Empleo

Empleo

Cae en Alcañiz El Gordo y la pedrea

Los propietarios de la residencia de ancianos de la plaza Paola Blasco de Alcañiz adquirieron una participación de 6 euros de la lotería de Navidad en Reus a través de un familiar y ha resultado estar premiado con el Gordo en el sorteo de este domingo.

Según explica María Moreno, Auxiliar de la residencia, la participación ha repartido 100.000 euros entre muchas personas de Alcañiz y Calanda.

María indica que tienen previsto celebrar su suerte este lunes.

Además, el Club de Natación Bajo Aragón vendió 5.040 euros en 252 décimos del número 88.579, premiado con la pedrea.

“Es una buena ayuda para comprar material y pasar otro año sin tener que subir las cuotas”, indican desde el club.

Subvencionan con 30.000 euros proyectos de emprendedores en el Bajo Aragón

La institución comarcal del Bajo Aragón ha concedido subvenciones para financiar la inversión inicial a emprendedores que se establecen como trabajadores autónomos, bajo cualquier forma jurídica, en un municipio bajoaragonés. La convocatoria se lanzó el pasado mes de octubre.

Se han priorizado las iniciativas generadoras de actividad desarrolladas en los municipios más pequeños, las que están lideradas por mujeres y por jóvenes, así como las que generan puestos de trabajo.

El consejero José Manuel Insa consideró que para próximas convocatorias sería necesario priorizar más los proyectos de los municipios más pequeños, donde, según Insa, tienen más dificultades para desarrollarlos.

Insa destacó que ha habido un alto porcentaje de mujeres jóvenes emprendedoras entre las solicitudes recibidas.

La cuantía total de las ayudas es de 30.000 euros, habiéndose concedido 5.000 euros a los 6 proyectos que han obtenido mayor puntuación.

Alumnos con discapacidad crean un vivero en Alcañiz

Los alumnos-trabajadores del Taller de Empleo de ATADI llevan doce meses poniendo en marcha un vivero en Alcañiz para comercializar plantas y productos de jardinería. Todos ellos tienen una discapacidad o incapacidad reconocida de al menos el 33%.

El taller comenzó con diez alumnos, aunque dos de ellos causaron baja voluntaria.

Al finalizar este taller de empleo, los alumnos habrán obtenido el Certificado de Profesionalidad de Nivel 1 “Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería”, que les capacita para realizar actividades auxiliares de mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, así como de producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería, cumpliendo con las medidas de prevención de riesgos laborales, calidad y protección del medio ambiente.

Recibirán su diploma en febrero.

Además, el alumnado ha recibido formación complementaria sobre competencias digitales, igualdad de género y prevención de riesgos laborales.

Para Esther Lorente, directora del taller de empleo de ATADI, los talleres de empleo “son indispensables. No solo son una herramienta de formación, sino que permiten reinsertar laboralmente a personas con muchas dificultades para encontrar empleo”.

Según la directora, “los conocimientos que se imparten en el taller están completamente actualizados y responden a necesidades concretas del mercado laboral”. De hecho, explica que la decisión de incluir formación complementaria sobre aplicación de productos fitosanitarios y manejo de herramientas se tomó para “ampliar todavía más las oportunidades laborales” del alumnado, ya que son competencias muy demandadas.

Uno de los ocho alumnos del taller de empleo, el alcañizano Chavi Benavente, recomienda a otras personas en búsqueda de empleo que se apunten a talleres como este: “hay buen ambiente, nos llevamos de maravilla entre compañeros y profesores y he aprendido mucho”. Benavente cree que esta formación va a ayudarle a encontrar un empleo y añade: “en muchas empresas no te llaman cuando ven que tienes una discapacidad. A mí me gustaría tener un trabajo relacionado con la jardinería”.

Javier Cantalapiedra, director de ATADI Empleo SLU, explica que “la intención de ATADI al solicitar este taller de empleo era ofrecer formación específica a personas con discapacidad, para que tengan más posibilidades de encontrar un empleo”. De hecho, añade Cantalapiedra, “dos de los alumnos-trabajadores del taller son usuarios del centro ocupacional de ATADI”. Por otro lado, se espera que la puesta en marcha del vivero de ATADI en Alcañiz permita a la entidad ofrecer más productos de jardinería y más puestos de trabajo para personas con discapacidad.

Más de quinientos alumnos llevan sus empresas simuladas a Andorra

La Feria de Empresas Simuladas se instaló este miércoles en el Centro de Estudios Ambientales Ítaca “José Luis Iranzo” de Andorra.

En ella participaron los alumnos de Administración y Gestión de varios centros educativos aragoneses simulando el trabajo que se desarrolla en una empresa real, mostrando productos y servicios de las empresas creadas en clase.

Hubo un total de 23 centros representados, con 550 alumnos y 80 profesores. Durante toda la mañana se proyectaron los anuncios publicitarios realizados por los alumnos y hubo un sorteo sobre la promoción de los artículos preparados por las empresas.

Aragón cuenta con 25 empresas simuladas del total de 200 que existen en España y más de 6.000 en el mundo.

La actividad de Empresas Simuladas empezó en Aragón en el curso 2004–2005 como un proyecto de innovación educativa. Su objetivo es lograr que los alumnos desempeñen las funciones propias de un profesional técnico administrativo y resuelvan los mismos problemas con los que se enfrentará en un puesto de trabajo dentro de una empresa real.

Cada centro participante en este programa ha creado una empresa que se dedica a una actividad y debe vender sus productos y /o servicios al resto de empresas simuladas.

El programa de simulación de empresa responde a una central de simulación que hace de banco, Hacienda, Seguridad Social, INAEM, Aduana y de esta forma no hay ninguna diferencia entre el trabajo que se hace en el aula con el que se realiza en una empresa real (remesas, transferencias, declaraciones, gestión de impagos, comunicación telefónica, correo electrónico, redes sociales).

Esta metodología permite trabajar otros aspectos, como pueden ser: el trabajo en equipo, la responsabilidad, la iniciativa, la comunicación y las relaciones personales, el orden y la organización.

Buscan alumnos-trabajadores y docentes para el Taller de Empleo del Matarraña

La institución comarcal del Matarraña busca alumnos-trabajadores, docentes y director docente para su Taller de Empleo sobre atención sociosanitaria a personas en el domicilio.

El taller comenzará, previsiblemente, el próximo mes de febrero. Los alumnos, que recibirán un certificado de profesionalidad al terminar el curso, deben ser mayores de 25 años, estar inscritos como desempleados en el INAEM y residir en alguna de las poblaciones del Matarraña, entre otros requisitos.

El plazo de entrega de las instancias finalizará el 13 de enero, pueden descargarse en la web www.comarcamatarranya.es. Las de los alumnos-trabajadores deben presentarse en la sede de la Comarca del Matarraña (Valderrobres) y las de los docentes y el director en la Dirección Provincial del INAEM de Teruel.

El Salud ofertará 1.221 plazas este año

El Servicio Aragónes de Salud ofertará un total de 1.221 plazas este año. De ellas, 1.032 son de turno libre y 120 están destinadas a la promoción interna.

La mayoría son de enfermería, seguidas de auxiliares de enfermería, especialistas, médicos de familia, celadores y pinches.

Fondo de inversiones de Teruel: 30 millones.

El Gobierno de España ha dotado con 30 millones el Fondo de inversiones de Teruel del año 2019.

Esta dotación obliga al Gobierno de Aragón ha realizar una aportación de igual cuantía.
Esta dotación tiene una triple finalidad: mejorar la movilidad y conectividad interna en la provincia, incentivar la actividad económica y mejorar el bienestar social y la calidad de vida de los habitantes de la provincia.
Los proyectos subvencionados con este fondo podrán ser plurianuales.

Articulos Relacionados

Image