• Calanda, sede internacional de pádel

    Los torneos Challenger de World Padel Tour se disputarán el próximo verano en Calanda y Alcañiz, siempre que la pandemia lo permita.

    Calanda será sede oficial del “Calanda Challenger”, del 23 al 29 de agosto, que se disputará en la plaza de toros. Desde el consistorio calandino indican que en este municipio y en Alcañiz, entre el 17 y el 29 de agosto tendrán lugar las fases previas y la final del Campeonato.

    Se trata de “una excelente noticia para nuestro municipio, comarca y provincia”, que permitirá “disfrutar in situ de los mejores jugadores internacionales”, dicen desde el Ayuntamiento de Calanda.

  • Todos los alumnos de Alcorisa reciben portabocadillos reutilizables

    Todos los alumnos de los centros educativos de Alcorisa han recibido portabocadillos reutilizables para llevar el almuerzo a clase evitando los envoltorios de usar y tirar.

    El Ayuntamiento ha repartido 750 portabocadillos con la intención de contribuir a “disminuir los residuos generados a diario”.

    Por otra parte, con estos portabocadillos se pretende “apoyar al comercio de proximidad”, porque llevan un código QR que enlaza con información sobre los beneficios del consumo de productos de kilómetro cero.

    Son versátiles, con cierre de velcro, adaptándose también a fruta, galletas, barritas de cereales o sirviendo de mantel.

  • Cierran dos aulas bajoaragonesas por contagios de coronavirus

    Salud Pública decretó el cierre de dos aulas de dos centros educativos bajoaragoneses por la aparición de contagiados por coronavirus entre el 12 y el 18 de febrero.

    Se trata de un aula de Infantil del colegio Luis Turón de Híjar y de otra aula de Infanitl del Centro Rural Agrupado Somontano de La Mata de los Olmos.

    Desde el Gobierno de Aragón indican que “cuando se cierra un aula, el o los casos positivos no podrán volver al centro educativo hasta el alta epidemiológica indicada por su profesional sanitario de referencia, justificada mediante la presentación de la declaración responsable de los padres. Por su parte, el resto del alumnado del mismo grupo deberá guardar la cuarentena desde el último contacto con el positivo”.

  • Reponen las mesas informativas de los yacimientos íberos de Caspe

    Las mesas informativas de los yacimientos íberos La Loma de los Brunos y La Tallada de Caspe han sido renovadas. Se encontraban en muy mal estado y el Ayuntamiento pidió al Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón su cambio, pues ambos yacimientos se incluyen en la Ruta Íberos del Bajo Aragón.

    Las mesas fueron repuestas en ambos yacimientos. Informan sobre la forma de vivir y las costumbres en ellos.

    Se expone más información sobre los dos en el centro dedicado a la religiosidad y el mundo funerario en época ibérica en el Bajo Aragón que alberga la oficina de turismo caspolina, donde hay maquetas de los dos yacimientos.

  • Caspe presenta cinco proyectos de reconstrucción a los Fondos Europeos

    El Ayuntamiento de Caspe ha presentado cinco proyectos de reconstrucción a los Fondos Europeos, en busca de subvención para desarrollarlos.

    El valor total es de 11,3 millones de euros. Son los siguientes:

    La recuperación del cauce y caudal del Guadalope, “que devolvería la vida a los cerca de 7 kilómetros de río y riberas perdidos tras la construcción en los años 60 del pantano de Mequinenza”, indican desde el consistorio.

    La creación de un parque fotovoltaico destinado a alimentar la nueva planta potabilizadora y otro dedicado a la estación de bombeo de agua para la ampliación de regadíos.

    La climatización de la piscina municipal con energía solar.

    Una nueva red de comunicación, telegestión y emergencia para la margen izquierda del Ebro.

    Desde el Ayuntamiento indican que “todos ellos tienen como objetivo el desarrollo sostenible mediante la producción de energía asequible y no contaminante, la generación de espacios verdes y la mejora del paisaje urbano, por favorecer los cultivos sostenibles, la lucha contra la despoblación y la mejora de la productividad y los rendimientos de recursos endógenos. Cinco propuestas con las que Caspe espera optar a parte de los fondos europeos para la reconstrucción creados por la crisis del Covid-19”.

  • Así está el reciclaje en el Bajo Aragón

    Desde la institución comarcal del Bajo Aragón indican que a lo largo del año 2020 hubo incremento en la recogida de envases ligeros y papel y cartón: 16,7% en envases ligeros y 4,1% en papel y cartón.

    “Este hecho supone asimismo una reducción del porcentaje de residuos impropios en los contenedores de estas fracciones”, indicaron desde la institución.

    Durante el 2020 “la aportación de envases ligeros fue de 18,2 kilos por habitante y de 20,4 kilos por habitante en papel y cartón”, detallaron las mismas fuentes, añadiendo que “este aumento permite a la comarca del Bajo Aragón situarse muy cerca de la media estatal y autonómica en el reciclaje de envases ligeros y papel-cartón, ya que hasta la fecha se habían tenido cifras inferiores”.

    En cambio, indicaron, “se ha frenado la tendencia de reducción de los residuos depositados
    en los contenedores de fracción resto, ya que durante 2020 se ha producido un ligero incremento
    del 1,5% respecto al año anterior”.

    Achacaron estos cambios a que “se estableció un desdoble de las rutas de recogida de envases ligeros y papel-cartón durante el periodo de verano, medida que permitió duplicar los días de servicios en los municipios de la comarca, además de establecer un día adicional de recogida durante el resto del año en las localidades de mayor tamaño”.

    Además, indicaron, “se ha puesto en marcha una estrategia, a la que ya se han sumado varias poblaciones, para agrupar y completar las áreas de aportación (zonas en las que se ubican los contenedores) con objeto de hacer más eficiente el servicio y mejorar los porcentajes de reciclaje” y anunciaron que “en los próximos meses está previsto que se pueda poner en marcha el proyecto de compostaje comunitario en seis localidades de la comarca. Para ello se cuenta con una ayuda de 30.960 euros del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, un importe que se espera completar con fondos europeos y/o autonómicos.

    Este proyecto permitirá que se pueda aumentar la tasa de reciclaje, reduciendo por tanto de
    manera sustancial el porcentaje de residuos que acaban en el vertedero”.

  • La Concordia de Alcañiz, este fin de semana, online

    La recreación de la Concordia de Alcañiz y también charlas relacionadas con la cultura de la época, se podrán seguir online, a través del canal de YouTube del Ayuntamiento de Alcañiz, del 13 al 16 de febrero. Participan muchos actores bajoaragoneses.

    La representación del acto central, la preparación del acuerdo y la creación del parlamento en Alcañiz para elegir a un nuevo monarca para la Corona de Aragón sin guerras, se emitirá el 13 de febrero a las 20:00 h.

    Entre las recreaciones, la actriz alcañizana Lydia Vera, dará vida, como ya lo hizo el año pasado, a Tarsia Rizzari, la amante del enfermo Rey Martín el Humano, con un monólogo. Será el 14 de febrero, a las 20:00 h.

    Los actos, que comenzarán con un documental sobre el motivo de la recreación de la Concordia, contarán además con una charla sobre los monjes guerreros Calatravos en el Bajo Aragón, un discurso del Papa Luna, una charla sobre indumentaria y costumbres en la Baja Edad Media, una charla sobre armaduras y caballerías a principios del siglo XV, una conferencia sobre la Concordia de Alcañiz a cargo del catedrático Germán Navarro y un encuentro con los actores.

  • Alumnas del Matarraña concluyen su formación sobre ayuda a domicilio

    El taller de empleo “Aproximat Matarraña / Matarranya”, que se desarrolló en esta comarca, finalizó este martes y siete de sus ocho alumnas-trabajadoras recibieron los certificados de profesionalidad.

    Se han dedicado a la atención sociosanitaria a personas en el domicilio y también al empleo doméstico.

    Con esta formación sobre ayuda a domicilio, se pretende su posterior contratación en la bolsa de empleo que gestiona la Comarca del Matarraña, indican desde esta institución.

    El taller se ha desarrollado a lo largo de un año y en él las alumnas-trabajadoras han recibido la formación ocupacional que engloban los propios certificados, así como formación complementaria, e incluyendo la formación en alternancia con el empleo.

  • Buscan opiniones para la concesión de ayudas formativas tras cierre de la Térmica

    El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha abierto este martes el proceso de consulta pública previa a la elaboración de la normativa que pretende ofrecer ayudas económicas para formación profesional de quienes se han quedado sin empleo por el cierre de las centrales térmicas de carbón, como es el caso de la de Andorra.

    El dinero se entregará mediante concesión directa, sin concurrencia competitiva, considerándose una ayuda a su formación y no una prestación, remuneración o salario.

    Para poder solicitarla, las personas desempleadas deberán estar inscritas en las bolsas de empleo creadas por el Instituto para la Transición Justa (dependiente del Ministerio) para excedentes de la minería del carbón y desempleados de centrales térmicas, respectivamente.

    Desde el Ministerio indican que “para los trabajadores excedentes de la minería se ha diseñado un servicio de acompañamiento en la búsqueda de empleo para facilitar su reinserción laboral en las oportunidades profesionales que ofrece la transición energética. Por su parte, las personas desempleadas de centrales térmicas tienen acceso a cursos de formación sobre restauración ambiental y desmantelamiento de las instalaciones para apoyar su empleabilidad en el corto plazo y a formación certificada que mejorará sus capacitaciones profesionales de cara a integrase en el mercado laboral de forma estable”.

    En el periodo actual de consulta pública se pretende recabar opiniones “de cualquier persona, entidad u organización” para elaborar la normativa de las bases del programa de ayudas formativas.

    Las aportaciones y observaciones al documento podrán remitirse a la siguiente dirección de mail (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), hasta el próximo 17 de febrero, indicando en el asunto “Plan de apoyo para la formación profesional e inserción laboral”.

  • Premio de Buenas Prácticas para la biblioteca de Alcorisa

    La Biblioteca Municipal de Alcorisa ganó la cuarta edición del Premio de Buenas Prácticas Bibliotecarias, convocado por el Ayuntamiento de la Puebla de Alfindén y su biblioteca.

    Se trata de un concurso a nivel regional para reconocer las buenas prácticas en proyectos bibliotecarios comunitarios que promueven la lectura.

    El proyecto premiado de Alcorisa fue “Libros, semillas y acción”, sobre las dinámicas que anualmente pone en marcha la biblioteca en colaboración con el colegio El Justicia de Aragón de fomento a la lectura, en torno a temáticas concretas, como este año fueron los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    La biblioteca ha decidido destinar los 1.000 euros del premio a material y fondos para sus instalaciones y su dinamización.

    Desde el Ayuntamiento alcorisano indican que el proyecto se realizó “para abordar la Agenda 2030 y conocer sus objetivos, la biblioteca se animó a diseñar un programa de actividades en torno a ello que no solo atendiese al público escolar, sino que permitiese colaborar con otras instituciones locales, que involucrasen y llegasen a un amplio sector de la población alcorisana”.

    De este modo, explican, “se organizó un programa de visitas a la biblioteca y actividades que fomentasen el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible más implicados en la preservación natural, de la biodiversidad, ecosistemas y objetivos relacionados con el entorno y medio de vida, como un trabajo y presentación de los niños de 2º de infantil en torno al olivo y al aceite.

    En el proyecto también se explica el banco de semillas, integrado en la Red de Semillas de Aragón, donde Alcorisa cuenta con dos representantes locales que colaboran en su mantenimiento en la biblioteca, entidad que se encarga de gestionar la recogida, clasificación, catalogación y posterior préstamo de simientes, por ser una labor que comparte la filosofía de la organización y gestión del material bibliográfico.

    Sin embargo, no todas actividades pudieron llevarse a cabo a causa del confinamiento, pero aun así, quedaron anotadas las ideas para realizar en un futuro próximo”.

  • Mejora de rincones urbanos de Caspe

    El Ayuntamiento de Caspe ha reparado dos zonas muy transitadas, tanto por peatones como por vehículos, en el centro del municipio, para mejorar el aspecto y la seguridad.

    En la calle Ronda el Bailío, ubicada en el casco antiguo, explican desde el consistorio, se ha resuelto el mal estado del cantón, que no disponía de pavimentación y cuyo muro de contención presentaba mal estado de conservación, lo que provocaba desprendimientos sobre la vía.

    Los trabajos han consistido en la reconstrucción del muro de contención, la ejecución de pavimentación, la colocación de medidas de seguridad y la preinstalación de alumbrado público “con un resultado que mejora notablemente el aspecto y la seguridad de la zona”.

    En la calle Pellicer, en el centro de la localidad, se han adecuado los medianiles resultantes del derribo de un edificio, en cuyo solar se había creado un pequeño espacio con jardineras, pero que precisaba de una intervención “que resolviera el feo impacto visual que daban los muros de los edificios colindantes que estaban sin revocar”.

    Desde el consistorio indican que se trata de “pequeñas actuaciones de la concejalía de Urbanismo que contribuyen a sanear y mejorar el aspecto de diferentes rincones de nuestra localidad”.

  • Endesa presenta proyectos de hidrógeno renovable para la provincia de Teruel

    Endesa ha presentado al Minsiterio para la Transición Ecológica su interés por desarrollar en España hasta 23 proyectos de hidrógeno renovable en las distintas fases de la cadena de valor de este combustible: desde su producción hasta su consumo.

    En la provincia de Teruel se contempla la construcción de electrolizadores con una capacidad de 60 MW. Los electrolizadores se alimentarían de energía eólica y solar, con 335 MG. Para este proyecto se contempla una inversión de 294 millones de euros.

    Desde Endesa indicaron que “los proyectos peninsulares de electrolización (As Pontes, Huelva, Teruel, Almería, Tarragona, Valle del Ebro, Compostilla y Seseña) contemplan una inversión agregada de 2.000 millones para la construcción de 8 electrolizadores con una capacidad de 315 MW. Se generarán 620 empleos durante su construcción y 320 empleos en la fase posterior de operación y mantenimiento durante los siguientes 20 años. A ello se sumará el empleo relacionado con la puesta en marcha de la generación renovable que alimentará los electrolizadores”.

  • La alcañizana Elena Sanz bate el récord de Aragón con su martillo

    La atleta alcañizana Elena Sanz Guillén, que este año forma parte del Lleida UA, ha logrado batir, este fin de semana, el récord de Aragón y situarse la primera en el ranking de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA) de esta temporada en lanzamiento de martillo. Lo ha hecho en una competición preparatoria para el Campeonato de España de lanzamientos largos de invierno, que se disputará el 20 de febrero en Castellón, si la pandemia lo permite.

    El pasado mes de octubre se proclamó subcampeona de España de lanzamiento de martillo en la categoría Sub18. Desde entonces no había competido, pero sí había entrenado con relativa normalidad, salvo 15 días de el mes de enero, en los que no pudo entrenar por el coronavirus.

    Este fin de semana participó en los lanzamientos de invierno del estadio de Montjuic, con la intención de, al menos, igualar la marca del Campeonato de España (50.63).

    Con un concurso muy regular en sus lanzamientos, logró uno de 51.32, que le permitió entrar en los tres últimos lanzamientos de mejora. Se fue superando y logró otro de 52.14, que es su mejor marca personal, la que le ha serivido para tener el récord de Aragón y clasificarse primera en el ranking de la RFEA.

  • “Importantes daños por tronchamiento en las ramas” de olivos bajoaragoneses

    UAGA indica que las nieves de los pasados 8 y 9 de enero, junto con las temperaturas bajo cero de los días posteriores, “provocaron importantes daños por tronchamiento en las ramas e incluso el tronco de la mayoría de los Olivos”, en zonas como el Bajo Aragón y Caspe.

    Además, UAGA recuerda que el Bajo Aragón ya sufrió daños en enero del 2020 como consecuencia del paso de la borrasca Gloria, por lo que el olivar de esta zona ya acumula dos años de afecciones y de pérdida de rentas para los agricultores.

    Para poder recuperar los olivos dañados, UAGA considera necesario cortar las ramas tronchadas, lo que “implica, por un lado un importante esfuerzo laboral y económico, porque para podar una hectárea es necesario el trabajo de 5 operarios durante 8 horas y, por otro, una importante merma en la producción durante los próximos 4 años”.

    En cuanto a las plantaciones jóvenes, UAGA indica que el daño alcanza el 70% y las pérdidas van a ser mayores, ya que la nieve ha partido los árboles y sólo cabe la replantación de los mismos, por lo que en este caso la recuperación del potencial productivo va a ser más lento.

    Dado que “la renta de estos agricultores ha quedado comprometida durante los próximos 4 años”, indican desde UAGA, la unión ha reclamado al Gobierno de Aragón que apruebe con urgencia las siguientes medidas:

    Condonación de las cuotas de autónomos a la Seguridad Social.

    Reducción a cero de los módulos para el olivar en el cálculo de la renta durante dos ejercicios consecutivos, para compensar las pérdidas por ausencia de beneficios.

    Ayudas y moratorias a los préstamos contraídos, aplicación inmediata de medidas de liquidez que permita solucionar los graves problemas actuales.

    Establecimiento de líneas de financiación bonificadas y garantizadas por la administración con cobertura en todo el territorio aragonés.

    Subrogación por parte de la administración autonómica del importe referente al Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

    Que desde el Centro de Protección vegetal se preste asesoramiento y apoyo técnico a los agricultores afectados, para un manejo adecuado del cultivo y evitar así plagas posteriores.

    Apoyo de los trabajadores forestales en estas tareas de poda y limpieza.

    En Aragón, indican que los daños causados por la borrasca Filomena en el Olivar son de 23.856.412,50 de euros.

  • Adjudicadas las seis viviendas de Camineros de Alcañiz

    El Gobierno de Aragón sorteaba sus seis viviendas de alquiler del parque de Camineros de Alcañiz, en la avenida Maestrazgo. Fueron reformadas para que fueran energéticamente más eficientes y ofrecerlas por un alquiler bajo.

    Este miércoles se publicaron las listas de los adjudicatarios.

    El edificio tiene planta baja y cuatro plantas destinadas a viviendas, con una vivienda para personas con movilidad reducida de carácter permanente, una vivienda para unidades de convivencia en la que se integre una persona mayor de 65 años, una vivienda para unidades de convivencia que sean familia numerosa de régimen general, una vivienda para unidades de convivencia monoparentales con hijos menores de edad a su cargo o patria potestad prorrogada y dos viviendas para unidades de convivencia con dos o más miembros menores de 35 años.

    Las listas pueden consultarse en este enlace:
    https://www.boa.aragon.es/cgibin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=1146056484040&type
    =pdf

  • Mejoras previstas en Valderrobres y Ariño

    El Gobierno de Aragón tiene previsto desarrollar una serie de obras a lo largo de este año y el que viene en diferentes municipios para “mejorar la seguridad vial”, además de mejorar accesos a las fincas, crear vías de servicio, construir rotondas, mejorar puentes, crear pasarelas y estabilizar taludes.

    En este conjunto de obras se incluye una pasarela peatonal junto al puente sobre el río Matarraña en la travesía de Valderrobres (A-231) y la estabilización de un talud en la carretera A-1401 en Ariño.

  • Confinados alumnos de dos aulas de la Guardería Santo Ángel de Alcañiz

    Los niños de dos aulas de la Guardería Santo Ángel Custodio de Alcañiz han tenido que confinarse en sus casas al haberse detectado casos de coronavirus entre el alumnado a finales de esta semana.

    Además, en el Centro de Salud de Alcañiz se sometió tanto a alumnos como a trabajadoras de ambas aulas a test de coronavirus.

    El resto de aulas han podido abrir con normalidad.

  • Cuentacuentos, comederos de aves y caleidoscopios, en el Centro Joven de Alcañiz

    El Centro Joven de Acañiz acogerá entre enero y febrero varias actividades dedicadas a niños y jóvenes.

    Habrá varios cuentacuentos protagonizados por la nieve, un cocodrilo al que no le gustaba el agua o un lobo amigo de una oveja.

    También habrá un taller para aprender a crear comederos de pájaros y dónde colocarlos y otro para fabricar un caleidoscopio.

    Las inscripciones a todas estas actividades serán gratuitas y deben realizarse a través del blog

    Todas las inscripciones a las actividades indicadas en esta nota son gratuitas y deben realizarse a través del blog

    http://www.centrojovenalcaniz.blogspot.com/

  • El Bajo Aragón espera fuertes vientos

    Se espera que el Bajo Aragón se agite este viernes por fuertes vientos, con rachas que podrían alcanzar los 80 kilómetros por hora, procedentes del oeste y del noroeste.

    La Agencia Estatal de Meteorología ha establecido el nivel de alerta amarilla por este fenómeno, que se prevé que comience a las seis de la madrugada y que finalice a las seis de la tarde.

    La probabilidad es de entre el 40 y el 70%.

  • Treinta y siete alumnos concilian deporte y estudios en el instituto de Andorra

    El instituto Pablo Serrano de Andorra es el único de la provincia de Teruel donde se desarrolla el programa de tecnificación deportiva, que permite a los jóvenes deportistas de élite en edad escolar conciliar estudios y entrenamientos. Uno de sus objetivos es evitar el abandono prematuro de la actividad física por parte de alumnos que no pueden compaginar deporte y estudios a partir de Secundaria.

    En el instituto andorrano están disponibles las modalidades de atletismo, bádminton, fútbol sala, gimnasia rítmica y salvamento y socorrismo. Participan un total de 37 alumnos desde primero a cuarto de Secundaria. Doce de ellos participan en fútbol sala, 10 en salvamento y socorrismo, 8 en gimnasia rítmica, 5 en bádminton y 2 en atletismo.

    El programa se desarrolla en colaboración con federaciones deportivas, clubes e instituciones comarcales y municipales.

    Al principio los alumnos debían asumir los costes de desplazamiento y manutención por participar en el programa, pero ahora cuentan con una subvención para cubrir los gastos de la actividad escolar y de los entrenamientos.

Image