Desarrollo e Innovacion
El Campo de Trabajo de Alcorisa, en el que 20 jóvenes de nueve países distintos conviven con los usuarios de la Asociación Turolense de Ayuda a la Discapacidad (ATADI) sirve, además de trabajar por la integración social de los discapacitados a través del arte, para dar a conocer a los participantes la provincia de Teruel.
Del gran muro que están pintando para dar la bienvenida a quienes entran en Alcorisa llevan ya cubierta la mitad. El mural contiene mensajes sobre la diversidad, la tolerancia y el respeto a la diferencia. Además, realizan un fotocómic con el que resumen los diez años de trayectoria de este campo de voluntarios, un trabajo que también llevan muy avanzado.
Cristina Espada, directora del campo, titulado “ Desing & Social Evolution”, explica que “se trata de un grupo muy cohesionado y trabajador”. “Los campistas están trabajando intensamente y tendremos un gran resultado”.
En su tiempo libre realizan actividades y visitan la provincia. Han practicado juegos tradicionales aragoneses y han visitado el yacimiento íbero de El Cabo de Andorra, monumentos de Teruel y Albarracín, el centro ATADI de Andorra o han disfrutado en las fiestas de Molinos, a donde regresarán esta semana para conocer las Grutas de Cristal.
Durante los próximos días continuarán el trabajo y disfrutarán de más actividades, como un baño en las pozas del río Bergantes, un paseo en kayak, la visita al Museo Minero de Escucha o del juego virtual “scape room” en Alcorisa. El objetivo de las actividades es que los campistas conozcan algunos enclaves de la provincia de Teruel y descubran sus múltiples posibilidades, indican los organizadores.
Los campistas voluntarios han llegado de Alemania, China, Estonia, Francia, Grecia, Italia, Rusia, Ucrania y España. Entre los campistas españoles, las provincias de origen son Guipúzcoa, Madrid, Sevilla, Teruel y Zaragoza. A estos jóvenes se suman otros 12 voluntarios locales y 14 personas con discapacidad intelectual usuarias de ATADI Alcorisa y ATADI Andorra.
El laboratorio del Impacto del Parque Tecnológico de MotorLand (TechnoPark) es el único autorizado para realizar los ensayos que homologan los cascos de competición empleados por los pilotos participantes en las competiciones de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM), indican desde el complejo alcañizano.
En las pruebas que se realizan se incluirán los últimos conocimientos en materia de biomecánica de impacto y lesiones en la cabeza.
La nueva norma de homologación entró en vigor el pasado junio y ya se aplica en los Campeonatos del Mundo de MotoGP y Superbikes y, progresivamente, se aplicará en en el resto de competiciones así como en los cascos de uso público.
El laboratorio de Alcañiz está adscrito al Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza, ha trabajado conjuntamente con la FIM durante más de tres años para definir los requisitos necesarios para cumplir con la nueva regulación. Se han incluido el desarrollo de nuevos ensayos y medidas no existentes hasta la fecha, entre las que se incluyen una torre de caída o un nuevo sistema integrado de sensores sin cable. Todo ello ha sido posible gracias a la colaboración de los investigadores del I3A con la empresa española Masdediagram. Como resultado de este proceso, se permite homologar los cascos uno a uno mediante un código QR y marcas que permitirán a los comisarios identificarlos rápidamente, y permitir o no el acceso del piloto a la competición.
Esta normativa se trasladará de forma progresiva tanto al resto de competiciones como a los cascos de uso público, ya que se incorporará al resto de regulaciones que se desarrollen internacionalmente. El programa representa un importante paso adelante en cuanto a seguridad al introducir y combinar distintos tipos de ensayos en los cascos que hasta ahora no se habían considerado, y que están adaptados a los últimos conocimientos en materia de biomecánica de impacto y lesiones en la cabeza. Entre ellos, se incluyen impactos lineales a alta y baja velocidad, posibles penetraciones de pequeños objetos como piedras o piezas metálicas en el casco o impactos oblicuos, lo que constituye una de las mayores novedades. Por otra parte, también se medirá la protección del casco frente a la rotación que se genera en los impactos, según los conocimientos científicos actuales.
Según el responsable del Impact Laboratory, Mario Maza, este programa "supone una contribución muy importante a la seguridad de todos los motociclistas que permitirá reducir las víctimas y la gravedad de las lesiones que se producen en los accidentes, además de haber conseguido unificar los criterios para las pruebas de ensayo de cascos y la evaluación de sus resultados, que estaban desfasados y ahora sí van a ajustarse a los últimos conocimientos científicos en la materia".
Fabricantes de cascos de todo el mundo, investigadores y responsables de la FIM han pasado ya por el laboratorio alcañizano, corroborando la importancia de la puesta en marcha de esta norma y las inmejorables condiciones que ofrecen para ello TecnoPark dentro del complejo de MotorLand.
La alcañizana Julia Sánchez Loscertales logró la mejor nota de la provincia de Teruel y la cuarta mejor de Aragón en la prueba de acceso a la Universidad, un 13,874 sobre 14.
Cursó Bachillerato en el instituto de Alcañiz y se ha prematriculado en la carrera de Matemáticas.
Representantes del Ayuntamiento recibieron el pasado lunes a Julia para reconocer su trabajo y felicitarla por él. Le regalaron el libro “Mesa Revuelta”, que Eduardo Jesús Taboada escribió sobre la historia de Alcañiz y un pin de la ciudad.
Julia, que firmó el libro en el que se recogen testimonios de personas que dejan huella en la ciudad por la importancia de sus actos, se mostró “muy orgullosa de representar a las mujeres de Teruel” y “agradecida de que se reconozca el esfuerzo y el trabajo de todo el año”.
Los veinte jóvenes voluntarios procedentes de diferentes países del mundo que trabajarán este verano en Alcorisa junto a los usuarios con discapacidad de la asociación ATADI, fueron recibidos este lunes, a su llegada, en el Ayuntamiento.
Proceden de España, Alemania, China, Estonia, Francia, Grecia, Italia, Rusia y Ucrania, ayudados por otros 12 voluntarios locales y cooperando con 14 usuarios de ATADI de Alcorisa y Adorra.
Desarrollarán un proyecto artístico y social, dirigido por la alcorisana Cristina Espada, que consistirá en la creación de un mural de bienvenida en Alcorisa y de un fotocómic en el que se reflejarán los diez años que cumple el Campo de Trabajo de ATADI.
Voluntarios y usuarios de ATADI participarán, además, en diferentes actividades y visitas culturales por la provincia de Teruel.
El Campo de Trabajo de Alcorisa, organizado por la Asociación Turolense de Ayuda a la Discapacidad (ATADI) comenzará el próximo lunes y en él participarán veinte voluntarios de nueve países diferentes (España, Italia, Alemania, Grecia, Ucrania, China, Rusia, Estonia y Francia).
Los visitantes trabajarán, junto a otros 12 voluntarios del municipio y 14 usuarios de los centros de ATADI de Alcorisa y Andorra, por la inclusión social de las personas con discapacidad. Lo harán a través de creaciones artísticas, juegos y visitas culturales.
Este año, el campo cumple diez años y todo ese tiempo se reflejará en un “fotocómic”, que realizarán mediante técnicas de collage, pictóricas y digitales. “Sus páginas narrarán los diez años del Campo de Trabajo Atadi de una manera cómica, divertida, visual y, por supuesto, participativa”, explica Cristina.
Además, han proyectado un gran mural, que plasmarán sobre un muro de las piscinas municipales.
Este año, indica la directora, “será mucho más visual, si cabe, más colorido y servirá para dar la bienvenida a todas las personas que entran a la población desde allí”. Se compondrá de “pequeños espacios de color con mensajes para que la gente pueda interactuar, hacerse fotos, como photocall” y aportará “información visual de lo que se pueden encontrar en Alcorisa”.
Entre el resto de actividades previstas para campistas y usuarios hay paseos en kayak, visitas a la mina de Escucha, a Molinos, Teruel y Albarracín y al yacimiento ibero de Andorra, además de juegos tradicionales.
TechnoPark acogerá de septiembre a noviembre la segunda fase de su programa “Moviliza-T”. Consistirá en formación gratuita que ofrecerá a los participantes los conocimientos y herramientas necesarias para conocer la situación económica de sus empresas y hacerlas crecer vendiendo mejor.
La primera sesión será el jueves 26 de septiembre y tratará sobre “Finanzas para tomar decisiones”. El día 24 de octubre será el turno de las “Ventas para aumentar tus ingresos” y el 21 de noviembre la jornada abordará el “Pitch: cara a cara con el cliente, proveedor o inversor”. En los tres casos las jornadas se desarrollarán de 17.00 a 20.00 horas.
El objetivo del programa es ayudar a los emprendedores a conocer la viabilidad de sus negocios y ofrecerles la posibilidad de acceso a financiación e, incluso, la oportunidad de poder desarrollar su proyecto en el ámbito del Parque Tecnológico de MotorLand.
Los emprendedores participantes en cualquiera de las dos fases del programa “Moviliza-T TechnoPark 2019” pueden disponer de apoyo económico a través de una beca parcial de seis meses de duración, que permite la instalación en un espacio de coworking u oficina en TechnoPark.
Información e inscripciones aquí.
El Ayuntamiento de Caspe inició en la pasada legislatura los trámites para que la ciudad tenga una delegación de la Universidad de la Experiencia. Se trata de estudios para personas mayores de 55 años dependientes de la Universidad de Zaragoza. Alcañiz es una de las sedes de la Universidad de la Experiencia.
Una delegación de la Universidad de la Experiencia visitó Caspe a finales de la semana pasada para continuar con los trámites.
Los contenidos de los cursos y conferencias tratan sobre temas de actualidad de las más diversas áreas, con altura científica, pero con intención divulgadora.
Son ciclos de tres años y al finalizar se obtiene un reconocimiento académico consistente en un diploma firmado por el rector de la Universidad.
El Director de la Universidad de la Experiencia de Zaragoza, Santiago Gascón y el Jefe de Estudios de la misma, Pedro Ciria, acompañados de alcaldesa, Pilar Mustieles, Jesús Senante impulsor de esta iniciativa en la anterior legislatura y el actual Delegado de Educación, Gabriel Luena, visitaron la sede de la UNED en Caspe, donde se encuentra el aula que se destinará a impartir los cursos y que junto con el Salón del Castillo del Compromiso de Caspe, que albergará las conferencias, serán las instalaciones donde se impartirá este nuevo programa educativo.