-
Alcañiz. El Corcho reabre este viernes
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tiene previsto abrir este viernes, a las 15:00 h. la carretera de El Corcho de Alcañiz. Este tramo de la vía nacional 232 llevaba meses cortada suponiendo un trastorno para el tráfico, con rodeos que alargaban todavía más por la conversión de la avenida de Aragón en unidireccional.
Durante la tormenta Gloria, el invierno pasado, se desprendió parte de la carretera y del talud que da a la ribera. Entonces se iniciaron las largas obras, que han consistido en la estabilización del talud, la reparación de la calzada hundida y la reposición de redes.
-
“Y los sueños… libros son”, para niños, en Calanda
“Y los sueños… libros son” es el título de la representación teatral infantil a la que se podrá asistir el próximo 25 de septiembre en el salón de actos de la Casa de Cultura “Víctor Romero” de Calanda.
Este espectáculo, de la Compañía Kinser y organizado por el Ayuntamiento de Calanda, está dirigido a niños mayores de 5 años.
La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo permitido. Los niños de 6 años en adelante deberán llevar mascarillas.
-
Alumnos del Bajo Aragón se perfeccionan en averías de vehículos
El Centro de Innovación para la Formación Profesional de Aragón (CIFPA) acogió este martes una jornada de formación dentro del proyecto nacional Diagnosis Guiada 4.0 centrado en la familia profesional de Mantenimiento de Vehículos. Este proyecto fue, a nivel nacional, el sexto mejor puntuado dentro de la convocatoria del Ministerio de Educación y Formación Profesional de proyectos de innovación aplicada y transferencia del conocimiento en la Formación Profesional del sistema educativo.
En él participa el Centro de Formación Profesional Bajo Aragón de Alcañiz, junto con otros dos de Soria y Pambplona. Cada uno de ellos se llevará un automóvil equipado con modernos sistemas para poder llevar a cabo en sus instalaciones y con sus alumnos distintas prácticas y simulaciones de averías.
El objetivo central del proyecto Diagnosis Guiada 4.0 es acercar a los centros de formación profesional participantes acciones encaminadas a la actualización técnica de contenidos y diagnosis de averías de los vehículos.
La formación tiene un carácter eminentemente práctico, ya que el proyecto permite acercar a las aulas estos vehículos, equipados con modernos sistemas para poder llevar a cabo sobre ellos distintas prácticas y simulaciones de averías. Se pretende trasladar, en la medida de lo posible, un modelo formativo de éxito desde el ámbito empresarial al ámbito docente, y acercar la realidad tecnológica de los vehículos al aula, tarea muy difícil de conseguir por el coste económico que tiene este tipo de actuación formativa, pero que ahora puede hacerse realidad gracias a la aportación del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
El alumnado de los tres centros educativos implicados en el proyecto nacional podrá a lo largo de este curso aprender manipulando directamente coches preparados documental y técnicamente para llevar a cabo sobre ellos determinadas averías con vistas a su diagnosis y resolución. Una empresa suministra la formación e información relativa a cada uno de ellos y basada en sistemas de simulación y diagnóstico de averías para que cada centro educativo conozca de primera mano las peculiaridades de los vehículos y los sistemas que llevan incorporados. Además del aprendizaje práctico, con este proyecto se pretende obtener también una biblioteca digital de recursos en lo que a documentación técnica se refiere que pueda ser consultada por los centros implicados y otros de la familia profesional de las comunidades autónomas participantes. -
Piden que se conserve el edificio de la Térmica de Andorra
La Plataforma en Defensa de la Central Térmica de Andorra quiere que se conserve esta infraestructura, pese a estar cerrada.
El pasado 18 de septiembre entregó un documento al director general de Energía y Minas “que avala las poderosas razones para la conservación de la misma como un bien sostenible y de futuro para Aragón”, indican desde la Plataforma.
Explican que “desde un principio se le hizo saber que, dada la situación, entendíamos imprescindible una reunión de urgencia al más alto nivel de representación: Consejerías de Industria y Cultura, con la propiedad y con la directora de Transición Justa del Ministerio de Transición Ecológica.
También se le hizo saber la necesidad de que miembros de esta plataforma visiten en fechas
próximas la Central Térmica de Andorra (CTA) para poder redactar un preinforme de
observaciones y propuestas a favor de la conservación de la misma.En la exposición de motivos se hizo hincapié en ciertos aspectos relevantes de la CTA: en síntesis, los altos valores materiales, temporales y territoriales de la CTA; el potencial de creación de empleo de calidad y continuidad, lo que supera ampliamente el considerado en las labores de desmantelamiento; la constancia contrastada de que siempre es preferible conservar y rehabilitar los bienes inmuebles, nunca demoler; la identidad que confiere a sus habitantes y al territorio la presencia material del gran complejo térmico; el alto valor de investigación, conocimiento y educativo que podría alcanzar en esta nueva etapa tras su cierre; se aludió al alto valor y potencialidad del paisaje minero histórico-cultural que tiene la comarca de Andorra y Sierra de Arcos y su entorno, municipios de las comarcas del Rio Martín y Bajo Aragón, incluida también Sierra Menera en la comarca del Jiloca, y la necesidad de que todo este territorio debe protegerse como Paisaje Cultural Minero a fin de alcanzar la protección que se merece; también se le hizo ver que en el Estudio de Impacto Ambiental del 2019 el ayuntamiento de Andorra alude al Plan General de Ordenación Urbana en los siguientes términos: “establece lo interesante de la arquitectura de sus construcciones e instalaciones; por lo que, merecen ser conservadas en el futuro aún después de su
obsolescencia respecto del uso actual, para buscarle funciones alternativas relacionadas con el ocio, la cultura y el turismo» (Memoria descriptiva del plan, apartado 6.2.19 Central Térmica, BOE 9 de octubre del 2019)); también aludieron los representantes de la Plataforma a cómo esta intervención iba en contra del espíritu y la letra del borrador del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, 2020, que, entre otros apartados, contempla la equidad social y territorial para un futuro justo y como componente estratégico la generación de conocimiento y el Patrimonio Cultural; le hicimos saber que una de las que figuran entre los miembros expertos de esta Plataforma es la presidenta de TICCIH España, Comité de Expertos en Patrimonio Industrial, asesores de ICOMOS-UNESCO, y redactores de la importante carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial (2003).Rolde, Asociación de Estudios Aragoneses, que forma parte de esta plataforma, ha solicitado en marzo ante la Dirección General de Patrimonio la protección del complejo industrial como Bien Catalogado del Patrimonio Aragonés y está a la espera de la resolución correspondiente.
La Central Térmica de Andorra es en su categoría la más importante de Aragón, la única que se conserva íntegra, y una de las más relevantes de España. El buen gobierno y un futuro sostenible de la comarca de Andorra- Sierra de Arcos, de Teruel y de Aragón, pasa ineludiblemente por su conservación”.
-
Alumnos de Caspe inauguran su formación en el sector porcino
Este jueves se presentó e proyecto de Formación Profesional Dual especializada en el sector porcino, que forma parte del ciclo formativo de Grado Medio en Producción Agropecuaria, impartido en el Instituto Mar de Aragón de Caspe.
Además de la formación incluida en el ciclo formativo se ha previsto una formación complementaria de 150 horas especializada en el sector porcino, que será impartida por la Fundación Kerbest.
Un total de 27 empresas de las tres provincias se ponen a disposición de los estudiantes para trabajar y formarse, ya que el sector demanda este tipo de empleos desde hace tiempo y la creación de este grado beneficiará a todo el mundo rural, indican desde el Gobierno de Aragón.
Por otra parte, los purines que genera este sector son un problema en muchas poblaciones, también bajoragonesas. Al respecto, el presidente de Aragón, Javier Lambán, dijo que el problema de la gestión de purines “ya se está muy cerca de resolver”.
-
El Tribunal suspende una orden de Sanidad tras la petición de hosteleros
El Tribunal Superior de Justicia de Aragón ha suspendido “cautelarísimamente” un artículo de una orden que dictó la autoridad Sanitaria de Aragón este mes de septiembre para hacer frente al coronavirus.
Se trata del artículo en el que se expresa que “las reuniones sociales no podrán superar el número de cincuenta personas, cuando tengan lugar en espacio o local cerrado, ni el de cien personas, cuando se produzcan al aire libre”.
Y ello tras el escrito presentado ante el Tribunal por la Confederación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón, en el que solicitaban la suspensión de tal orden.
Entiende el Tribunal que “los meses de septiembre y octubre son los más tradicionales, junto con abril a junio, para la celebración de bodas” y tiene en cuenta también los daños personales y morales, tanto de los ciudadanos que han encargado los eventos como los de los familiares e invitados que han hecho los gastos para asistir al evento y en la penosa situación de los novios. Todo ello teniendo en cuenta también que desde la publicación de la orden no ha habido el “más mínimo tiempo de reacción para suspender eventos”.
Estas entre otras razones expresadas en el auto llevan al tribunal a acordar la adopción de una medida cautelarísima y da a la autoridad sanitaria de Aragón un plazo de tres días para presentar sus alegaciones.
-
Cierran aulas de colegios de Alcorisa e Híjar por coronavirus
Salud Pública ha decidido cerrar un aula del colegio Justicia de Aragón de Alcorisa y otra del Luis Turón de Híjar al detectarse casos (no indica cuántos) de contagios por coronavirus “que han sido comunicados entre el viernes y el lunes”.
En el caso de Alcorisa se cerrará una clase de Primaria y en la de Híjar una de Infantil.
Desde el Gobierno de Aragón indican que “en cumplimiento del protocolo sanitario establecido entre los Departamentos de Educación y de Sanidad del Gobierno de Aragón, un positivo en una clase determina su cierre. El o los casos positivos no podrán volver al centro educativo hasta el alta epidemiológica indicada por su profesional sanitario de referencia, justificada mediante la presentación de la declaración responsable de los padres. Por su parte, toda la clase deberá guardar la cuarentena durante 14 días, sean positivos o negativos, tras la realización de las pruebas PCR. La puesta en marcha de grupos burbuja en los centros permite que ante un caso de coronavirus se pueda proceder a cerrar solo un aula y evitar la propagación del contagio. De momento, no se ha producido ningún tipo de transmisión dentro de un centro educativo”.
-
La Universidad de la Experiencia en Alcañiz tratará el coronavirus
Un nuevo curso de la Universidad de la Experiencia en su sede de Alcañiz comenzará el próximo 8 de octubre, con el acto inaugural. Está dirigido a mayores de 55 años o jubilados.
Este año habrá conferencias y asignaturas que tratarán el coronavirus, las pandemias y la crisis, además de ética y derecho, arqueología, colecciones y museos, la situación del aragonés desde el siglo XIX hasta hoy, ingeniería de las civilizaciones antiguas, la salud, el arte contemporáneo o la literatura y la historia.
La matrícula puede realizarse a través de este enlace:
-
Realizarán pruebas de COVID en las aguas residuales de Alcañiz y Caspe
En Aragón se va a poner en marcha un sistema de alerta temprana para la detección del coronavirus en las aguas residuales para que sirva “de método de vigilancia epidemiológica en todo el territorio y permita la rápida adopción de políticas pública contra los rebrotes”, indicó el Gobierno de Aragón. Las depuradoras de Alcañiz y Caspe formarán parte de este estudio.
Los encargados de realizarlo serán el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), el Instituto Aragonés del Agua (IAA) y la Dirección General de Salud Pública.
Se basa en la realización de análisis PCR en muestreos de 12 depuradoras de la Comunidad Autónoma en busca de material genético que advierta de la presencia del coronavirus.
Dos de las depuradoras en las que se realizarán muestreos serán las de Alcañiz y Caspe, seleccionadas atendiendo a su situación demográfica y distribución poblacional. Las escogidas son las de municipios con más de 10.000 habitantes y también la de Caspe “por su situación epidemiológica actual”.
Desde el Gobierno de Aragón indican que “diferentes publicaciones científicas han demostrado que el virus se excreta en heces de personas tanto diagnosticadas como asintomáticas, por lo que la detección del ARN del virus en aguas residuales podría ser una herramienta crucial para alertar de la circulación del coronavirus, así como de su incidencia en una comunidad”.
Se va a realizar una toma de muestras semanal de las aguas residuales todavía sin depurar a lo largo de doce semanas en cada una de las depuradoras mencionadas. La toma de muestras se coge de forma automática cada 15 minutos de 8.00 a 12.00 horas, que es cuando más carga viral se sabe que existe. Se mezclarán todas las muestras, conformando una única, de modo que se limite la aleatoriedad.
Los análisis se llevarán a cabo en los laboratorios de bioseguridad de nivel 3 y biología molecular animal del CITA y bajo la supervisión como responsables técnicos de dos investigadores del CITA y de la Fundación ARAID. Los resultados se comunicarán a Salud Pública en un plazo máximo de 72 horas.
Se trata de una prueba piloto que podrá prorrogarse en el tiempo y abarcar nuevas depuradoras en función de cómo evolucione la situación epidemiológica en el territorio y de cómo se constate su utilidad.
Le corresponde a Sanidad el tratamiento, interpretación y difusión de los datos obtenidos.
-
Se aleja de nuevo la construcción del hospital de Alcañiz
“¿Qué está pasando?” y “¿qué va a pasar?” con el futuro hospital de Alcañiz, actualmente “paralizado”. Es lo que preguntó a la consejera de Sanidad, Sira Repollés, la diputada popular Ana Marín en el último pleno de las Cortes de Aragón.
Le preguntó que si ya se había iniciado el proyecto previsto para permitir la adjudicación de las obras por lotes, si disponían de las cuantías económicas y plazos de ejecución de los lotes, si se han iniciado los trámites de licitación, si hay fecha para la recepción de las nuevas ofertas, entre otras cuestiones.
La adjudicación por lotes, según anunció el Gobierno de Aragón, tendría lugar este verano, pero no ha sido así.
La consejera de Sanidad respondió que el proyecto todavía no está listo y que la adjudicación, previsiblemente, podría llevarse a cabo a finales de este año y el inicio de las obras a principios del año que viene.
Sobre la construcción del vial de acceso al hospital dijo que ya se dispone del proyecto, pero su licitación “no está prevista por el momento”.
Recordamos que el Gobierno de Aragón rescindió el contrato con la constructora alegando incumplimiento de plazos del contratista.
Marín le preguntó si el Gobierno de Aragón había pedido responsabilidad a la constructora o si ésta había tomado medidas legales contra la administración, pero no obtuvo respuesta.
-
Curso universitario sobre el entorno natural en la educación en Andorra
Andorra albergará del 25 al 27 de septiembre el curso de la Universidad de Verano de Teruel “El entorno natural como recurso educativo en el medio rural”.
El interés de este curso es que los docentes puedan mostrar a los alumnos las posibilidades que ofrece el entorno natural desde Educación Infantil hasta Bachillerato y ofrecer propuestas de mejora de la enseñanza en el medio rural a través del uso de recursos educativos de este medio, “que están muy relacionados con las vivencias y experiencias previas de los alumnos”.
También invita a reflexionar “sobre la importancia que tiene el uso del medio ambiente como recurso en el aula para promover un cambio social en la población rural”.
Está destinado a profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, a estudiantes de Grado de Magisterio Infantil y Magisterio Primaria, a estudiantes del Máster de Profesorado de Educación Secundaria, a educadores ambientales y a padres de alumnos con interés en la Educación Ambiental.
Programa:
Comenzará la tarde del viernes 25 de septiembre con las conferencias “El recorrido de
la educación ambiental. Dónde estamos y hacia dónde queremos ir”por Rosario
Fernández Manzanal (profesora emérita del Departamento de Didáctica de las Ciencias
Experimentales de la Universidad de Zaragoza) y “De la escuela al campo: una
experiencia de estudio del entorno en Primaria”por Javier Blasco Zumeta (profesor en
el CEIP Ramón y Cajal de Pina de Ebro).La mañana del sábado 26 de septiembre se presentarán las comunicaciones tituladas
“Una experiencia educativa en el colegio de Olba”por Delfi Ruiz Fernández (profesora
de Infantil y Primaria en el Colegio de Olba) y “Protectores planetarios. Programa escolar de Educación Ambiental para la conservación del medio ambiente rural en Alpartir”por Juan Antonio Rodríguez Bueno (profesor de Educación Física del CEIP Ramón y Cajal; de Alpartir).
Por la tarde se presentará la comunicación “Ejemplos de actividades de investigación escolar en el medio natural: Infantil, Primaria y Secundaria”por Adrián Ponz Miranda (profesor en los grados de Magisterio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel). Concluirá la jornada celebrando una mesa redonda abierta al público que tiene por título “La educación ambiental en la escuela rural del siglo XXI”en la que participarán Gaspar Ferrer Soria (profesor de Secundaria), Toñi Anadón (madre de niños de Infantil y Primaria) y Sergio Galindo Gimeno (profesor en el CRA Martín del Río).La mañana del domingo 27 de septiembre tendrán lugar sendos talleres de educación ambiental. El primero de ellos “Educación ambiental en el medio, sentir para valorar”está dirigido por Javier Oquendo Calvo (educador ambiental EANA Maestrazgo) mientras que el segundo “El medio natural como herramienta de enseñanza”lo coordina María Pilar Pellicer Royo (Aventura Carduelis Educación Ambiental).
La tarde de esta jornada se dedicará a las experiencias específicas de Educación Secundaria con las conferencias “Diseño de entornos de aprendizaje geológicos en el medio natural”a cargo de María Blasco Lázaro (profesora de Enseñanza Secundaria en el IES Zaurín de Ateca) y “Biología de campo en un instituto rural” por Chabier de Jaime Lorén (profesor de Enseñanza Secundaria en el IES Valle del Jiloca de Calamocha y director del curso).
Las jornadas tendrán lugar en las instalaciones y en el entorno del Centro de Estudios Ambientales Ítaca-José Luis Iranzo de Andorra.
Información sobre matrícula:
https://fantoniogargallo.unizar.es/curso/2020/el-entorno-natural-como-recurso-
educativo-en-el-medio-rural-ii-edicion -
Cortos contra la violencia de género en Calanda
El Ayuntamiento de Calanda ha organizado un ciclo de cortometrajes “contra la violencia de género”. Se enmarca en las actividades del Pacto de Estado contra la violencia de género del Gobierno de España.
Tendrá lugar este viernes, 4 de septiembre, en el salón de actos de la Casa de Cultura “Víctor Romero”.
Comenzará a las 20:00 h. y la entrada será libre y gratuita hasta completar aforo.
Desde el consistorio garantizan que el acto “se llevará a cabo respetando todas las medidas sanitarias” y es obligatorio llevar mascarilla.
-
Brote de COVID en el Matadero Comarcal de Valderrobres
Según los datos a los que ha tenido acceso Bajo Aragón Digital, el Matadero Comarcal de Valderrobres se han detectado varios casos de contagios por coronavirus.
Se detectaron al menos 5 casos positivos. El servicio de prevención de riesgos laborales de la empresa se ha encargado de hacer las PCR al personal.
El Gobierno de Aragón no ha informado de este brote en sus últimos informes sobre la epidemia y tampoco informa sobre contagios detectados en este municipio.
-
Acondicionan una helisuperficie para facilitar rescates en La Caixa (Beceite)
Muchos senderistas realizan la ruta señalizada de La Caixa, que desemboca en una meseta con vistas a diferentes poblaciones del Matarraña, entre Beceite y Valderrobres.
El recorrido es relativamente sencillo con excepción del ascenso a la meseta, que debe ser escalada y que, pese a los puntos de apoyo artificiales que tiene anclados, es difícil.
Una joven falleció el pasado 12 de agosto en el descenso por este tramo, de unos 12 metros de altura.
Los Agentes para la Protección de la Naturaleza indican que durante las tareas de rescate, el helicóptero medicalizado tuvo dificultades para aterrizar debido a la vegetación que hay en la zona.
Por ello a finales de agosto se desplazaron hasta allí y acondicionaron una helisuperficie para aterrizajes de emergencia. Eliminaron la vegetación aérea necesaria aprovechando, indican, su participación y formación en las brigadas helitransportadas contra los incendios forestales.
-
Retiran las abundantes cañas del Camino de la Vía de Alcañiz
La Diputación Provincial de Teruel comenzó el pasado viernes a retirar las cañas que poblaban ambos lados del Camino de la Vía de Alcañiz impidiendo la visibilidad a los conductores y dificultando el tránsito y poniendo en riesgo a las personas que caminan, corren o van en bici por este lugar, acceso a muchos masicos y a diferentes abrigos de arte rupestre.
La diputada provincial alcañizana Berta Zapater explicó que la Diputación no es titular de esta vía, pero que se hace cargo de su mantenimiento una vez al año cuando MotorLand acoge los campeonatos de Superbikes y MotoGP. Este año son sin público, pero la limpieza se hace igualmente.
Se emplea una máquina giratoria con cabezal desbrozador para talar las cañas y triturarlas y después una barredora autopropulsada para limpiar los restos. Durante los trabajos se realizan cortes intermitentes y señalizados de la vía.
Desde la Diputación indican que está previsto realizar un bacheo para mejorar el firme más adelante, algo que “suele realizarse días antes de la celebración de la MotoGP en el circuito alcañizano, puesto que este camino es muy utilizado por los motoristas que acuden al circuito aunque este año no vaya a tener el mismo tránsito al celebrarse las pruebas sin público”.
Añaden que “la institución provincial continúa trabajando con otras instituciones implicadas en la zona para intentar abordar una solución definitiva que mejore el estado de este acceso y garantice su adecuado mantenimiento”.
-
Planes del Gobierno de Aragón para el próximo curso educativo ante el COVID
El Gobierno de Aragón presentó este jueves sus “planes específicos de prevención, protección y organización que se implantarán en los centros educativos” para “dar respuesta a las necesidades que planta la situación generada por la COVID-19”.
Estas son algunas de las medidas que presentó:
El curso comenzará con la presencia total de los alumnos desde 2 años hasta 2º de ESO, con la creación de “grupos estables de convivencia (GEC) y favoreciendo la reducción de ratios”.
Desde 3º de ESO hasta 2º de Bachillerato alternarán enseñanza presencial y a distancia. Habrá “desdobles” con una ratio máxima de 22 alumnos. En el resto de cursos habrá un máximo de 15 alumnos en clase debido a la alternancia.
Se contratarán para todo Aragón alrededor de 400 profesores.
Con carácter excepcional, las clases de Infantil y Primaria, igual que en los centros de educación especial, se impartirán entre las 9.00 y las 14.00 para organizar posteriormente el servicio de comedor escolar. Siempre que sea posible, las actividades de refuerzo o talleres del proyecto de tiempos escolares se abordarán en la jornada lectiva, mientras el programa PROA/AUNA tendrá lugar en horario compatible con el comedor.
El uso de mascarilla de protección será obligatorio de manera permanente a partir de los 6 años de edad. Se conformarán, en todos los cursos de Educación Infantil y Primaria, grupos estables de convivencia, formados siempre por los mismos alumnos y un equipo de profesores, que darán clase en un aula de referencia estable.
La jornada lectiva en ESO y Bachillerato se desarrollará en sus horarios y jornadas lectivas habituales, que en la mayoría de casos se concentra en las mañanas. Los alumnos de 1º y 2º de ESO asistirán presencialmente, con excepción del declarado vulnerable por la autoridad sanitaria. El resto de la ESO, Bachillerato y FP se organizará mediante un sistema combinado que alterne periodos de educación presencial y periodos de trabajo autónomo de los alumnos fuera del centro educativo, y que el centro podrá desarrollar con distintos patrones (dos días un grupo y dos otro –con el viernes destinado para refuerzo-, o a través de días alternos). Dadas las singularidades del medio rural, las enseñanzas de ESO y Bachillerato en centros con una ratio baja tendrán carácter presencial para todos los alumnos.
En las enseñanzas de régimen especial de música, idiomas y educación de adultos, dado su carácter no obligatorio, se priorizará un sistema de atención a distancia o semipresencial.
Con independencia del escenario que se pueda presentar, al inicio de curso todos los centros deben estar preparados para la eventualidad de la educación a distancia, de todo o parte de su alumnado.
En el comedor los grupos y monitores serán fijos y tendrán puestos fijos. No se podrá acceder con objetos personales y el personal deberá usar mascarilla.
También tendrán sitios fijos en el transporte escolar y habrá que llevar mascarilla.
Aunque Educación recomienda no poner en marcha actividades complementarias o extraescolares, el centro podrá ofertarlas con las medidas necesarias para garantizar la seguridad.
Actuaciones en el caso de infección por coronavirus:
“A. En caso de que un alumno/a presente síntomas estando fuera del centro.
El alumno o alumna no debe acudir al centro y la familia comunicará la circunstancia al centro educativo y contactará con su centro de salud para recibir la atención e información correspondiente. Si fuera positivo, Salud Pública se pondrá en contacto con el centro educativo y emitirá las instrucciones correspondientes para el estudio de casos y contactos. Si la prueba diagnóstica resulta negativa, se considerará caso descartado.
B. En caso de que un alumno/a presente uno o varios síntomas en el centro educativo.
Aislamiento inmediato en un espacio reservado para la ocasión y con mascarilla. También se llamará a la familia para que recoja al estudiante, que deberá ponerse en contacto con su centro de salud para proceder a las pruebas. Se realizará ventilación, limpieza y desinfección de la zona de aislamiento.
C. En caso de que un alumno/a sea caso confirmado.
El centro de salud al que esté adscrito el niño o niña positivo en COVID-19 identificará a los contactos familiares y sociales. En cuanto a la intervención en el centro educativo, Salud Pública dará las instrucciones concretas al colegio para la realización de PCR a los contactos estrechos del caso, que deberán guardar la cuarentena durante 14 días, aunque su PCR sea negativa. El alumno/a que resulte positivo no podrá volver al centro hasta que finalice su periodo de aislamiento, con la firma de una declaración responsable por parte de la familia. El cierre completo de un centro no se contempla como medida general salvo que se compruebe que hay transmisión en varios niveles del centro.
D. Caso de que un alumno/a sea contacto estrecho.
Permanecerá en su domicilio, aunque su PCR sea negativa, siguiendo las indicaciones de Salud Pública, y se avisará al centro de la ausencia. Acabada la cuarentena, de 14 días, se incorporará al centro con la firma de una declaración responsable por parte de la familia.
Actuaciones con el personal
A. Trabajador/a que presenta síntomas fuera del centro educativo.
Deberá permanecer en su domicilio y contactar con su centro de salud para valoración. Informará al equipo directivo del centro, que lo notificará a Riesgos Laborales.
B. Trabajador/a que presenta síntomas en el centro educativo.
Se le remitirá a su domicilio con una mascarilla quirúrgica y sin acompañante. En todo momento, se garantizará una distancia de al menos 1,5 metros con otras personas. El trabajador deberá permanecer en su domicilio y contactará con su centro de salud para valoración. El equipo directivo del centro trasladará a Riesgos Laborales la situación. Se intensificará la ventilación y limpieza del puesto de trabajo de la persona afectada.
C. Persona trabajadora sin sintomatología que es contacto estrecho y PCR negativa.
No debe acudir al centro educativo hasta superado el periodo de cuarentena e informará al centro del motivo de la ausencia. Como en los casos anteriores, el equipo directivo lo comunicará a Prevención de Riesgos Laborales.
D. Persona trabajadora que es caso confirmado.
Deberá seguir las indicaciones del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Los servicios de vigilancia epidemiológica y/o atención primaria realizarán el rastreo de sus contactos y analizarán el caso para decidir las medidas, que pueden incluir cuarentena de los contactos estrechos o cierre del aula. Las autoridades sanitarias y educativas determinarán las medidas correspondientes.
Cualquier decisión derivada de incidencias de carácter sanitario en los centros educativos será competencia del Departamento de Sanidad en coordinación con Educación, limitándose el centro a la comunicación de cualquier circunstancia susceptible de intervención y a la aplicación de las medidas que se determinen”.
-
El mundial de Superbikes, sin público, este fin de semana en MotorLand
La cuarta prueba de la temporada del campeonato del mundo de Superbikes se disputa el próximo fin de semana en MotorLand.
Será sin público, por la pandemia, y con medidas de seguridad como la toma de temperatura y el uso obligatorio de mascarilla para todo el personal que acceda al complejo, desde donde indicaron que los camiones de los equipos y la organización del campeonato se encuentran ya en el circuito ultimando los preparativos.
Entre los pilotos participantes estarán Jonathan Rea, que lidera la clasificación, Scott Redding, Alex lowes, Chaz Davies, Eugene Laverty, Álvaro Bautista, Xavi Forés, Román Ramon, Isaac Viñales en WorldSSP, Unai Orradre, Ana Carrasco, Álvaro Díaz, Mika Pérez, Íñigo Iglesias Bravo, José Luis Pérez González, Adrián Huertas, Alejandro Carrión y Óscar Núñez Roldán.
El viernes y el sábado, desde las 9:00 h., tendrán lugar los entrenamientos libres y el sábado las sesiones clasificatorias.
Las carreras se disputarán a partir de las 14:00 h. del sábado y las 9:00 h. del domingo.
El campeonato podrá seguirse a través de las redes sociales de MotorLand.
-
Valdealgorfa airea su Festival de Micromúsicas
Diferentes espacios públicos de Valdealgorfa albergarán el próximo 29 de agosto el Festival de Micromúsicas “Entre patios y bodegas”, con cinco conciertos simultáneos a los que el público podrá asistir de forma itinerante. Este festival está ideado para realizarse en patios y bodegas del municipio, pero por motivos sanitarios la mayoría serán en el exterior.
Constará de la música de cámara de Quintet al Vent, el trío de folclore Lugh, Konstantin, que tocará la “glass harmónica”, Jazz en Trío, los “Covers” de Pablo Cester Pérez y del espectáculo flamenco de Bordón Negro.
Los conciertos se desarrollarán en la iglesia de la Natividad, el parque de las Escuelas, la Capilla, el Frontón, la Fuente Nueva y la Fuente Vieja.
Se distribuirán a lo largo de la mañana y la tarde. Las entradas se pueden adquirir en el Ayuntamiento de Valdealgorfa.
-
Arde un solar con leña en el casco de Híjar
Un solar que acumulaba leña en Híjar ardió este lunes. Se encontraba en el casco urbano y cerca de varias casas y una panadería, por lo que los Bomberos tuvieron que actuar rápido para cortar el avance del fuego a los edificios o solares cercanos, indican desde la Diputación Provincial de Teruel (DPT).
El aviso se recibió sobre las 13:30 h. a través del 112 y hasta el lugar, indican desde la DPT, se desplazaron dos vehículos de extinción y cuatro bomberos.
Las mismas fuentes indican que pese a la cercanía de las viviendas, las llamas no afectaron a las casas porque tampoco había ninguna apertura directa desde el solar hasta ellas. Los efectivos comprobaron que en las viviendas próximas no había ningún riesgo ni sobrecalentamiento y dieron por extinguido el fuego pasadas las 15:00 h.
-
Lydia Vera, Sonia Lanuzza y Luis Piedrahita en el ciclo del Anfiteatro de Alcañiz
El Anfiteatro Pui Pinos de Alcañiz albergará del 25 de agosto al 5 de septiembre el ciclo de espectáculos “Luna de Agosto”.
Constará de cinco funciones, una de ellas interpretada por la actriz y cantante alcañizana Lydia Vera, que, sola en el escenario, dará vida a un compendio teatral y musical llamado “Gregoria”, dirigido por la también alcañizana Sonia Lanuzza.
La función de Lydia Vera cerrará el 5 de septiembre este ciclo, que abrirá otro acto dirigido por Lanuzza, un “Bingo Teatral AntiCovid”.
El cómico Luis Piedrahita, la poesía, el teatro y la música de Alberto San Juan y Fernando Egozcue, y el viejo blues de “Hot hads” completarán el ciclo.
Salvo el Bingo Teatral, que será gratuito, las entradas a cada espectáculo costarán 8 euros y pueden adquirirse a través de la web del Ayuntamiento www.alcaniz.es.