Cultura
El mercedario Florencio Roselló Avellanas, natural de Alcorisa, fue nombrado este jueves arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela por el Papa Francisco.
Florencio es actualmente director del departamento de Pastoral Penitenciaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE).
Desde la Diócesis de Teruel y Albarracín, indican sobre el arzobispo electo de Pamplona que “nació el 10 de enero de 1962 en Alcorisa (Teruel). Ingresó en el seminario menor de los PP. Mercedarios en Reus (Tarragona) el 22 de septiembre de 1973. Al finalizar los cursos de BUP, pasó al noviciado y, en el Monasterio de Santa María del Olivar, tomó el hábito el 10 de agosto de 1979 y emitió su primera profesión religiosa el 15 de agosto de 1980. Ese mismo año, entró en la comunidad de Molins de Rei, en Barcelona, y cursó COU.
En 1981 se trasladó al Monasterio de El Puig, en Valencia, donde inició los estudios eclesiásticos de filosofía y teología. Los cuatro primeros cursos los realizó en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de los religiosos dominicos y el último curso, en la Facultad de Teología de Catalunya San Pacià de Barcelona, obteniendo la Licenciatura en Estudios Eclesiásticos. Durante este tiempo también realizó estudios de solfeo y de piano.
Emitió su Profesión Solemne el 7 de diciembre de 1985 en el seminario menor de los mercedarios en Reus y fue ordenado sacerdote el 24 de agosto de 1986 en Alcorisa (Teruel). Ese mismo año, realizó el primer curso de Trabajo Social en la Escuela Universitaria de Trabajo Social en Valencia.
Su primer destino, de 1985 a 1986, fue la comunidad del Hogar Mercedario de Barcelona (Casa de acogida de presos en permiso y/o libertad condicional o definitiva). Después estuvo en las comunidades mercedarias de Valencia (1986-1987); de Castellón (1987-1994); de Elche (Alicante) (1994-2003); y en la Curia Provincial en Barcelona (2003-2015). En 2015 volvió a Castellón, donde reside en la actualidad.
Dentro de la Orden de la Merced ha desempeñado los siguientes cargos: superior de la comunidad mercedaria de Elche (Alicante) (1997-2003); consejero provincial de Pastoral en el Gobierno Provincial y responsable de Pastoral (2000-2003); y superior provincial de la Merced de Aragón (2003-2015).
Además, fue vicario de la parroquia Nuestra Señora de El Puig de Valencia (1986-1987); capellán del Centro Penitenciaria de Castellón (1987-1994); capellán del Centro Penitenciario de Fontcalent (Alicante) (1994-2003); coordinador de la Pastoral Penitenciaria en la Comunidad Valenciana (1993-2003); y delegado diocesano de Pastoral Penitenciaria en la diócesis de Orihuela-Alicante (1994-2003). De esta última diócesis, fue miembro del consejo presbiteral (1997-2001) y miembro del Consejo Diocesano de Pastoral en la diócesis de Segorbe-Castellón (2015-2019). Durante los cursos 2019-2020 y 2020-2021 coordinó el ll y III Máster en Pastoral Penitenciaria.
Desde 2015 es director del departamento de Pastoral Penitenciaria de la CEE; superior de la comunidad mercedaria de Castellón y capellán de la prisión de Castellón. También es, desde 2021, vicepresidente de CONFER diocesana”.
El artista alcañizano Toñín Lizana, especializado en obras creadas con Inteligencia Artificial, ha recibido el Premio del Jurado en el Zushi Art Festival, que se celebró en octubre en la ciudad de Zushi, de la prefectura de Kanagawa, en Japón.
Toñín participó con su obra “Zushi, at the intersection of your dreams”, con la que, explica, hizo “una transferencia de estilo de vídeo basada en el anime, donde se transformaban las diferentes vistas del drone en personajes y paisajes de ensueño”.
El alcalde de Zushi e integrante del jurado, Satoru Kirigaya, dijo sobre la obra del alcañizano: “me impresionó la idea de expresar el escenario de Zushi en una cosmovisión similar al anime. A primera vista, se puede decir que es Zushi, pero al mismo tiempo, el colorido atrevido de la animación, que es diferente de la realidad, es una hermosa fusión de creaciones e imágenes reales y quedé impresionado por su poder expresivo”.
Las obras de Toñín Lizana llevan tiempo recorriendo el mundo. En noviembre está previsto que presente su arte en otros dos eventos, “Camino al Mictlán” y “Animainzon”, donde se proyectará su cortometraje “Momentos”, que puede verse en el siguiente enlace:
https://twitter.com/ranetas/status/1682064998883901440 o en https://www.youtube.com/watch?v=O6NGcVJpAAU
En “Camino al Mictlán” se podrá ver “Sawa”, la obra que ha creado exclusivamente para el evento y sobre la que dice: “emprendemos un viaje imaginario por símbolos de la cultura Olmeca y Teotihuacán, terminando el camino en los distintos niveles del Mictlán. Cabezas de piedra, serpientes emplumadas y dioses nos acompañarán por el camino”.
La obra se puede ver en https://objkt.com/asset/hicetnunc/839094
La exposición “Pintoras. La cara oculta de la Historia del Arte” se inaugurará el próximo 15 de noviembre, a las 19:00 h. en la Casa de Cultura de Andorra.
El acto irá precedido de una charla a cargo de Javier Alquézar Penón, autor de los textos y de la selección de imágenes de la muestra, que está organizada por el Centro de Estudios Locales de Andorra y que podrá visitarse hasta el próximo 2 de diciembre.
La componen obras de 25 pintoras de los siglos XVI al XX, representativas de diferentes estilos artísticos.
La muestra se distribuye en 25 paneles, cada uno incorpora un resumen de vida y obra de una artista, con una selección de sus principales obras.
Desde el Centro de Estudios Locales de Andorra indican que “la historia del arte es un espacio masculino. Raramente en los manuales y en las clases de esta disciplina aparecen, siquiera sea nombradas, las mujeres artistas. Y las ha habido, y no pocas, tanto pintoras como escultoras, arquitectas, diseñadoras, ceramistas…
Lo único que ha sucedido es que han permanecido ocultas en el olvido o la desconsideración. ¿Y eso por qué? El oficio y los talleres de pintura estuvieron vetados durante siglos a las mujeres. Tan solo algunas —generalmente hijas de artistas— pudieron contra viento y marea alcanzar reconocimiento y encargos suficientes como para establecerse como pintoras. Y eso fue posible, naturalmente, por su preparación y por sus altas cualidades y talento artísticos, pero sobre todo por sus fuertes personalidades, por su seguridad en sí mismas y por su voluntad de consagrarse al arte. Esta situación permaneció inalterada en la historia hasta el siglo XX, cuando el sufragismo y el socialismo alimentaron, con sus ideas de dignificación y liberación de la mujer, el movimiento feminista. Tampoco fue una irrupción explosiva la de las pintoras en los ambientes artísticos modernos, que seguían reservados para los hombres. Los pintores en general mantuvieron sus reticencias y una consideración minusvalorada del arte producido por mujeres. Afortunadamente, en el siglo XXI los avances del feminismo, la incorporación de la mujer al mundo laboral y a los roles sociales y políticos de poder, así como su equiparación con los hombres, van adquiriendo carta de naturaleza en nuestra sociedad. Esto, traducido a lo artístico, ha significado un incremento inimaginable hasta hace unas décadas del número de mujeres artistas que triunfan con su pintura o en cualquiera de las otras disciplinas artísticas.
El objeto de esta exposición es sacar a la luz, en limitada selección, a las pintoras nominalmente soterradas en el pasado o que han sido relegadas a un segundo plano por los artistas masculinos o a las que, en ocasiones, incluso les ha sido sustraída la autoría de su producción en favor de aquellos. Esta muestra, pues, homenajea y hace justicia a estas pintoras (y a las demás citadas en la relación nominal adjunta) que ya sí forman parte de la historia del arte”.
Molinos, junto a los municipios de Navarrete del Río y El Vallecillo, fueron durante el mes de octubre escenario de rodaje de la película “Ancestral”, codirigida por Pablo Aragües y Marta Cabrera e interpretada por actores como Emma Suárez y Luisa Gavasa.
En Molinos se ha rodado dentro de las Grutas de Cristal.
La película ha sido subvencionada con fondos públicos del Gobierno de Aragón y el Fondo de Inversiones de Teruel.
Es un drama sobre la complejidad de las relaciones familiares desde una perspectiva fantástica con trasfondo feminista.
Para Marta Cabrera “que la película tenga un reparto íntegramente femenino y con representatividad de diferentes edades y generaciones era una condición indispensable. Ancestral está compuesta por personajes femeninos fuertes, independientes, que cuentan sus propias historias”.
Pablo Aragüés destacó que “Ancestral” es un thriller, una película de terror psicológico y
un drama familiar: “contiene elementos fantásticos dentro de una situación real, al estilo de películas como Hereditary o It follows, con una lectura y un trasfondo que habla sobre problemas reales y la losa de los errores que se perpetúan entre generaciones”.
El MotorLand Classic Festival cerró este domingo con un acto, la “Parade”, en el que desfilaron cerca de 600 particulares con sus vehículos clásicos por el circuito de velocidad. Por el festival, que se desarrolló en el circuito alcañizano a lo largo del fin de semana, pasaron cerca de 4.000 personas, según datos de los organizadores.
Los asistentes pudieron ver vehículos “que hace años ocupaban las portadas de las revistas de automovilismo y motociclismo”, indicaron desde MotorLand, además de poder disfrutar de simuladores, exhibiciones, talleres o exposiciones.
Paralelamente, se impartió un curso de fotografía deportiva, hubo una exhibición de bicicletas clásicas que dieron la vuelta al circuito y participaron en un concurso, una muestra de toques de tambor, a cargo de la Asociación Amigos del Tambor y una exhibición de camiones americanos que recorrió también el centro de Alcañiz, y otra de radio control.
“El nadador de aguas abiertas”, una obra de K Producciones, se representará este sábado, 4 de noviembre, en el teatro de Alcañiz, a las 20:30 h., dentro del ciclo “Escenas de Otoño”.
Es una obra de Adam Martín Skilton, adaptada por maría Goiricelaya, dirigida por Fernando Bernués e interpretada por Markos Marín y Adolfo Fernández.
Se centra en Nilo, un actor mediocre al que ya no le dan trabajo. Su mujer le ha dejado y él entra en una espiral de pensamientos autodestructivos. Gracias a Walrus, un nadador experto que oculta un trauma familiar, Nilo aprenderá a nadar a los 48 años y, en ese proceso, también recibirá la lección más importante de su vida.
Las entradas pueden adquirirse a través de la web del Ayuntamiento, www.alcaniz.es.
El Taller de Cine Delicatessen, que ofrece todas las semanas sesiones de cine de autor gratuito en el Liceo de Alcañiz, ha vuelto a contar para una de sus proyecciones con el actor Ferrán Rañé, conocido por su interpretación del “cojito para toda la vida” en la película “Amanece que no es poco”, de José Luis Cuerda, donde nacía, cual calabaza, de un huerto.
Delicatessen contará con Rañé en el Liceo de Alcañiz el próximo 15 de noviembre, a las 20:00 h., donde éste presentará su proyecto “Lo Chapurriàu”, que comenzó a rodarse en 2021, realizado por Gemma Blasco. La película, formada por varios capítulos se ambienta en uno de los municipios bajoaragoneses donde se habla chapurriau, de donde los propios Ferrán y Gemma descienden: Torrevelilla.
En él participan muchos vecinos del Bajo Aragón para tratar temas como la recogida de la oliva, la escuela, las minas, la matanza del cerdo, el primer cine y la primera televisión, los noviazgos, los bailes, las bodas y oficios perdidos.
El documental está grabado íntegramente en chapurriau con subtítulos en castellano, que se habla en pueblos como Aguaviva, Belmonte de San José, Cañada de Verich, La Cerollera, La Codoñera, La Ginebrosa o Torrevelilla.