miércoles municipios del Bajo Aragón y el Matarraña afectados por la borrasca Gloria: Alcañiz, donde, entre otros daños, se desprendió parte de la acera de la carretera de El Corcho, y Monroyo, Peñarroya de Tastavins, Fuentespalda y Valderrobres, donde visitó algunas de las instalaciones afectadas por la gran acumulación de nieve y las lluvias.

    Darias dijo que “se podrá dar una respuesta rápida a las afecciones” a través de un Real Decreto Ley aprobado en septiembre. Las ayudas económicas se financiarán, al 50% entre el Gobierno de España y los Ayuntamientos.

    Dijo que todavía es pronto para calcular el coste de los daños en el Bajo Aragón. El alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, estimó que el coste en esta ciudad podría ser de alrededor de medio millón de euros.

  • Vecinos de Beceite llevan más de una semana sin recogida de basuras

    Vecinos de Beceite están sufriendo que desde hace más de una semana la institución comarcal del Matarraña no recoja la basura, siendo un servicio de su competencia, informa el periodista residente en Beceite José Puche. No obstante, desde esa institución, dicen que el camión pasó el día 25 aunque no pudo acceder a todas las zonas. 

    Las calles todavía no están limpias de la nieve que dejó la reciente borrasca, muy espesa en este municipio. Tampoco está en buenas condiciones la carretera que une a Valderrobres con Beceite, con árboles caídos, desprendimientos de rocas y tramos en los que no pueden pasar dos vehículos simultáneamente. Por eso no llegan los camiones de recogida de residuos.

    Desde el vecindario lamentan que están pagando sus impuestos y que reciben a cambio “pésimas soluciones institucionales cuando son más necesarias que nunca”, indica el periodista, José Puche, residente en Beceite, y temen pagarlo con su salud debido a la insalubridad que conlleva esta falta de gestión.

    La fotografía, en la que aparece el contenedor con la basura sin recoger, está tomada este jueves, 28 de enero.

    Ante la publicación de esta noticia, desde la institución comarcal del Matarraña, responsable del servicio, ha indicado este viernes a Bajo Aragón Digiarl que el sábado 25 la recogida de basura se realizó en Beceite, entre otras localidades y que “no es verdad, por lo tanto, que en Beceite haga más de una semana que no se recoge la basura, tal y como se refleja en su titular”.

    No obstante, matiza que “la Comarca del Matarraña, por otra parte, es responsable de la recogida de residuos, como bien dice, pero con la colaboración de los Ayuntamientos” y que en el caso de Beceite “uno de los accesos a ciertas zonas de la población pasa por una pista que cruza el río. Con la crecida de aguas, el acceso con camión era imposible”.

     

  • Norbert Feher confiesa y advierte: “si me hubieran tocado no estarían aquí”

    El serbio Norbert Feher acudió este martes, sonriendo y haciendo el signo de la victoria, con las manos atadas, a la Audiencia Provincial de Teruel, donde se le juzgaba por los tiroteos a dos vecinos de Albalate del Arzobispo en un masico el 5 de diciembre del 2017. Diez días después cometería el triple asesinato en Andorra.

    El Ministerio Fiscal le pide casi 23 años de prisión por esas dos tentativas de homicidio y por tenencia ilícita de armas. Su abogado pide rebajar la condena hasta los 6 años de prisión alegando que ha colaborado y que disparó para defenderse.

    Desde una cabina de cristal blindada y escoltado por agentes de la Policía Nacional, Feher, a través de su traductora de italiano, confesó que disparó en Albalate a Manuel Marcuello y Manuel Andreu, a los que hirió de gravedad. Dijo que lo hizo para defenderse, porque no sabía si iban armados y que llevaba dos pistolas, que había introducido en España ilegalmente.

    Marcuello era el propietario del masico y Andreu el cerrajero que le iba a reparar la cerradura de la casa de campo. Dentro estaba Feher, que les disparó.

    Sobre las víctimas, Feher dijo que no se abalanzaron sobre él y que “si me hubieran tocado no estarían aquí”.

    Marcuello describió el suceso sin ver a Feher, pues pidió que corrieran una cortina, aunque más tarde tuvo que reconocerlo, un momento tenso, puesto que Feher le saludó con la mano y le sonrió. También Andreu describió los hechos a través de videoconferencia.

    Los Guardias Civiles que inspeccionaron el masico donde se produjo el tiroteo de Albalate y encontraron las balas también declararon. Dijeron que hicieron el retrato robot de Feher seis días después del tiroteo, basándose en la descripción de Marcuello, un retrato que no se dio a conocer en público hasta después de los asesinatos de Andorra.

    El juicio por el triple asesinato de Andorra está previsto que tenga lugar la próxima primavera.

  • Empresarios de la plaza Mendizábal sufren constantes filtraciones de agua

    Varios de ellos han tenido que cerrar sus negocios los días que sea necesario hasta que se sequen sus locales y han tenido que gastar dinero en reparaciones o cambios de material debido a las filtraciones de agua, que en ocasiones son ríos.

    Un bar, un salón de belleza canino, una peluquería, una inmobiliaria o la sede de Podemos. Todos estos locales tienen en común que se encuentran en el lado de la plaza Mendizábal que linda con la calle Escolapios y que sufren filtraciones de agua desde hace años.

    En el caso del bar llega a salir un auténtico río que anega completamente el local, bajando por las escaleras desde la segunda planta, afectando al techo de la primera y estropeando altavoces y otros aparatos eléctricos. Esta situación se repitió la semana pasada y el local tuvo que cerrar unos días para dejar que se secase y poder reparar todo después.

    También tuvo que cerrar varios días de la semana pasada la propietaria del salón de belleza canino, que explica que el agua hace que salte la luz y se quede sin electricidad.

    Por separado, los afectados han remitido instancias al Ayuntamiento por una solución. También se están organizando para pedir, de manera conjunta, que el consistorio investigue el origen del problema y se pueda poner fin a las filtraciones.

    En todo caso se trata de aguas pluviales y sucede cuando llueve.

  • Alcañiz. Se desprende parte del tejado de la fábrica de chocolate

    El temor que llevan trasladando desde hace tiempo al Ayuntamiento los vecinos que viven junto a la antigua fábrica de chocolate de Alcañiz, en ruinas, va en aumento.

    Durante estos días de nieve, por la noche, se cayó parte del tejado del edificio. Los vecinos escucharon un gran estruendo y cuando se asomaron por la ventana comprobaron que parte del tejado se había hundido. Les asustó, pero no les sorprendió, pues llevan años temiéndose algo peor, que se produzca un derrumbe mayor y que eso afecte a su propiedad. Mientras tanto sufren filtraciones de agua por la pared que da a la antigua fábrica.

    Por eso la familia que linda con el edificio lleva años avisando por escrito al Ayuntamiento de que debe tomar medidas para que se arregle. El alcalde, Ignacio Urquizu, admitió públicamente que el consistorio debe requerir a los propietarios que lo hagan y si no, actuar y luego pasarles factura.

    Recientemente, tras varias instancias presentadas por la vecina y a raíz de una noticia sobre esta situación publicada por este medio de comunicación, desde el consistorio se pusieron en contacto con la familia y les dijeron que estaban en conversaciones con los propietarios.

    Según ha podido saber Bajo Aragón Digital, pese a haber hablado con parte de los propietarios, al menos hasta principios de esta semana, el Ayuntamiento no les ha requerido ninguna medida para su arreglo.

    Hace años, desde el consistorio se iba pidiendo a los dueños arreglos puntuales que daban problemas y ellos lo hacían. Pero han pasado unos dos años de la última de esas reclamaciones de reparaciones.

  • Alcañiz. Se inundan las empresas del polígono La Laguna

    El polígono de La Laguna, en la avenida de Zaragoza de Alcañiz, quedó anegado este miércoles, afectando a las empresas allí instaladas y al material que albergan, por lo que tuvieron que cesar su actividad.

    El escorredor del Mangón, un canal próximo al polígono no evacuaba adecuadamente el agua debido a las precipitaciones. Este escorredor, propiedad de la Confederación Hidrográfica del Ebro, ha causado problemas desde hace años por su falta de limpieza.

    Desde el Ayuntamiento achacaron el problema a que el canal está “embozado” y a “la ausencia de alcantarillado” en el polígono e indicaron que están “buscando vías de actuación” para limpiarlo, que “las soluciones en el corto plazo son muy complejas” y que el tema se ha tratado con la Confederación.

    Explicaron desde la Diputación Provincial de Teruel que los Bomberos, en coordinación con un técnico municipal, dispusieron un operativo con ocho efectivos y bombas de achique para bajar el nivel del agua del polígono. Han estado trabajando durante toda la noche y siguen trabajando este jueves. Este medio día, el caudal había disminuido considerablemente, estando previsto continuar los trabajos en la zona, indicaron desde la Diputación Provincial. 

  • Alcañiz. Los Bomberos se lo curran en un día

    Parte del muro que separa la carretera de El Corcho de la ribera de Alcañiz, junto a Aceites Gaibar, se desprendió este martes, llevándose un tramo de acera y a raíz de eso se rompió una tubería de agua.

    Los Bomberos balizaron la zona y, tras evaluar la situación, ordenaron desalojar por prevención a diez familias de las viviendas de alrededor.

    Después, los bomberos realizaron un muro de contención con sacos de arena para desviar toda el agua que salía, además de ordenar el corte del agua.

    Todo esto ocurrió, entorno al medio día, junto a donde se produjo el derrumbe del cerro Pui Pinos que se llevó por delante varias viviendas en el 2017.

    No fue hasta pasadas las seis de la tarde cuando se celebró una reunión de emergencia en el Ayuntamiento “para evaluar la situación y establecer posibles líneas de actuación ante las inclemencias meteorológicas”. Y, pese a que el desalojo de los vecinos de El Corcho lo habían ordenado los bomberos por la mañana, en un comunicado de alcaldía se indicaba que fruto de la reunión de la tarde se había decidido desalojarlos por precaución.

    Y hasta cerca de la media noche los Bomberos del Parque de Alcañiz, a los que se sumaron voluntariamente efectivos que no estaban de servicio, estuvieron realizando tareas de poda y tala de pinos con riesgo de caer por el peso de la nieve en diferentes puntos de Alcañiz. Uno de estos puntos en el que trabajaron hasta muy tarde fue el cerro Pui Pinos, donde vecinos habían denunciado en varias ocasiones que si no actuaba el Ayuntamiento, ante la sequedad de muchos árboles, éstos podrían caerse. Y de hecho a finales del año pasado ya cayeron varios y sin nieve.

    Debido a que se espera que crezca el río Guadalope a su paso por Alcañiz por las precipitaciones y el desembalse del pantano de Calanda, los Bomberos se encargaron de balizar la zona de la ribera en el casco urbano para prohibir el acceso de los vecinos.

    Además de esas, ese mismo día, los Bomberos de Alcañiz actuaron en otras incidencias, tanto en esa localidad como en Calanda.

    En Calanda comprobaron la estructura de una nave de cerdos cuyo tejado se había desprendido por el peso de la nieve, sin que resultase afectado ningún animal.

    Dieron aviso a emergencias tras encontrar tres torres de luz que se habían cruzado en la carretera entre Calanda y Mas de las Matas, con el riesgo que suponía para la circulación.

    Cortaron y retiraron un pino que se había caído sobre una vivienda habitada de Calanda, sin que se produmeran daños personales.

    Atendieron a un conductor que se había quedado atascado con el camión que conducía, cargado de almidón, en el Polígono Las Horcas de Alcañiz y ayudaron a desatascarlo para que pudiera llegar hasta la fábrica.

    También se lo curraron, desinteresadamente, los agricultores, que desde el primer día de la nevada, con sus propios tractores, aportaron su trabajo para hacer frente a la nieve.

  • El Bajo Aragón tiene cuajo

    La nieve dejó desde la madrugada de este lunes un Bajo Aragón con mucho cuajo, especialmente en poblaciones del Matarraña, como Beceite, donde a primera hora de la tarde se midieron unos 20 centímetros de espesor.

    Varios tramos de carreteras autonómicas que discurren por el Bajo Aragón, quedaron intransitables en Andorra, Valderrobres y entre Albalate del Arzobispo y Ariño. En la carretera entre Andorra y la N-232 quedaron atrapados 16 camiones

    En otros tramos de carreteras autonómicas y nacionales quedó prohibido el tránsito de camiones, articulados y autobuses y fue obligatorio el uso de cadenas o neumáticos de invierno, como en la N- 232, a la altura de Monroyo, donde hubo que embolsar un camión, en Ráfales, Andorra y entre Alcorisa y Calanda.

    Desde la Diputación Provincial de Teruel, que realizó tareas de limpieza a lo largo de todo el día en las carreteras de su competencia, informaron que en el Bajo Aragón y Cuencas Mineras se acumularon entre 30 y 40 centímetros de nieve y entre 20 y 30 centímetros en el Matarraña, lo que unido a la ventisca y a las bajas temperaturas, que formaron placas de hielo hicieron obligatorio el uso de cadenas.

    Para este martes dan lluvias. La Agencia Estatal de Meteorología ha establecido el nivel de alerta amarilla por por este fenómeno. Se espera una precipitación acumulada de 60 litros por metro cuadrado en doce horas.

  • Norbet Feher será juzgado el 28 de enero por los tiroteos de Albalate

    Norbert Feher, el asesino confeso de los Guardias Civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero y de José Luis Iranzo, será juzgado por la Audiencia de Teruel el próximo 28 de enero, pero no por ese crimen, sino por los tiroteos a dos personas en Albalate del Arzobispo, antes de cometerse los asesinatos de Andorra.

    Además de por esos dos delitos de tentativas de homicidio, Feher será juzgado por por un delito de tenencia ilícita de arma.

    El juicio comenzará a las 9:30 h. en la sala de vistas de la Audiencia Provincial y, está previsto que se realice en un solo día.

    Los tiroteos de Albalate tuvieron lugar el 5 de diciembre del 2017 en una casa de campo. Dos vecinos resultaron heridos de gravedad por arma de fuego que, según la calificación provisional del Ministerio Público, podría haber sido introducida ilegalmente en España careciendo de la licencia y del permiso necesario.

    En su escrito el Ministerio Fiscal manifiesta que en este caso concurren dos agravantes: la de ejecutar los hechos con abuso de superioridad y la de aprovechar las circunstancias de lugar y tiempo que debilitaron la defensa de las víctimas y facilitaron la impunidad del encausado. Por ello, pide al tribunal que se condene al procesado a la pena de nueve años y once meses de prisión por cada uno de los dos intentos de homicidio y tres años de prisión por el delito de tenencia ilícita de armas. Como responsabilidad civil solicita, además, que se indemnice a los dos perjudicados con 116.821,34 euros.

Image