Cultura
Nonaspe albergará el próximo fin de semana, 25 y 26 de noviembre, la tercera Feria Comarcal de Oficios Antiguos, organizada por la Asociación Amics de Nonasp y en la que colaboran vecinos, como Pablo Ráfales, conocedor de plantas medicinales y asociaciones como la de Mujeres de Nonaspe “Clara Campoamor”. Colaboran en ella el Ayuntamiento y el área de Patrimonio de la institución comarcal del Bajo Aragón – Caspe.
La muestra contará con diferentes expositores y actividades, incluyendo exhibiciones de oficios tradicionales y de bolilleras, una zona de tapas y vinos, comida popular o una andada solidaria, además de actividades infantiles.
Durante los días de la feria se podrá visitar libremente el Museo Etnológico de Nonaspe.
PROGRAMA
1. MUESTRA DE OFICIOS TRADICIONALES Y MERCADO ARTESANO
Lugar: Calle Mayor y Centro Histórico
Horario: Sábado: 11 h a 13.30 h /15 h a 20 h
Domingo: 10 h a 13.30 h / 15 h a 19 h
2. BOLILLERAS (Concentración y Puestos de venta)
Lugar: Polideportivo Municipal
Horario: Domingo 27 de 9 h a 13 h
3. CATA DE VINOS , VERMUTS Y TAPAS
Lugar: Plaza de San Bartolomé
Horario: Sábado : 11 h a 14.30 h / 17 h a 21 h
Domingo: 11 h a 14.30 h
4. EXPOSICIONES Y DEMOSTRACIONES
4.1 Demostración de LEGOS
Carlos Fasi
Lugar : Calle Mayor (Centro de Jubilados)
Horario: Sábado: 16.00 h a 18.00 h
Domingo : 11.00 h a 13.00 h / 16.00 h a 18.00 h
4.2 Informática del S. XX
Anselmo y Francis
Lugar: Salón de Actos del Ayuntamiento de Nonaspe
Horario: Sábado: 16.00 h a 18.00 h
Domingo: 11.00 h a 13.00 h / 17.00 h a 19.00 h
4.3 Exposición Maqueta de tren
Jesús Susín
Lugar: Avenida Millán (pasado Puente Carretera)
Horario: Sábado: 16.00 h a 18.00 h
Domingo: 11.00 h a 13.00 h / 17.00 h a 19.00 h
4.4 Exposición de Trabajos Manuales
Margarita Roc
Lugar : Plaza San Bartolomé
Horario: Sábado: 16.00 h a 19.00 h
Domingo: 10 h a 13.00 h / 17 h a 19 h
4.5 Demostración de Alfarería e Historia de los Frutos Secos en Nonaspe
Ángel Vilella y Diego Ráfales
Lugar: C/ Mayor
Horario: Sábado: 16.00 h a 19.00 h
Domingo: 10 h a 13.00 h /17 h a 19 h
EL GRUPO DE JOTA VIRGEN DE DOS AGUAS ACTUARÁ EL DOMINGO POR LA MAÑANA PASEANDO POR LA FERIA
4.6 Exposición 90 años de Carpintería
Lugar: Carpintería Oset
Horario: Sábado: 11.00 h a 13.30 h / 15 h a 20 h
Domingo: 10 h a 13.30 h / 15 h a 19 h
5. VISITA AL MUSEO AMICS DE NONASP
Horario: Sábado: 16.00 h a 19.00 h
Domingo: 11.00 h a 13.00 h / 17.00 a 19.00 h
(Visita libre y entrada gratuita)
6. DEMOSTRACIÓN DE DESTILACIÓN D ‘ AIGUARDENT
Felipe Vicente
Lugar: Calle Soldevila 14
Horario: Sábado: 16.00 h a 18.00 h
Domingo: 11.00 h a 13.00 h / 17.00 h a 19.00 h
7. COMIDA POPULAR
(Paella de carne, vino, agua y postre)
Lugar: Pabellón Municipal
Horario: Domingo 14.30 h
8. RUTA SENDERISTA SOLIDARIA CONTRA EL CÁNCER
Lugar: Plaza San Bartolomé
Horario: Domingo 9.00 h
9. CONCENTRACIÓN DE COCHES CLÁSICOS
Lugar: Calle la Virgen
Horario: Domingo 11.00 h
10. TEATRO INFANTIL
Políglota Teatro
Lugar: Museo Etnológico
Horario: Domingo 26 a las 17.00 h
11. TALLA DE MADERA
Eloy Rams
Lugar: Asociación de Jubilados Baix Matarranya
Horario: Sábado: 11 h a 13.30 h / 15 h a 20 h
Domingo: 10 h a 13.30 h / 15 h a 19 h
La historiadora del arte Carmen Morte impartirá la charla “La estancia de Carlos de Gante en Alcañiz. Pompa y circunstancias en las entradas imperiales” este miércoles, 22 de noviembre, a las 19:30 h., en la biblioteca de Alcañiz.
La actividad se enmarca en la conmemoración del 75º aniversario del Instituto de Estudios Turolenses.
Estas son unas pinceladas de lo que tratará la charla, facilitadas por los organizadores de la charla:
““Viniendo el emperador, y Rey Nuestro Señor Don Carlos de inmortal memoria, de Valencia a la Villa de Monzón a celebrar Cortes urgentes, para Aragoneses, Catalanes y Valencianos, pasó por esta villa de Alcañiz, y vino a ella, martes, 26 días del mes de mayo del año 1528”.
La entrada a la villa fue bajo palio de brocado y fue recibido, entre otras personalidades, por Juan de Lanuza, Comendador Mayor y Lugarteniente general de Aragón. Al día siguiente, el emperador oyó misa solemne en la iglesia de Santa María la Mayor, en donde le habían preparado un lujoso sitial. Acabada la ceremonia religiosa, juró los “Privilegios, fueros, usos, libertades, y franquezas de la villa de Alcañiz”. A continuación, se dirigió al Palacio de Juan de Vespín, donde se alojaba, y después de comer partió para Caspe. En el séquito del emperador figuraban destacados miembros de la nobleza, así como Comendadores de Santiago y de Calatrava.
Se conserva un interesante documento en donde se detallan las cantidades gastadas en esta visita imperial, en las que también se incluye la donación a Carlos de Gante de “400 ducados de oro en un pañuelo”, además de otros “presentes”.
Las circunstancias de su visita a los distintos territorios de la Monarquía Hispánica iban casi siempre unidas a los acontecimientos históricos del momento, por ello no existía un protocolo único.
Para comprender lo que significaban estas estancias, conviene analizar el itinerario en los desplazamientos, siendo aspectos importantes el tipo de montura y su guarnición, así cómo se engalanaba el entramado en el recorrido urbano, la participación ciudadana y el acompañamiento musical.
Sin olvidar los objetos de uso implicados en las ceremonias áulicas y servicios religiosos (artículos textiles, de orfebrería, mobiliario o instrumentos musicales), además de los artefactos escénicos para los entremeses de los banquetes”.
El escritor Miguel Mena impartirá la charla “Puente de Hierro (del periodismo a la literatura)” este martes, 21 de noviembre, a las 19:00 h. en el Palacio Ardid de Alcañiz, en la que hablará de la influencia del periodismo en la literatura, tanto en el plano general como en su propia obra, destacando algunos de sus títulos, como su última novela, “Puente de Hierro”.
Miguel Mena (Madrid, 1959), reside en Zaragoza desde 1983. Durante treinta y ocho años trabajó como locutor en la Cadena SER. Ha publicado novelas, relatos, obra periodística y libros de viajes, con títulos como "Bendita calamidad", "Piedad", "Alcohol de quemar", "Un viaje aragonés", "Canciones ligeras", "Puente de Hierro" o "Días sin tregua" (Premio Málaga de novela).
Su obra ha sido adaptada al cine y al cómic. Es coguionista de "Labordeta, un hombre sin más", Premio Goya 2023 en la categoría de Mejor Largometraje Documental. En 2004 recibió la Medalla de Oro de la Diputación de Zaragoza. En 2006 fue nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad de Zaragoza. En 2021 recibió el Premio a la Trayectoria Profesional de la Asociación de Periodistas de Aragón.
Aprender a construir en piedra seca ha sido el objetivo del curso impartido durante los dos pasados fines de semana en Alcaine, dentro del Parque Cultural del Río Martín, zona en la que se desarrolla el proyecto europeo “Be.Cultour”, desde la Diputación Provincial de Teruel.
Han participado medio centenar de personas, recibiendo charlas explicativas sobre el uso de la piedra seca para construir, una técnica declarada Patrimonio de la Humanidad, y realizando la reconstrucción de un muro en piedra seca, la técnica que más abunda en el Parque del Martín.
Además, han visitado el paraje.
El arquitecto y paisajista Ismael Pizarro, de la entidad que ha diseñadora de los talleres, indicó que la alta participación en el curso y la amplia lista de espera confirma el interés de este tipo de actividades consistentes en trabajar con el paisaje autóctono y las técnicas tradicionales. “en Alcaine hemos batido todos los récords, hay muchísimo interés en estas actividades, en el patrimonio y en el paisaje. Estoy muy contento por la aceptación de los participantes, por la participación de las autoridades locales, por la oportunidad que nos ha dado el proyecto Be.Cultour y la Diputación de Teruel por desarrollar esto, y deseando que a partir de ahora se sigan fomentando e incentivando más estas actividades vinculadas al patrimonio y al paisaje”.
El proyecto “Vuelve a tu origen” ha sido el ganador del concurso para diseñar un plan de marketing de turismo cultural sostenible para el Parque Cultural del Río Martín. El equipo diseñador del proyecto ha estado formado por Beatriz Ruiz, Sergio Martínez, Noelia García y Carolina Santolaria.
El concurso estaba organizado por la Diputación Provincial de Teruel y se llevó a cabo entre el 3 y el 5 de noviembre en Ariño, con la participación de 16 personas con perfiles multidisciplinares, de entre 19 y 37 años.
Una de las integrantes del jurado, Laura Gascón, indicó que “que dentro del target de familias atiende también a niños de entre 0 y 3 años, que muchas veces no se tienen en cuenta a la hora de planificar la estrategia de marketing”.
El premio para cada uno de los cuatro integrantes del grupo ganador consiste en una actividad de ocio y turismo consistente en una visita con guía especializado y un circuito termal y comida en el Balneario de Ariño.
Desde la organización explican que “estas campañas de marketing están centradas en poner en valor el patrimonio del territorio acercándolo a familias con hijos, a personas amantes de la naturaleza y el arte rupestre y a nómadas digitales, a través de diferentes acciones promocionales con embajadores, impacto en redes sociales y celebración de diversos eventos en el Parque Cultural”.
Albert Villanueva presentará su novela “Rencores” el próximo viernes, 17 de noviembre, a las 19:00 h., en el Salón de Actos de la Casa de Cultura de Andorra.
Lo hará acompañado de la licenciada en Filología Sara Luque y el director del patronato de Deportes de Andorra, Juan Carlos Aznar.
Sinopsis de “Rencores”:
“¿Hasta dónde nos puede arrastrar el rencor? Alguien lo va a convertir en una venganza con reminiscencias históricas.
El intento del inspector Pruna de marcharse de su pueblo natal y olvidar un pasado esculpido a martillazos se verá truncado nuevamente.
Un asesinato brutal, el primero de una serie de muertes crueles y con una escenografía singular, pondrá la maquinaria policial de Pruna y su equipo en marcha. Y activará una carrera contrarreloj para capturar al asesino que pretende exponer su tesis macabra en los lugares históricos de Gavà.
Durante este tiempo, Pruna vivirá en su hogar materno, donde todavía quedan objetos y recuerdos de una vida que creyó feliz. Comprenderá que en el cajón de costura no solo hay agujas: su barrio, sus amigos, sus vivencias... y sus discos, que formarán la banda sonora de la narración a modo de respiro entre los capítulos.
Un destino implacable y funesto hará que Pruna tenga que enfrentarse a un enemigo inesperado. Más duro y demoledor que el asesino al que tiene que dar caza”.
A.M.A.S. Rurales celebra el “II Orgullo Rural”, por el “Día Universal del Orgullo Rural”, el próximo sábado, 18 de noviembre, con una ruta en bicicleta por la Vía Verde.
Proponen estas dos modalidades, una de 72 kilómetros, desde Valdealgorfa hasta Tortosa, y otra de 36 kilómetros, desde Lledó hasta Xerta.
Las organizadoras dicen que “pedalearemos por nuestros pueblos, por nuestro entorno, por elegir dónde vivir y hacerlo con dignidad” e indican que para la vuelta desde Xerta es necesario coordinare con otros participantes dejando un coche en Xerta.
Las inscripciones pueden hacerse a través de WhatsApp: 629633349.
Imagen: detalle del cartel de Melany Bautista.