• Suspendido el primer acto del Festival Aragón Negro de Alcañiz

    El primer acto del Festival Aragón Negro de Alcañiz, que iba a tener lugar el pasado sábado fue suspendido ante el cierre perimetral de la ciudad, decretado por el Gobierno de Aragón.

    Era la presentación de la novela “La noche de plata”, de Elia Barceló.

    Desde el Ayuntamiento indicaron que “se anunciará oportunamente la reprogramación de las actividades del Festival Aragón Negro previstas en Alcañiz en función de la evolución de la citada situación y de los criterios que dictaminen en todo momento las autoridades sanitarias”.

  • UAGA: que el olivar del Bajo Aragón se declare zona catastrófica

    La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG pide que se declare el olivar del Bajo Aragón y el Matarraña, junto con el de Belchite, zona catastrófica.

    Desde la Unión dicen que “todavía es pronto para conocer el alcance real de los daños en el campo. Habrá que esperar unos días más hasta que desaparezca toda la nieve y entonces se sabrá si las producciones evolucionan favorablemente o no”.

    En un primer balance, UAGA indica que “el peso de la nieve ha provocado la rotura de muchas ramas, aproximadamente el 50% del volumen del árbol. En el caso de los árboles adultos esta rotura implica la merma en la cosecha durante 4-5 años (hasta que broten de nuevo las ramas y sean productivas), y en el caso de las plantaciones jóvenes, puede suponer la muerte del árbol.

    También se han registrado daños en las instalaciones de riego, tanto por congelación como por rotura debido a la caída de las ramas”.

    En el Matarraña y el Bajo Aragón, dice UAGA-COAG, “a esa afección del 50%, se le suma el destrozo que había provocado la borrasca Gloria el año pasado y que también se cuantificó en un 50%. Por lo tanto, hay muchas parcelas en las que los árboles han quedado completamente destrozados”.

    En estas zonas no había terminado la cosecha, por lo que “está por ver qué ocurrirá con las olivas (si se caerán al suelo o aguantarán hasta que se puedan cosechar)”, indican, recordando que “el olivar es un cultivo tradicional en estas comarcas y que supone un importante complemento económico para muchas familias que se dedican a la agricultura. Sin embargo, como consecuencia de la borrasca Filomena, la renta de estas explotaciones agrícolas queda comprometida durante los próximos 4 años. Por ese motivo la organización agraria reclama al Gobierno de Aragón que solicite a la Administración Central la declaración de zona catastrófica”.

  • Retiran pinos que afectan a carreteras en Alcañiz

    Los Bomberos intervinieron en la madrugada del domingo en la retirada de dos pinos en la carretera nacional N-232 en Alcañiz, a la altura de la Ronda de Teruel.

    Se habían caído a causa de la fuerte nevada.

    Los efectivos recibieron el aviso a medianoche y los Bomberos cortaron y retiraron toda la leña dejando la carretera limpia a 1:40 h. Los Bomberos continuaron trabajando en esta vía este domingo por la tarde en pinos próximos a la carretera, que se cortó al tráfico.

    Cayeron árboles en diferentes zonas del Bajo Aragón, fincas particulares y espacios públicos, como el cerro Pui Pinos de Alcañiz.

  • El Ayuntamiento de Alcañiz compra 24.000 kilos de sal ante el temporal

    El Ayuntamiento de Alcañiz anunció este jueves que ha “gestionado la compra de 24.000” kilos de sal, que se suman a los 5.000 que había en el almacén municipal ante el temporal de nieve previsto que comenzó ese mismo día por la tarde.

    La sal se almacena en el Recinto Ferial y la Cooperativa Nuestra Señora de los Pueyos, al igual que en otras nevadas, se encargará de esparcirla por las calles con sus vehículos agrícolas “si fuera necesario”.

    La Policía Local y la brigada de obras y servicios actuarán ante posibles emergencias y Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón se encargará de coordinar actuaciones como asegurar que los accesos a centros sanitarios estén limpios.

  • Propuestas de sanción en la provincia de Teruel entre Nochevieja y Año Nuevo

    La Guardia Civil ha realizado estos días de Nochevieja y Año Nuevo 59 propuestas de sanción en los controles a la movilidad en la provincia de Teruel. En total, en Aragón fueron 170 propuestas en este tipo de controles, durante esos días.

    En Navidad fueron 32 propuestas. En Aragón hubo un total de 183 propuestas de sanción por parte de la Guardia Civil.

  • Espectáculos navideños para niños en Calanda

    Los niños de Calanda podrán disfrutar este lunes del espectáculo navideño “Musikids”, organizado por el Ayuntamiento sin riesgo de contagio, ya que será online, por lo que podrá verse desde casa, a partir de las 18:00 h., con los enlaces que faciliten a los alumnos desde la guardería y el colegio Virgen del Pilar.

    Correrá a cargo de la compañía Zumo Animaciones y consistirá en canciones y bailes de villancicos, además de adivinanzas y juegos.

    En cambio, sí será presencial la cabalgata de Reyes Magos, que llegarán al municipio el 5 de enero cargados de regalos y recorrerán las calles comenzando a las 18:00 h. en la plaza Doña Oliva.

    No obstante, el reparto de regalos que se hacía otros años se ha cancelado y desde el Ayuntamiento ruegan “acercarse a aquella parte del recorrido más cercana al domicilio para evitar aglomeraciones”.

  • El hockey alcañizano retoma su actividad perfeccionando a sus entrenadores

    El Alcañiz Club Patín de Hockey celebra que ha podido reanudar esta semana sus entrenamientos y también la actividad de su escuela, suspendidas por la pandemia.

    Como complemento a sus entrenamientos, han comenzado unas sesiones de tecnificación para todas las categorías del club y se ha realizado un curso para los entrenadores, donde el formador Arnau transmitió “enfoques diferentes para que nuestros entrenadores puedan aplicar en los próximos entrenamientos”, indican desde el club.

    En cuanto a la actividad de su escuela, en estos días navideños las clases se realizan del 29 de diciembre al 4 de enero en el recinto ferial, con niños de Alcañiz y de Calanda. La actividad continuará a partir del 8 de enero, todos los viernes, “si la normativa lo permite”.

  • “Cuentos de mercado”, en el pabellón de Chiprana

    Binomio Educación y Teatro lleva este miércoles a Chirpana sus “Cuentos de mercado”, un espectáculo de cuentos relacionados con el ambiente y los elementos de un mercado, a través de retahílas, objetos y juegos con el público, que tienen como narradora a una tendera, La Lili.

    El espectáculo, para público infantil y sus familiares, comenzará a las 16:30 h. en el pabellón municipal.

    Binomio es una compañía zaragozana que lleva sus espectáculos, desde el año 2.000, a calles, salas, bibliotecas o colegios.

  • Treintaicinco propuestas de sanción, en la provincia de Teruel por Navidades

    Según informan desde la Delegación del Gobierno en Aragón, entre los días 23 y 26 de diciembre la Guardia Civil realizó 245 controles a la movilidad en la provincia de Teruel con motivo de las medidas impuestas por la pandemia, en los que fueron identificados 422 conductores.

    En estos controles se realizaron 32 propuestas de sanción.

    En esta provincia la Policía Nacional realizó 3 propuestas de sanción en esos días.

  • Premiados por decorar sus fachadas, balcones y escaparates

    El Ayuntamiento de Andorra entregó este martes los premios del primer concurso de embellecimiento de escaparates y fachadas comerciales y el primer concurso de embellecimiento de balcones, fachadas, ventanas, jardines y terrazas con motivos navideños.

    Han participado 17 establecimientos comerciales y 32 personas particulares.

    Los premios consisten en productos locales y vales para consumirlos en comercios del municipio. Los primeros premios están valorados en 800 euros, los segundos en 500 y los terceros en 350 euros.

    Estos han sido los afortunados:

    I Concurso de Embellecimiento de escaparates y fachadas comerciales con motivos navideños:

    1º Premio: Milenium- Avda. San Jorge, 104

    2º Premio: Guardería Infantil Disneylandia- Avda. San Jorge, 41

    3º Premio: Muebles Miguel- C/ La Loma, 37

    I Concurso de Embellecimiento de balcones, fachadas, ventabas, jardines y terrazas
    con motivos navideños:

    1º Premio: Reyes Monterde Valero- C/ Alta, 7

    2º Premio: Charo Zapater Pérez- C/ Belmonte, 39

    3º Premio: Pilar Romero Gómez- C/ Crivillén, 26

    Mención Especial- Vecinos Avda. Albalate, 11

    Desde la Concejalía de Festejos se ha publicado un plano de Andorra donde se han marcado los establecimientos comerciales y domicilios particulares que han participado en el certamen para animar a la población a recorrer las calles de Andorra y disfrutar del ambiente navideño.

  • Alumnos bajoaragoneses envían “palabras mágicas” a ancianos de residencias

    Alumnos de tres colegios bajoaragoneses han dedicado unas redacciones a ancianos usuarios de residencias. Se trata de un proyecto del Gobierno de Aragón ideado para unir con “palabras mágicas” a dos generaciones distanciadas por la pandemia de coronavirus, mitigar su soledad y arroparles.

    Han participado alumnos del colegio Vicente Ferrrer de Valderrobres, que han destinado sus palabras a los usuarios de la residencia municipal y de los colegios Emilio Díaz y Palmireno de Alcañiz, para el Hogar Santo Ángel y la Residencia Geriátrica de este municipio.

    Los alumnos han trabajado a la vez el poder que pueden tener las palabras cuando están correctamente utilizadas para llegar a quienes las necesitan, la solidaridad, la gestión de las emociones y el compromiso social.

  • Explicaciones y preguntas sobre el futuro hospital de Alcañiz

    El Consejo de Ciudad de Alcañiz se dedicó al futuro hospital de Alcañiz. Tuvo lugar este lunes en el teatro y se retransmitió en directo por YouTube. Participó el director de obras del Salud y la consejera de Sanidad.

    Entre los servicios nuevos, además de la UCI, se contempla el hospital de paliativos, la unidad de salud mental o los boxes de pediatría en urgencias. La pregunta vecinal sobre cuántas habitaciones individuales y cuántas dobles habrá no se respondió.

    El director de obras, instalaciones y equipamientos del Servicio Aragonés de Salud, Francisco Muñoz, explicó que en la proyección del edificio se ha tenido en cuenta la flexibilidad para adaptarse a futuros cambios en función de las necesidades de la vida (las urgencias tienen previsto un espacio para poder ampliarse y quedará una planta totalmente diáfana) la durabilidad de soluciones y materiales, seguridad de los usuarios y la sostenibilidad.

    Se han proyectado, dijo, diferentes accesos y salidas para permitir una correcta circulación sin molestias: para usuarios principales, suministros y retirada de material o residuos, para vehículos de emergencias, exclusivas para profesionales… Y también zonas compartidas, como las de profesionales, pacientes y familiares, además del helipuerto y zona de aparcamiento.

    Entre las zonas diferenciadas, distribuidas en diferentes plantas, citó diagnóstico, hospitalización, servicios interiores, urgencias, radiología, consultas externas de especialidades que necesitan del apoyo de la radiología, hemodiálisis, rehabilitación, control de acceso al hospital, convalecencia y cuidados paliativos, salud mental, cafetería, archivos, lencería y almacenamiento, administración, docencia, gerencia e investigación, farmacia, laboratorios, consultas externas de diferentes especialidades, esterilización, logística, cocinas, mortuorio, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), hospital oncomatológico, pruebas funcionales, consultas ambulatorias, quirófanos, vestuarios, paritorio, obstetricia, pediatría, unidad polivalente.

    La UCI se proyecta con un acceso para profesionales, otro para familiares de pacientes con zona de atención y espera y otro para retirada de residuos. Tendrá 8 boxes.

    El bloque quirúrgico dispondrá de 6 quirófanos, con sus correspondientes zonas para cirujanos, anestesistas, despertar de los pacientes o acceso a ingreso en habitaciones.

    En hospitalización habrá 32 camas, pudiéndose añadir dos unidades de hospitalización, porque se añade una planta que queda diáfana y permite llegar hasta las 40 camas. Entre todas las áreas (tocología, salud mental, pediatría, paliativos...) habría 162 camas, además de los boxes de la UCI.

    Las obras pendientes, después de que se rescindiera el contrato con las que se han hecho hasta hora por incumplimiento de plazos, se han dividido en lotes para que se encarguen de ellas diferentes empresas.

    Hasta ahora está el edificio de hospitalización, cafetería, zona de salud mental y una zona de instalaciones no habitable. También hay instalaciones enterradas del edificio industrial.

    Los vecinos pudieron enviar sus preguntas previamente para ser respondidas en el consejo. Estas fueron algunas de ellas:

    ¿Qué uso se le va a dar al hospital actual y al ambulatorio cuando ya esté el futuro? Se dijo que “volverá a su dueño habitual”, la Diputación de Teruel, que lo cedió para el uso actual, a través de la seguridad social.

    Se preguntó por plazos de obras y fases. La consejera de Sanidad, Sira Repollés se comprometió a decir en qué situación se encuentran las obras en todo momento. La licitación, dijo, terminará el 12 de enero, le seguirá un periodo de informes y las obras podrían comenzar en abril o mayo.

    Se preguntó si existen las garantías legales suficientes para que se cumpla el plazo (finales del 2023) y qué control habrá sobre las empresas constructoras para garantizar el cumplimiento de las obras. Repollés dijo que la distribución de lotes es un sistema de garantías y también el aval que dejan las empresas y se ha incorporado un “gestor de lotes” para supervisarlo.

    Se preguntó la fecha límite de apertura de las puertas del hospital. El plazo de ejecución de obras es de 32 meses, luego hay un proceso de traslado de actividad de un hospital a otro, proceso durante el que funcionarán simultáneamente los dos hospitales. En la primavera del 2023, dijo Repollés, se equipará el nuevo hospital sin dejar de tener actividad.

    ¿Qué administraciones participan en la administración del nuevo hospital? Repollés dijo que el Gobierno de Aragón y podrían usarse otros fondos si existe la oportunidad.

    ¿En qué datos concretos se ha establecido el Gobierno de Aragón para determinar el número de camas? El director de obras, Francisco Muñoz, dijo que se basa en el número de usuarios y necesidades de otros hospitales, de estadísticas y de planificadores. El actual tiene 125 y el futuro se proyecta con un total 162, pero hay capacidad para poder a llegar a tener 266 camas, dijo Sira Repollés.

    ¿Hay previsto un aparcamiento solo para ambulancias? Muñoz respondió que el aparcamiento tiene 600 plazas y entre ellas se encuentran las de ambulancias.

    ¿Se ha tenido en cuenta la pandemia actual en el futuro hospital? Muñoz se remitió a la “flexibilidad” y “reaptación” de espacios, sin mencionar nada específico.

    ¿Se va a contratar más personal para el nuevo hospital? Repollés dijo que sí es previsible, ya que se incrementará la cartera de servicios.

    ¿Habrá unidad de neonatos? Repollés indicó que no habrá UCI neonatal, como la hay en el hospital de Zaragoza Miguel Servet.

    ¿Cuántas habitaciones dobles y cuántas habitaciones individuales habrá? Dijeron que habrá habitaciones dobles e individuales, pero no revelaron cuántas de cada.

    ¿La UCI tendrá ambulancia de COVID? Repollés dijo que “todas las ambulancias son de COVID”, ya que trasladan a todo tipo de pacientes y añadió que se están explorando posibilidades como el traslado de pacientes con helicópteros nocturnos.

    ¿El helicóptero estará en Alcañiz? Repollés respondió que se está estudiando que haya servicio de helicóptero, pero que actualmente el servicio más rápido y menos complejo es el de ambulancia.

    ¿El nuevo hospital tendrá máquina de resonancias? Respondieron que sí.

    Preguntaron por la reciente encuesta de Teruel Existe en la que se reflejaba que más del 90% de los pacientes preferían estar en una habitación individual. Repollés y Muñoz dijeron que ya habían respondido a eso. Sin embargo, en ningún momento indicaron cuántas habitaciones habrá de cada.

  • Alcañiz. Nueva manifestación, en vehículos, contra la Ley Celaá

    Alcañiz acogerá el próximo domingo otra manifestación contra la LOMLOE o Ley Celaá, una movilización que está organizada por Escuelas Católicas de Aragón, la Confederación Española de Centros de Enseñanza, FSIE, FECAPARAGÓN y Federación de Enseñanza.

    La movilización de Alcañiz a la que han animado a participar los colegios concertados del municipio, Escolapios y La Inmaculada, será en vehículo, como la del mes pasado.

    Quien quiera participar deberá acudir a las 11:00 h. con su vehículo al aparcamiento del polígono industrial La Laguna, desde comenzará una marcha que recorrerá diferentes calles de Alcañiz.

    La ley incluye restricciones para los centros educativos concertados, como la prohibición de que reciban dinero de las familias por las enseñanzas de carácter gratuito o la de que soliciten el pago de cuotas a través de sus fundaciones.

  • Bonos ahorro para incentivar el consumo en comercios de Caspe

    Para incentivar el consumo en comercios locales, afectados por la pandemia, el Ayuntamiento de Caspe va a poner en funcionamiento una campaña de bonos de descuento que proporcionará a los usuarios un ahorro final del 20% sobre su consumo, el porcentaje que financiará el consistorio.

    La campaña cuenta con una partida de 15.000 euros y con ella se busca “implementar una inyección económica que ronda los 70.000 euros”, indican desde el Ayuntamiento.

    Comenzará el próximo viernes, 18 de diciembre, y durará un año.

    Desde el consistorio explican que “cualquier consumidor podrá adquirir bonos al precio de 8, 20 y 40 euros para compras efectivas por valor de 10, 25 y 50 euros respectivamente. El Ayuntamiento de Caspe financiará el 20% del valor del bono. Los bonos son válidos para establecimientos y servicios, exclusivamente, caspolinos ya que tienen por objeto incentivar el consumo local.

    A través de la plataforma digital www.bonoscaspe.es los consumidores podrán adquirir los bonos para el comercio elegido y por un gasto igual o superior al valor real de la compra. Cada consumidor con su DNI puede adquirir varios bonos, para uno o varios comercios, hasta un valor máximo de 300 euros por persona, teniendo en cuenta que, una vez adquiridos, deben canjearse antes de un año.

    La Cámara de Comercio de Zaragoza gestionará la plataforma para la adquisición de los bonos. Los comercios y empresas interesados en sumarse a esta campaña que estén asociados con APEC pueden comunicarlo a través de esta asociación o pueden hacerlo de forma individual en la página web de la plataforma creada para este fin.

    La Oficina de Turismo de Caspe ayudará a los usuarios que lo requieran, tanto a adquirir sus bonos de compra como para registrar su establecimiento en la plataforma.

  • El gobierno de Alcañiz nombra a un vicesecretario del Instituto Humanista cuando ya había uno

    El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alcañiz aprobó en el pleno de este martes el nombramiento del concejal de Cultura, Jorge Abril, como Vicesecretario del Instituto de Estudios Humanísticos.

    El nombramiento fue aprobado por el equipo de Gobierno (PSOE, Ciudadanos e IU). La oposición (PP y PAR) votó en contra y abrió un polémico y extenso debate basado en que este cargo ya está ostentado por alguien, Pablo Cuevas, al que el Ayuntamiento no le comunicó que iba a ser cesado y porque la oposición, pese a preguntar al alcalde antes del pleno, no obtuvo respuesta sobre a quién se iba a nombrar y el asunto no había pasado por comisión.

    Incluso la concejal de IU, María Milián, en el equipo de gobierno, apoyó parte del debate de la oposición al considerar que “debería haber ido a comisión y que si hay ya otra persona ostentando el cargo debería informársele de que se le va a cesar y de que se va a nombrar, desde el pleno, al delegado de Cultura, que por otra parte me parece bien”.

    El alcalde dijo que en los estatutos del Instituto de Estudios Humanísticos figura que el Ayuntamiento puede nombrar al vicesecetario y que por eso se hace.

    El concejal Jorge Abril dijo que no es un cargo remunerado y que no va a haber una carga directiva ni en el secretario ni en el vicesecretario, porque quien dará cuerpo al Instituto será un grupo de expertos.

  • Consulta pública sobre el plan para explotaciones mineras en cierre

    El Ministerio de la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha iniciado este lunes el proceso de consulta pública sobre el “plan de restauración ambiental para explotaciones mineras en cierre”, como es el caso de la Térmica de Andorra.

    Desde el Ministerio indican que “el objetivo de esta consulta es recabar la opinión de la ciudadanía de cara a la elaboración de la normativa para la concesión de ayudas directas a comunidades autónomas con zonas degradadas y espacios afectados por la actividad minera para su reorientación económica”, un conjunto de actuaciones que ha sido incluido en un plan de financiación europeo dotado con 150 millones de euros, “lo que permitirá dotar de mayor flexibilidad al proceso de restauración, en el que se priorizará la contratación de los trabajadores excedentes de la minería, personas en situación de baja incentivada con edad y capacidad para reincorporarse al mercado laboral que desempeñaban su labor en las centrales de carbón”, indican las mismas fuentes.

  • Coronavirus. ¿Qué se permite a partir del martes?

    El gobierno de Aragón ha anunciado que a partir de el viernes 21 se permitirán los desplazamientos entre las tres provincias de Aragón y que previsiblemente a partir de este martes habrá flexibilidad en las medidas actuales como “algunas ampliaciones en los aforos”.

    Entre estas ampliaciones de aforos están las siguientes:

    La hostelería podrá abrir en el interior, con un aforo del 30%, manteniéndose la prohibición de consumir en la barra y con un máximo de 6 personas por mesa. Las terrazas podrán servir al 100% siempre que se guarde la distancia de dos metros entre cada agrupación de sillas y mesas.

    Los gimnasios tendrán la apertura permitida con un aforo del 30%, siendo obligatorio el uso de mascarilla, y las actividades grupales deberán ser como máximo de 6 personas. Se permite la apertura de vestuario y duchas de uso individual. Las actividades culturales amplían su aforo al 50% y las actividades turísticas organizadas pueden realizarse en grupos máximos de 10 personas.

    Las salas de juego podrán abrir con un aforo del 30%.

    Los mercadillos callejeros podrán instalar el 100% de sus puestos y el aforo no podrá superar el de una persona por cada cinco metros cuadrados.

    Los Ayuntamientos podrán autorizar la instalación de feria al aire libre, con una limitación de cuatro atracciones en cada recinto habilitado y un aforo máximo del 50% del autorizado en cada una de ellas. El recinto deberá contar con entrada y salida diferenciadas claramente y las atracciones deberán tener una separación suficiente para permitir el tránsito manteniendo las distancias interpersonales.

    Las actividades comerciales no esenciales podrán estar abiertas hasta las 22:00 h. Actualmente su cierre no debe pasar de las 20:00 h.

    Con motivo de las fiestas navideñas, los días 24 y 31 de diciembre el toque de queda se prolongará hasta las 01:03 h. Se permitirán las reuniones familiares de hasta 10 personas.

    Del 23 al 26 de diciembre y del 30 de diciembre al 2 de enero se permitirá la entrada y salida a Aragón para encuentros familiares.

  • El legado judío en Aragón se estudiará en Secundaria y Bachillerato

    El pasado judío en Aragón y Sefarad va a ser estudiado este curso en la asignatura de Geografía e Historia de 2º de Secundaria y de Historia de España de 2º de Bachillerato de los centros aragoneses, una iniciativa de los historiadores Álvaro López Asensio y Francisco Javier González Ruíz, que cedieron este jueves los derechos al Gobierno de Aragón.

    El departamento de Educación enviará una instrucción a los institutos aragoneses, para que los departamentos de Historia den a conocer los textos y se facilitará el manual del profesor que dichos historiadores han elaborado para facilitar a los docentes la formación y recursos didácticos necesarios para impartir la materia. También servirá como temario para preparar sus oposiciones.

    Estas unidades didácticas, con sus actividades y diferentes elementos curriculares, se incluirán en la próxima modificación del currículo. A partir de entonces, las editoriales las contemplarán en los libros de texto de Historia de España que se impartan en Aragón.

    En 2º de ESO se estudiará la coexistencia de las tres culturas durante la Baja Edad Media, así como las causas y consecuencias de su expulsión en 1492. También habrá un apartado significativo sobre el legado tanto social y cultural como económico, patrimonial o gastronómico.

    En 2º de Bachillerato los textos se centran en la evolución histórica de su presencia en Aragón y en la Península Ibérica, su situación socio-económica, así como su influencia cultural, política, económica, patrimonial y culinaria. Además, se aborda la religión monoteísta judía, los lugares donde les ha tocado habitar y las consecuencias de la expulsión en 1492, incluyendo la condición social de los conversos de judío durante el siglo XVI con la limpieza de sangre.

    Desde Educación indican que “el estudio del judaísmo y la historia de los judíos en la Comunidad Autónoma permitirá conocer el desprecio, marginación y persecución que vivieron durante la Edad Media, un ejemplo pedagógico del pasado que ayudará al alumnado a comprender la convivencia, respetar al diferente y superar los valores negativos de la intolerancia y violencia tan arraigados en nuestra sociedad.

    En diciembre del año pasado, López Asensio y González Ruíz mantuvieron una reunión con el consejero para concretar esta reivindicación, ya que los libros de Historia obvian el legado cultural, patrimonial, lingüístico y gastronómico que los judíos dejaron en Aragón y en la Península Ibérica en sus más de 2078 años de presencia, limitándose su presencia a su expulsión por Isabel y Fernando en 1492.

    Durante esa reunión, el consejero y los historiadores acordaron la creación de una mesa de trabajo para redactar estas unidades didácticas, un trabajo coordinado por la Dirección General de Planificación, que se encargó de fijar los criterios pedagógicos: los objetivos que se quieren alcanzar, las competencias clave y cómo van a ser adquiridas, los contenidos curriculares específicos y mínimos, los elementos transversales con otras asignaturas, las metodologías con recursos o materiales didácticos o los criterios de evaluación”.

  • Bacheado de caminos en Alcañiz, con cortes al tráfico

    Según ha informado el Ayuntamiento de Alcañiz, la Policía Local cortará desde este jueves, 10 de diciembre, el corte al tráfico en diferentes caminos del término municipal por reparación de baches en los mismos.

    Entre los caminos a reparar hay tramos del camino de la Estanca, el que comunica el bar La Perca con el cruce de la balsa de MotorLand o el de ese mismo bar hasta la parta posterior del polígono industrial La Laguna.

    La duración de los trabajos en el camino de La Estanca podría durar, indican, unos 4 días, mientras que en el resto unos 3 días.

    En el caso de que llueva este jueves, se aplazarían los trabajos y los respectivos cortes de tráfico tras las precipitaciones, porque el bacheo debe realizarse con el firme seco.

  • PP: el servicio de autobús entre Alcañiz y Teruel se reduce a dos días a la semana

    Desde el Partido Popular del Bajo Aragón y de Alcañiz indican en un comunicado que la frecuencia de las líneas de autobús entre Alcañiz y Teruel ha sufrido una reducción “casi total del servicio”.

    El portavoz popular en la Comarca del Bajo Aragón, Miguel Ángel Celma indicó que antes había servicio todos los días y ahora solo los lunes y los viernes, lamentando que “tenemos unas distancias importantes con la capital de la provincia y nos quedamos sin transporte público”, ha recalcado al respecto, mostrando a su vez su “profundo desacuerdo” porque “se nos está ninguneando en materia de infraestructuras y transportes”.

    Una decisión que el PP califica de “dañina y muy perjudicial”, especialmente para los bajoaragoneses que estudian en la Universidad de la capital, para quienes requieren asistencia sanitaria o deben realizar trámites en esta ciudad.

    El concejal del PP en el Ayuntamiento de Alcañiz consideró que ambas ciudades “no pueden no disponer de una opción de transporte diario” y que la supresión de esta ruta supone “el entierro de la provincia” porque “volvemos a reducir los servicios con los que cuenta la ciudadanía en un territorio que ya está viviendo de manera recurrente y constante una pérdida en la calidad de vida que pone en serias dificultades la supervivencia de los municipios”.

    Por ello, Carbó al Gobierno de Alcañiz a que traslade a las Cortes de Aragón y al Gobierno de España estas reivindicaciones y que exija “de manera inmediata”, que “los ejecutivos nacional y regional se pongan de acuerdo y pongan remedio a la supresión del transporte por carretera entre Teruel y Alcañiz”.

Image