Empleo

Empleo

Aguaviva. Rehabilitación molino harinero.

Nueve alumnos, un director y un docente de taller van a tener trabajo durante un año en Aguaviva para rehabilitar el molino harinero de la población.
El proyecto de rehabilitación se va a realizar gracias a la creación de un taller de empleo. La dotación va a ser de más de 213.000 euros.
Próximamente se va a realizar un proceso de selección. Los interesados pueden ponerse en contacto con el Ayuntamiento de la localidad.
El molino se construyó a principios del siglo XVIII y forma parte de la ruta de obras hidráulicas del Bajo Aragón.

Alcañiz. Colaboración con discapacitados.

Diversas asociaciones celebraron ayer en la sede de la Comarca del Bajo Aragón, la jornada

‘El valor de la colaboración con las personas con discapacidad’ a la que han asistido personas representantes de empresas de la comarca, centros especiales de empleo, centros formativos, ayuntamientos, comarca, entidades sociales, empresas de selección de personal y asociaciones de empresarios.
El objetivo de la jornada ha sido impulsar la colaboración entre las empresas de esta región y el
movimiento asociativo.

La jornada ha contado con el testimonio de María Ángeles Cuevas ejemplificando a una
trabajadora con discapacidad para romper estereotipos y falsos prejuicios asociados a la
discapacidad. En el Bajo Aragón en 2018, más de 20 personas tuvieron un contrato laboral.

Jornada por la inclusión.

Hoy miércoles a las 10 de la mañana, si lees esto pasada esa hora ya has llegado tarde, se celebra un jornada dedicada a las empresas que incluyen entre sus trabajadores a personas que tienen algún tipo de discapacidad.

En la jornada que se desarrollará a lo largo de toda la mañana intervendrán:

Lidia Ralfas: psicóloga de ASADICC
MªÁngeles Cuevas: trabajadora de ALCAMPO ALCAÑIZ
Ana Cubeles: trabajadora social de COCEMFE
Miguel Tena: administrador de ARAGONDISC
Susana Campos: gerente de BAÚL DE LA COMUNICACIÓN

La jornada se desarrollará en el salón de actos de la Comarca del Bajo Aragón en la calle Mayor de Alcañiz.

Alcañiz. La planta de placas solares se instalará en El Regallo

El parque de placas solares que se prevé construir en Alcañiz se instalará en la zona de El Regallo, entre los cruces de Puigmoreno y Andorra, a la izquierda de la carretera N-232 dirección Zaragoza.

El Grupo Solaria anunció la construcción de esta planta, con una creación de 50 empleos durante el montaje y 2 en la fase de explotación.

El Ayuntamiento y la Sociedad Municipal Fomenta disponen, respectivamente, de unas 200 y 50 hectáreas de terrenos de secano en este lugar en el que se trató de instalar un polígono industrial hace años, pero para el que no se encontró financiación pública.

Según la previsión del consistorio, la empresa que instale las placas de energía fotovoltaica deberá pagar al Ayuntamiento un impuesto de 720 euros por hectárea al año.

Sobre los criterios de adjudicación de los terrenos, “se valorarán tanto el precio como el plazo de inicio y la potencia a instalar. Igualmente, se pide solvencia tanto técnica como económica de la empresa a la que se adjudiquen las parcelas”.

Destinar a este fin los terrenos de El Regallo se aprobó en el pleno municipal de este lunes.

Según lo anunciado por el Gobierno de Aragón, la planta de Solaria estará constituida aproximadamente por 90.990 paneles montados sobre seguidores horizontales, seis centros de transformación, una subestación y líneas subterráneas de conexión. Teniendo en cuenta que el consumo medio de un hogar español es de 2.125 kWh/año, mediante la ejecución del proyecto se podrán beneficiar 27.603 hogares de la energía limpia producida, según indicó el promotor en la memoria presentada.

Tendrá una potencia de 30,5 MW y una inversión de más de 13,7 millones de euros.

La Transición Justa en el Bajo Aragón se aplicará entre mayo y septiembre

El convenio de Transición Justa anunciado por el Ministerio de Transición Ecológica ante el previsto cierre de la Térmica de Andorra tiene como objetivo el mantenimiento y la creación de empleo en el Bajo Aragón y la fijación de población. Incluirá el listado de proyectos que se pondrán en marcha en la zona y la financiación de los mismos.

Este convenio se pondrá en marcha entre los meses de mayo y septiembre del 2020, según indicó este lunes la ministra Teresa Ribera en una reunión con representantes de Aragón, de Teruel, de Andorra y de trabajadores.

Entre las medidas para la generación de empleo y atracción de inversiones en las zona, se anunció que el Gobierno desarrolla una norma que permitirá mantener dos activos en el territorio: el acceso a la red, que puede dirigirse a proyectos renovables y el recurso hídrico vinculado a las centrales para que pueda aprovecharse en nuevos negocios.

Está previsto que en las próximas semanas las administraciones con competencias en el Bajo Aragón firmen un protocolo de actuación: “el proceso participativo que dé forma al convenio y en el que intervendrán empresas, organizaciones sindicales, universidades, centros educativos, asociaciones y organizaciones ambientales no gubernamentales así como las distintas administraciones, donde las entidades locales están llamadas a desempeñar un papel fundamental”, indican desde el Ministerio.

También se indicó en la reunión que se está ultimando una nueva línea de ayudas, con una dotación de hasta 50 millones de euros, dirigida a municipios donde se produzcan cierres de centrales térmicas.

Reunión con la Ministra Teresa Ribera sobre el cierre Térmica de Andorra

La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, preside hoy lunes en Zaragoza una reunión sobre las actuaciones y el convenio de Transición Justa para la comarca de Andorra Sierra de Arcos y el Bajo Aragón con motivo del previsto cierre de la Central Térmica de Andorra.

La reunión comenzará a las 11:30 h. en la sede del Gobierno de Aragón y en ella participarán alcaldes de la zona minera, el presidente de la Diputación Provincial de Teruel, representantes de empresas, sindicatos, asociaciones y directores de diferentes departamentos del Gobierno de Aragón.

Contratan a un alumno del Gloria Fuertes de Andorra para trabajar en su colegio

Un alumno del colegio público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra ha sido contratado por el Centro Especial de Empleo de la asociación ATADI.

El alumno contratado tiene una discapacidad intelectual y auditiva y realizará tareas de limpieza en su propio colegio con un contrato de media jornada de lunes a viernes.

La contratación forma parte del Programa de Cualificación de Tareas Domésticas y Limpieza de Edificios que ha creó ATADI. Este programa se desarrolla en el colegio Andorrano desde hace más de diez años.

Consta de dos cursos que pueden realizarse en cuatro, en los que los alumnos adquiren habilidades laborales y competencias que les habilitan para ejercer profesiones relacionadas con la limpieza de distintos espacios. El alumno compagina las horas lectivas con el trabajo, dedicando a cada parte media jornada aproximadamente.
Lola Oriol, directora del Gloria Fuertes, consideró esta experiencia “gratificante y muy ilusionante”, añadiendo que “hay que visibilizar de qué son capaces las personas con discapacidad intelectual. Si pueden limpiar este centro educativo, por qué no otros espacios públicos”.

José Antonio Mora, director administrativo de ATADI, se mostró satisfecho con “experiencia piloto” que espera que pueda extenderse a otros espacios públicos y generar “más puestos de trabajo para personas con discapacidad intelectual”, ya que todavía “queda mucho camino por recorrer en cuanto a igualdad de oportunidades en la empresa ordinaria”.

Articulos Relacionados

Image