Medio ambiente
Como ya publicó Bajo Aragón Digital en mayo, gran parte de las plantas y arbustos que se plantaron en el cerro Pui Pinos de Alcañiz el pasado diciembre, se han echado a perder por falta de mantenimiento. Quedaron ocultas bajo la vegetación, que no se desbrozaba. Muchas están secas y otras han desaparecido, quedando solo la guía. Así aparecieron cuando, al fin, se desbrozó este mayo.
En una rueda de prensa ofrecida este jueves, el concejal de Medio Ambiente, Ramón Panadés, ha dicho que la pérdida de esa plantación se debe a las lluvias caídas en primavera y a la acumulación de barro que ha hecho proliferar las hierbas, indicando que se han perdido entre un 10 y un 20% de las nuevas reposiciones y que la empresa gestora de ese parque sustituirá las que se han perdido y no consigan volver a germinar.
En la misma rueda de prensa, Panadés ha anunciado que el Ayuntamiento va a destinar más de 30.000 euros para corregir los desperfectos del riego del cerro con la instalación de un nuevo depósito junto al Anfiteatro, con la sustitución de canalizaciones y otras instalaciones y reconectando tuberías, que permitan el riego constante del cerro.
El coordinador de los Agentes para la Protección de la Naturaleza en el Bajo Aragón, Javier Escorza, habló este lunes en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas de las Cortes de Aragón. Lo hizo en calidad de presidente de la Asociación de Agentes de Protección de la Naturaleza, junto con la vicepresidenta, María de la O Val y en compañía de los Agentes Leonardo Fajardo y Tomás Albero.
Escorza y Val rogaron a los diputados que se renueve la flota de vehículos de los Agentes, con más de 20 años de antigüedad, en los que los logotipos no se ven bien y en algunos casos sin logo. Argumentaron que los vehículos son su centro de trabajo y la primera imagen que ofrecen cuando tienen que relacionarse con los ciudadanos en el medio rural o hacerles cumplir la ley medioambiental. Así no se les puede identificar bien y no se ofrece una imagen seria, llegándose a perder la autoridad de los agentes, manifestaron.
Ya salió a licitación la dotación de vehículos para los APN, pero quedó desierta.
Por otra parte, transmitieron a los diputados su preocupación por los numerosos proyectos de aerogeneradores. “Hagan un plan general de Aragón”, rogó Val, quien informó de que con los molinos ya existentes ha aumentado en un 70% la recogida de animales por choques. El coordinador del Bajo Aragón dijo que hay proyectados generadores en zonas de bosque estratégicas, dentro de planes de defensa, que dificultarían la extinción de incendios, además de complicar la entrada de hidroaviones. Por otra parte, las chispas que saltan de ellos pueden provocar fuegos, alertó. “Las empresas que los promueven deberían ser respetuosas con esto”, dijo Escorza.
También pidieron que ante cualquier previsión de cambio en el operativo de extinción de incendios se les consulte, ya que son los profesionales del ámbito. Tras haber tenido conocimiento de que desde el departamento de Presidencia del Gobierno de Aragón se baraja la posibilidad de crear un consorcio del que formarían parte los Agentes para la Protección de la Naturaleza, que pasarían a depender de Presidencia y no, como ahora, de Medio Ambiente, y en el que podrían perder su competencia en la extinción, Escorza consideró que “el plan actual funciona bien, no hace falta formar parte de un consorcio”. Por otra parte, la vicepresidenta de la asociación dijo no entender que haya una separación entre la gestión y la extinción del medio natural, “en otras comunidades lo han intentado y se han dado cuenta de que no funciona”.
También reclamaron una mayor formación y preparación de los Agentes.
El Centro de Estudios Ambientales Ítaca “José Luis Iranzo” alberga unos cursos gratuitos dirigidos a “personas preferentemente ocupadas”, indican desde el Gobierno de Aragón, organizador de los mismos.
Los cursos se impartirán entre el 20 de junio y el 24 de octubre y tratarán sobre sistemas de energías renovables en edificios, certificación medioambiental de edificios y eficiencia energética.
Más información e inscripciones, en el siguiente enlace:
https://inaem.aragon.es/cursos-de-formacion
La Plataforma a favor de los paisajes de Teruel se ha sumado a una solicitud de 382 entidades en España que reclaman a los diputados “que se supriman los artículos que facilitan la implantación exprés de macro industrias renovables”.
Desde la plataforma explican que el 28 de abril el Congreso convalidó un Real Decreto (en periodo de enmiendas hasta el 1 de junio) cuyo capítulo tres “afectaría a los procesos de tramitación de los parques eólicos y fotovoltáicos, facilitándolos”. Detallan que “la norma reduce la tramitación ambiental en los proyectos de energías renovables de hasta 75 MW (eólicos) y 150 MW (fotovoltaicos) a un informe de determinación de afección ambiental que no estudia en detalle los diferentes impactos y al que no se podrá presentar recurso alguno . Por lo que el texto arrebata el derecho de los afectados y afectadas a señalar impactos no contemplados o subestimados así como errores técnicos y suprime la participación pública en el que supone una clara vulneración del Convenio de Aarhus del que España forma parte”.
Ante “la gravedad de las consecuencias de la eventual aprobación de dichos artículos”, a través de una enmienda, las 382 entidades han redactado una propuesta de enmienda pidiendo a los políticos del Congreso que se retire n”los artículos 6 y 7 y las disposiciones mencionadas”.
Desde la CHE explican que “además de esta rampa móvil se han construido dos en el canal principal y se han habilitado abrevaderos existentes en el canal alimentador desde La Estanca.
Todas las primaveras aparecen ahogados muchos corzos en el canal Calanda-Alcañiz. Se acercan a beber, caen y no pueden salir. Recorren kilómetros por el agua buscando una salida. Se resbalan por las paredes del canal.
Algunos tienen suerte y se encuentran con personas que les ayudan a salir. Muchos terminan de la peor manera y sus cuerpos son extraídos por el sistema mecánico instalado justo antes de La Estanca.
La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), tras la exigencia de cazadores, particulares y Agentes para la Protección de la Naturaleza, instaló varias medidas, como unas telas disuasorias de lado a lado del canal y varias rampas, una de ellas móvil. También acondicionó unos abrevaderos que ya había. Pero, con todo, siguen siendo muchos los corzos que mueren. Este mismo domingo seguían cayendo corzos, como el de la fotografía.
El Ministerio para la Transición Ecológica sometió a exposición pública un Real Decreto que contemplaba la instalación de placas fotovoltaicas flotantes en varios embalses de Aragón, entre ellos el de Cueva Foradada, entre Alcaine y Oliete y el de Gallipuén, en Berge.
Este jueves todos los grupos políticos en las Cortes de Aragón han acordado no autorizar la instalación de plantas fotovoltaicas en los embalses aragoneses, a propuesta del PP.
El texto aprobado es el siguiente:
“Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que:
1.- El Gobierno de Aragón no autorice la instalación de plantas fotovoltaicas en los embalses aragoneses hasta que se haya elaborado el Plan Energético Aragonés 2021-2030 y la Ordenación Territorial de Energías Renovables en nuestra comunidad autónoma.
2.- Tanto en el Plan Energético Aragonés 2021-2030 como en la Ordenación Territorial de Energías Renovables no se autorice la instalación de plantas fotovoltaicas en los embalses aragoneses.”
Los escolares de los tres centros de Primaria de Caspe han estado plantando árboles en diferentes zonas del municipio, una actividad organizada por el Ayuntamiento para “concienciar sobre la necesidad de cuidar y proteger las superficies arboladas” y para “frenar los efectos del cambio climático mediante acciones de educación medioambiental”.
Se han plantado pinos, sabinas y moreras, además de tomillo y romero, en las zonas del polígono, el castillo y los alrededores del colegio Alejo Loren.
Se han adquirido para ello un centenar de árboles y numerosos arbustos autóctonos con los 5.000 euros destinados por el consistorio.