Empleo

Empleo

Caja Rural de Teruel y Cámara de Teruel renuevan su compromiso con las empresas

Mediante la firma de un nuevo Convenio de colaboración, las dos entidades ponen en común sus medios para ayudar al crecimiento de las empresas turolenses.

Caja Rural de Teruel y Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Teruel han renovado su compromiso de apoyo a la empresa mediante la firma de un convenio entre el Presidente de
Cámara, Antonio Santa Isabel y el Director General de Caja Rural de Teruel, David Gutiérrez Díez.

Su objetivo es poner en común los medios necesarios para impartir formación de interés para la empresa, colaborar en programas de promoción del empleo y tener permanentemente informados a los empresarios de actividades que les ayuden a crecer.

Así, Caja Rural de Teruel y Cámara han firmado este convenio, avalado por el bagaje acumulado en materia de formación empresarial desde el año 2006, que ha permitido que más de 16.000 alumnos se hayan beneficiado en las cerca de 1.000 acciones desarrolladas. En 2019, han sido 994 asistentes, en 69 acciones realizadas en 9 localidades de la provincia.

Ambas entidades son conscientes de que la formación y la información son fundamentales para afrontar los cambios y asegurar un mejor posicionamiento de nuestras empresas y sus
trabajadores, por lo que este acuerdo va a contribuir a favorecer el acceso al conocimiento, aumentando sus posibilidades de innovación, de posicionamiento y de crecimiento en un
mercado cada día más competitivo y más exigente y por tanto a mejorar el desarrollo social y económico de nuestra provincia.

¿Por qué Magma Composites se traslada de Alcañiz a Calanda?

La empresa Magma Composites S.L., lleva diez años instalada en el Parque Tecnológico de MotorLand y este lunes el Ayuntamiento de Calanda anunció que se trasladará a ese municipio, donde podría iniciar su actividad entre la primavera y el verano que viene, según el alcalde.

Puestos en contacto con responsables de esta empresa, que se dedica a la fabricación de productos de fibra de carbono y otros materiales compuestos para sectores tecnológicos, indicaron que el motivo del traslado es estratégico, requerían más espacio para crecer.

Bajo Aragón Digital ha preguntado el mismo motivo al alcalde de Calanda, José Alberto Herrero, quien ha expuesto lo siguiente:

La empresa necesitaba más espacio en Alcañiz y “buscaban ubicaciones incluso fuera de la provincia para poder desarrollarse”. El polígono industrial de Calanda disponía de una parcela de 7.000 metros cuadrados que permitía a la empresa tanto instalarse como disponer de terreno para seguir creciendo.

Esta nave no es de propiedad municipal, sino de una entidad bancaria que buscó a la empresa como cliente y ésta se interesó, pues se adaptaba a sus necesidades, dijo el alcalde.

Herrero deja claro que el Ayuntamiento no ha aportado ninguna ayuda económica a Magma Composites S.L. Otra cosa, dijo Herrero, es que, como cualquier empresa, ésta pueda solicitar las subvenciones que considere a las administraciones que las faciliten.

En cambio, el alcalde calandino sí facilitó a la empresa un contacto que para Magma Composites S.L. resultaría de gran ayuda.

Se trata del investigador e ingeniero Fernando Blaya, coordinador de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de Madrid, con quien Herrero, también ingeniero de formación, tiene una relación estrecha. Al saber del interés de la empresa por la parcela del polígono calandino, Herrero hizo de vínculo entre ambos y el ingeniero se ofreció a asesorar a la empresa, indicándole cómo desarrollar proyectos que ésta habría dado por perdidos o cómo acceder a futuras ayudas europeas.

El alcalde de Calanda concluyó que el Ayuntamiento ha agilizado los trámites de licencia para la empresa y que hará “cualquier cosa para ayudar” a que otras empresas se instalen, porque “como político y conocedor de la industria”, además de la limpieza de las calles, la creación de empleo “creo que es lo más importante” para el progreso de los municipios.

Bajo Aragón Digital ha preguntado al alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu acerca del traslado de esta empresa. Concretamente, si el Ayuntamiento conocía las necesidades de Magma Composites, si ésta solicitó ayuda al Ayuntamiento y si éste se la ofreció. Urquizu ha respondido lo siguiente:

“El empresario no se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento de Alcañiz. De hecho, a día de hoy todavía no nos ha contactado. Cuando el rumor se extendió, sí que yo le llamé para saber si era cierto y le ofrecí lo que necesitara. Me puse a su disposición. Respetamos su decisión, pero nos habría gustado poder ayudarle. Desde luego que habríamos gestionado todas sus peticiones pero, lamentablemente, nunca nos dijo nada de sus intenciones”.

La empresa Magma Composites se instala en Calanda

La empresa Magma Composites S.L., dedicada a la fabricación de productos de fibra de carbono y otros materiales compuestos para sectores tecnológicos, se instalará en el polígono industrial de Calanda, según ha anunciado este lunes el Ayuntamiento, desde donde indican que “supondrá la generación de nuevos puestos de trabajo que permitirán fijar y aumentar la población”.

En el comunicado del consistorio se indica que Francisco Marín, el propietario de la empresa, que se instaló en el 2010 en el Parque Tecnológico de MotorLand, ha optado por emplazarla en el polígono calandino “Cueva de San José”, en una parcela de 7.000 metros cuadrados, “y que va a dar la posibilidad, junto con la empresa Darknesstech S.L., también propiedad de la familia Marín-Ferrer, de tener un crecimiento sostenido en el futuro, así como la mejora de los procesos de fabricación y tecnológicos. Además, también supondrá la creación de numerosos puestos de trabajo para la comarca del Bajo Aragón”.

El alcalde de Calanda, José Alberto Herrero, califica de “acierto” la decisión tomada por su propietario porque en Calanda “reunimos las condiciones óptimas y necesarias para la implantación de nuevas industrias que generen valor añadido”. La decisión, según Herrero, es el resultado de “múltiples y variadas” reuniones mantenidas con su propietario y también con técnicos de esas sociedades.

El alcalde reiteró que “es nuestro compromiso favorecer a los empresarios que quieran instalarse en nuestra provincia y generar oportunidades de futuro” y que e este caso “no podíamos dejar que una empresa instalada en nuestra provincia decidiera marcharse fuera” y más “cuando genera actividad, economía y numerosos puestos de trabajo”.

Señaló que las diferentes administraciones públicas, empresarios, sindicatos, CEOE, Cámara de Comercio y Colegio de Ingenieros, entre otros, “tenemos que trabajar y remar en la misma dirección” para “ser capaces de sacar esta provincia adelante”. “Es momento de mostrar con hechos que Teruel es un territorio con mucho futuro”.

Los últimos despidos de la térmica por “la nefasta reconversión industrial”

La Plataforma de Subcontratas de la Central Térmica de Andorra, el comité de empresa de la central, UGT de la provincia de Teruel, la Unión Comarcal de CCOO y AMEPEA continúan reivindicando “el derecho del conjunto de las plantillas de las subcontratas a una salida laboral y social que sea justa, digna, planificada y que englobe a la totalidad de los y las compañeras que han trabajado para las diferentes subcontratas en el presente y pasado reciente de ésta industria”.

Indican que se deben tener en cuenta las actuales demandas y los compromisos adquiridos y firmados por todos, respecto el cierre de las centrales térmicas.

Indican que los trabajadores de la empresa de limpieza Nervión, que trabajaban para la térmica de Andorra, perderán sus empleos el próximo 31 de agosto y serán los últimos trabajadores en hacerlo.

Unas pérdidas de empleo debidas, consideran, a “la nefasta reconversión industrial que aún está por hacer y que ya debería estar en marcha si hubiera habido una planificación y puesta en funcionamiento de la misma cuando era el momento y se tenía la oportunidad”.

Explican en el comunicado que “las plantillas de Nervión de las diferentes centrales térmicas se encuentran en plena negociación de sus respectivos ERE y las correspondientes indemnizaciones y condiciones de despido derivadas del mismo. De momento consideran totalmente insuficiente e injusta la oferta realizada por la empresa ya en dos ocasiones y que no satisface lo que los y las trabajadoras consideran justo, después de más de treinta años de trabajo con diferentes contratas y subrogaciones de las plantillas. La oferta de la empresa se limita a 20 días por año con un máximo de 13 mensualidades, cuando la ley establece entre 12 y 20. Los y las trabajadoras harán su propuesta a la empresa el próximo día 31 de agosto y no descartan pedir responsabilidad a Endesa en los juzgados, ya que es para Endesa para quien realmente han trabajado todos este tiempo”.

Ayudas para proyectos que creen empleo tras el cierre de la térmica de Andorra

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una convocatoria de ayudas, dotada con 7 millones de euros, para apoyar iniciativas públicas o privadas en municipios afectados por el cierre de centrales termoeléctricas de carbón, como la de Andorra, que tengan como objetivo la creación de “empleo sostenible”.

La convocatoria será gestionada por la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN).

Se podrán presentar proyectos cuyo importe financiable esté entre los 25.000 y 1 millón de euros y será compatible con la percepción de otras subvenciones o ingresos. Se financiará entre el 50% y el 75% del coste elegible del proyecto.

El plazo de presentación de solicitudes es de 1 mes desde este martes y las actuaciones deberán estar finalizadas en un periodo de 24 meses.

Para la elección de los proyectos subvencionables se tendrán en cuenta, según indican desde el Ministerio, “parámetros de transición justa, como la localización de la inversión y su relación con la pérdida de empleo directo en el municipio donde se va a desarrollar; la capacidad para generar puestos de trabajo sostenibles o su efecto dinamizador sobre otras actividades.
También su orientación exportadora, el impacto en el tejido empresarial del territorio, los antecedentes de la actividad en la zona o el valor añadido del proyecto como, por ejemplo, su capacidad para impulsar nuevas tecnologías o el aprovechamiento de recursos endógenos”.

Los interesados pueden obtener más información en la web www.ciuden.es.

Pequeña empresa de medicina se expande en el Bajo Aragón creando empleo

En plena crisis de coronavirus, una pequeña empresa bajoaragonesa, el Centro Médico Loga Salud, acaba de abrir un nuevo centro en Caspe, que se suma al que ya tenía en Alcañiz, y tiene previsto abrir próximamente otros en Valderrobres y Andorra.

Con esta nueva apertura, indica desde Loga Salud Teo Álvarez, se han creado 7 puestos de trabajo para atender servicios como la renovación del permiso de conducir y de armas, medicina general, psicología, logopedia, fisioterapia o nutrición.

Está previsto aumentar la oferta de servicios, que ofrecen profesionales colegiados.

El Ayuntamiento de Alcañiz requiere encargado de obras, técnicos de infantil y psicólogos

El Ayuntamiento de Alcañiz ha convocado una plaza de encargado general de obras y servicios varias bolsas de trabajo para cubrir necesidades temporales.

Los interesados en la plaza de encargado de obras deberán estar en posesión del título de ingeniero técnico o superior y pueden presentar sus solicitudes hasta el 22 de agosto en el Ayuntamiento.

Por otra parte, se ha creado una bolsa de empleo para la contratación de técnicos de educación infantil, para lo que se requiere ese título o el de magisterio en la especialidad de infantil, y otra para la contratación de psicólogos del centro de prevención de drogodependencias, para lo que es necesario estar en posesión del grado o licenciatura en psicología.

Articulos Relacionados

Image