Medio ambiente
La Agencia Estatal de Meteorología ha establecido el nivel de alerta amarillo por altas temperaturas para el próximo 21 de mayo en el Bajo Aragón.
Se esperan máximas de hasta 37 grados entre la una y las ocho de la tarde.
La probabilidad del fenómeno es de entre el 40% y el 70%.
A finales del pasado diciembre se repobló el cerro Pui Pinos de Alcañiz con distintas especies de plantas y arbustos. Reemplazaban a las plantas secas por falta de riego en el cerro, a los numerosos pinos talados afectados por una plaga y a los árboles que se cayeron o cortaron por la borrasca.
Pero desde que se repobló, la falta de mantenimiento en el cerro provocó que las plantas y arbustos plantados en diciembre quedasen bajo las hierbas. Muchas se han secado, otras muchas ya no están y solo queda la guía.
Este martes se desbrozó gran parte del cerro, evidenciando que se ha echado a perder la repoblación.
La institución comarcal del Bajo Aragón está dando los primeros pasos para crear compostaje comunitario en el territorio, algo que ya lleva unos años funcionando en el Matarraña.
Los primeros municipios donde se implantará serán Aguaviva, Foz Calanda, Las Parras de Castellote, Mas de las Matas, La Cañada de Verich, Valdealgorfa y parte de Alcorisa.
El objetivo es separar los residuos orgánicos, los restos de comida, que se depositarán en las zonas de compostaje que se crearán en los municipios para su transformación en compost que podrá ser usado posteriormente.
Entre sus ventajas, desde la institución comarcal indican que “se reduce la cantidad de residuos que se gestiona en el vertedero de la Agrupación nº.7, lo que supone un ahorro económico respecto a tasas de depósito. Al disminuir la frecuencia en la recogida del contenedor verde también habrá menos camiones circulando por las carreteras. Y, por tanto, baja el consumo de combustibles y emisiones. Además, de forma paralela, se aumenta la cantidad y se mejora la calidad en la recogida selectiva de envases, papel y cartón y vidrio. Lo que se traduce en un mayor ingreso para la Comarca. Y además todo ello tiene un beneficio ambiental muy importante, transformando los residuos en un nuevo producto, que es el compost, que puede ser utilizado como fertilizante tanto a nivel doméstico como a nivel agrícola”.
Alumnos del colegio Santa Ana de Alcañiz estuvieron este jueves aprendiendo la importancia de mantener limpia la ciudad. Lo hicieron con la ayuda de Samu Sara, el personaje de ficción creado por Beatriz Altaba, que ya lleva unos meses limpiando, por su cuenta, la ciudad, e inculcando estos valores a los escolares para que éstos, a su vez, se los trasladen a sus familiares.
Con esta actividad los alumnos de 5º de Primaria han finalizado su unidad didáctica de senderismo, siguiendo el modelo pedagógico de “Aprendizaje y Servicio”.
Desde el centro dan “un aplauso para nuestro alumnado que lo ha hecho de maravilla y ha escuchado atentamente dónde debe depositarse cada tipo de basura y estoy segura de que cuando dentro de poco pasen una tarde con los amigos cerca de la ribera del río recordarán esta experiencia y les será más fácil conservar el Alcañiz que todos queremos disfrutar”.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha anunciado las opciones que contempla para mejorar la seguridad hidrológica de la presa de Calanda y entre ellas no está la creación de una presa sobre el río Bergantes de Aguaviva, una opción que figuraba entre sus opciones hasta ahora.
Tras las alegaciones del Ayuntamiento de Aguaviva y otras entidades como la Universidad de Zaragoza, las opciones que se barajan ahora son todas en la presa de Calanda: aliviadero adicional a cielo abierto con período de retorno 1.000 años, aliviadero adicional a cielo abierto con período de retorno 10.000 años, aliviadero adicional con túnel, y Presa de Calanda – Hormigón. Se han elegido estas “por tener menos impactos”.
La plataforma “El Bergantes no se toca”, con quien se han consensuado las alegaciones, lleva muchos años movilizándose contra esta presa proyectada, alegando que había suficientes alternativas viables para solucionar el problema de la seguridad. Ahora, la plataforma celebra la decisión del Ministerio que, por cierto, ahora añade que “sobre la base de estas 4 alternativas deberá estudiarse la posibilidad de incluir otras actuaciones que reduzcan aún más los posibles impactos detectados. Entre ellas, será necesario incluir medidas no estructurales, como la propuesta por el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza de permitir la movilidad completamente natural del río Bergantes. Esto podría suponer recuperar amplitud en su lecho y, en consecuencia, una mayor laminación natural de caudales de crecida en este sector próximo a la confluencia de este río con el Guadalope”.
El Gobierno de Aragón ha anunciado que en los próximos meses se realizará el primer tramo de la Vía Verde “Val de Alfambra”, que unirá Teruel con Alcañiz y cuyo punto de partida será la Estación de los Baños de Teruel.
Para su trazado se aprovechará la plataforma de la vía de tren entre ambas ciudades que nunca se puso en funcionamiento. En las zonas en las que no es posible aprovechar ese trazado se usará el de la antigua carretera nacional N-420, que discurre en paralelo a la carretera actual.
El primer tramo es de 25 kilómetros. El presupuesto para el mismo es de 1.300.000 euros procedentes de fondos de la Unión Europea.
Se creará una pista de zahorra de 3,5 metros de anchura, siguiendo los estándares marcados por la normativa de los Caminos Naturales. Se colocarán barreras en las zonas más peligrosas y señalización y se crearán áreas de descanso con arbolado, bancos y aparcabicis.
El árbol conocido como “Olivera Milenaria de Cervera” ha pasado a formar parte del Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares de Aragón.
Se encuentra en una finca particular de Belmonte de San José. Es un olivo (Olea europea) de 5’4 metros de altura y un diámetro en la base del tronco de 1.156 centímetros, que se estrecha a 545 centímetros a una altura de 1’30 metros de altura desde el suelo.
Su estado de conservación es bueno y forma parte de la Ruta de las oliveras centenarias del Bajo Aragón. Se le estima una edad de entre 800 y 1.000 años.
Su inclusión el catálogo responde a una solicitud previa del ayuntamiento local.
El Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares de Aragón, regulado por el Decreto 27 del año 2015, está compuesto en la actualidad por 36 Árboles Singulares y 11 Arboledas Singulares.