Medio ambiente
La concejal del PAR en el Ayuntamiento de Alcañiz Beatriz Altaba ha denunciado en numerosos plenos la mala situación en la que se encuentra el Azud y el peligro que supone su falta de limpieza ante una riada y pidiendo explicaciones al respecto al equipo de Gobierno, quien desde hace casi un año le responde que se reparará en breve.
El partido de Altaba, en un comunicado emitido este lunes ha vuelto a lamentar que el Azud sigue sin repararse y en esa situación ha soportado “las recientes lluvias torrenciales que se produjeron justo la semana pasada que registraron grandes cantidades de agua en el cauce alto del río así como en el Bergantes y se ha tenido que proceder nuevamente a desembalsar el embalse de Calanda”.
Los aragonesistas recuerdan que la ley del Plan Hidrológico nacional en su artículo 28.4. dice que “las actuaciones en cauces públicos situados en zonas urbanas corresponden a las administraciones competentes en materia de ordenación del territorio y urbanismo, es decir a los ayuntamientos, siendo uno de los casos en los que no es directamente competencia de los organismos de cuenca”.
“Resulta muy peligroso tener obstruidas de esta manera las pasarelas de Alcañiz, a la maleza que
ya existe desde Abril de 2019 en cada subida del río se han ido sumando las que van aconteciendo año a año, con el consabido peligro que supone para la ciudad y para el propio cauce del mismo, y a eso se le añade la imagen que se traslada de absoluta dejadez por parte del equipo de gobierno del corredor verde mas grande que transcurre por la ciudad”.
El partido aragonés en Alcañiz lleva desde Junio de 2021 recordando cada pleno el estado
lamentable en el que se encuentra el cauce del río a su paso por el casco urbano y en cada uno
de esos plenos, dice, “todo han sido excusas, buenas palabras” que terminan así: “lo vamos a solucionar en breve y estamos en ello”, manifiestan los aragonesistas, añadiendo que “actualmente la situación es insostenible y no estaríamos en este momento si se hubiera intervenido previamente en cada riada”.
Detallan que en el turno de ruegos y preguntas del pleno del día 2 de junio del 2021 Beatriz Altaba, “volvió a preguntar a lo que el alcalde le contestó que esa misma mañana se había reunido con los concejales responsables de obras y medio ambiente para comenzar de manera inmediata con la limpieza, hace ahora casi un año”. Y las preguntas con respuestas similares se han repetido en numerosos plenos tras ese, respuestas que incluían encargo de memorias valoradas, desglose de partidas o búsquedas de presupuesto para su reparación.
El PAR considera que “la dejadez con la que se aborda esta cuestión es de juzgado de guardia, no es admisible que el equipo de gobierno presuma de ser el equipo de gobierno que está poniendo a funcionar a Alcañiz y que tenemos la ciudad más limpia que nunca y desde que entraron en la gestión del Ayuntamiento, hace ahora 3 años, no se haya dado respuesta a la imagen que se traslada de la zona verde más grande de la ciudad de dejadez y despropósito”.
La mariposa conocida como "azufrada ibérica" (Euclhoe bazae) fue incluida en el 2019 en el catálogo nacional de especies amenazadas con la categoría más alta de protección: "en peligro de extinción".
Hay dos subespecies de esta mariposa, la E. b. bazae, presente en las colinas de la Hoya de Baza (Granada) y la E. b. iberae, repartida por las estepas aragonesas de Los Monegros, Bajo Cinca y Bajo Aragón Caspe, donde ocupa un área de distribución muy reducida, de unas pocas cuadrículas de 10 x 10 km que se hallan aisladas entre sí.
Desde la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón se está trabajando para profundizar en el estudio de su verdadera área de distribución. Entre otros aspectos se analiza la densidad de población en las zonas ya conocidas y se exploran otras áreas colindantes donde podría estar presente para luego analizar los factores de amenaza y mejorar así su conservación.
El año pasado se realizó un trabajo de campo en el término municipal de Caspe, tomando como reerencia el área de distribución de una planta que come la oruga de esta mariposa, el asprón, para determinar con mayor precisión su presencia en la zona. Esto ha permitido ampliar el área de distribución conocida hasta ahora.
Este año se están realizando estudios en Candasnos y Peñalba. Periódicamente, en días favorables, se realizan transectos de rutas fijas, explorando con el máximo detalle dicho territorio, repartiéndolo mediante cuadrículas UTM de 1 km x 1 km con el fin de detectar la presencia de adultos en vuelo.
Desde el citado departamento trabajan en la preparación de un plan de conservación de esta especie.
Información sobre la azufrada ibérica facilitada por el Gobierno de Aragón:
"Anteriormente se consideraba como la mariposa sahariana Euclhoe charlonius. Pero la también llamada “puntaparda verdosa” o “blanquiverdosa azufrada”, constituye uno de los insectos más amenazados, pues su área de distribución mundial es la más reducida de todas las mariposas europeas, dado que la azufrada ibérica está restringida a unas pocas cuadrículas cartográficas de las provincias de Huesca, Zaragoza y Granada. La población catalana, referenciada en 1994 en la localidad de Granja d’Escarp (Lleida), se da por extinguida tras un incendio acecido en el año 2003.
En la población aragonesa, la especie se ve asociada a una vegetación de pastizal y matorral estepario de suelos yesosos, que contiene la planta nutricia de las orugas, el asprón (Vella aspera / Boleum asperum), un vegetal mediterráneo-estépico también endémico de la Depresión Media del Ebro, y que igualmente está incluido en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón; planta protegida que da sentido a varios espacios naturales protegidos de la Red Natura 2000 por parte de la Unión Europea.
Los adultos de la azufrada ibérica vuelan entre los meses de marzo, abril y mayo, realizando sus puestas en las hojas del asprón, e hibernando en forma de pupas escondidas cerca del suelo, entre la vegetación, donde pueden aguardar hasta dos o tres años a la espera de que se den unas buenas condiciones ambientales. Los adultos, viven un par de semanas, se alimentan del néctar de las flores del asprón y, principalmente, del romero.
Aunque en la actualidad no se conocen otras amenazas evidentes, la escasez de esta especie animal requiere vigilar la destrucción del hábitat por parte de roturaciones para la reconversión de monte y terrenos yermos a fincas agrícolas de regadío o hacia plantaciones de pinos, el uso de productos fitosanitarios, así como la captura ilegal de ejemplares destinados al tráfico clandestino de especies raras entre coleccionistas de toda Europa".
Las oliveras bajoaragonesas no lo saben, pero están formando parte del programa “Tierra de Centenarias”, que desarrolla la institución comarcal del Bajo Aragón, como reconocimiento a estos árboles por ser “símbolo de identificación de nuestro territorio”.
Para ello se cocinan varias actividades culturales, como unas salidas a entornos de oliveras, que se harán de mayo a noviembre. Serán guiadas, gratuitas y se darán a conocer olivos centenarios, molinos de aceite, diferentes variedades de olivas, historia de los olivares, paisajes e incluirán degustaciones de productos derivados del olivo.
También se crea el libro “Tierra de centenarias”, cuya publicación está prevista para noviembre, relacionado con la cultura del olivo en el Bajo Argón. Comprenderá oliveras centenarias o singulares, gastronomía, rutas turísticas y elementos patrimoniales, entre otros aspectos. Habrá una exposición itinerante basada en los materiales de la publicación.
Además, el concurso de fotografía “Miradas al Bajo Aragón”, dotado con 1.200 euros en premios, y el de relatos cortos “Escríbelo”, con 1.000 euros en premios y la publicación de los tres relatos ganadores, estarán este año dedicados al mundo del olivar bajoargonés.
La consejería de patrimonio cultural y lenguas destina casi todo su presupuesto, 20.000 euros, a este proyecto, que ha contado con el asesoramiento del naturalista Fernando Zorrilla y de la guía turística Montse Thomson.
Estas son las rutas programadas:
Domingo 8 de Mayo. Belmonte de San José. Ruta de la Olivera de Cervera. Conoce la primera Olivera catalogada en Aragón como Árbol Singular.
Domingo 5 de Junio. Torrevelilla y La Codoñera. Ruta de la “Manzanella”. Descubre varios de los grandes ejemplares de Oliveras de la variedad local conocida como “Manzanella”. Olivera del Mir y Almazara del Mezquín.
Sábado 17 de Septiembre. Cañada de Verich, La Ginebrosa, Aguaviva, Las Parras y Jaganta. Ruta de la “Morcal” y los molinos. Ruta que alterna la visita a los antiguos molinos olearios y al olivar de variedades diferentes a la tradicional empeltre.
Domingo 22 de Octubre. Alcorisa y Berge. Entre Cabeceros y Centenarias. Un paseo que compagina la visita de los singulares chopos cabeceros y las grandes Oliveras Centenarias.
Sábado 20 de Noviembre. Calanda, Castelserás, Torrecilla, Alcañiz y Valdealgorfa. La esencia del olivar bajoaragonés. Ruta para conocer algunas de las grandes Oliveras de la variedad empeltre, paisajes y algo más de la historia milenaria del olivar.
Todas las rutas son gratuitas, incluirán una degustación de los productos del olivo y contarán con un guía.
Grupos reducidos. Las inscripciones se abrirán en fechas previas a las salidas y se informarán a a través del Facebook VisitBajoAragon.
Las oliveras bajoaragonesas no lo saben, pero están formando parte del programa “Tierra de Centenarias”, que desarrolla la institución comarcal del Bajo Aragón, como reconocimiento a estos árboles por ser “símbolo de identificación de nuestro territorio”.
Para ello se cocinan varias actividades culturales, como unas salidas a entornos de oliveras, que se harán de mayo a noviembre. Serán guiadas, gratuitas y se darán a conocer olivos centenarios, molinos de aceite, diferentes variedades de olivas, historia de los olivares, paisajes e incluirán degustaciones de productos derivados del olivo.
También se crea el libro “Tierra de centenarias”, cuya publicación está prevista para noviembre, relacionado con la cultura del olivo en el Bajo Argón. Comprenderá oliveras centenarias o singulares, gastronomía, rutas turísticas y elementos patrimoniales, entre otros aspectos. Habrá una exposición itinerante basada en los materiales de la publicación.
Además, el concurso de fotografía “Miradas al Bajo Aragón”, dotado con 1.200 euros en premios, y el de relatos cortos “Escríbelo”, con 1.000 euros en premios y la publicación de los tres relatos ganadores, estarán este año dedicados al mundo del olivar bajoargonés.
La consejería de patrimonio cultural y lenguas destina casi todo su presupuesto, 20.000 euros, a este proyecto, que ha contado con el asesoramiento del naturalista Fernando Zorrilla y de la guía turística Montse Thomson.
Estas son las rutas programadas:
Domingo 8 de Mayo. Belmonte de San José. Ruta de la Olivera de Cervera. Conoce la primera Olivera catalogada en Aragón como Árbol Singular.
Domingo 5 de Junio. Torrevelilla y La Codoñera. Ruta de la “Manzanella”. Descubre varios de los grandes ejemplares de Oliveras de la variedad local conocida como “Manzanella”. Olivera del Mir y Almazara del Mezquín.
Sábado 17 de Septiembre. Cañada de Verich, La Ginebrosa, Aguaviva, Las Parras y Jaganta. Ruta de la “Morcal” y los molinos. Ruta que alterna la visita a los antiguos molinos olearios y al olivar de variedades diferentes a la tradicional empeltre.
Domingo 22 de Octubre. Alcorisa y Berge. Entre Cabeceros y Centenarias. Un paseo que compagina la visita de los singulares chopos cabeceros y las grandes Oliveras Centenarias.
Sábado 20 de Noviembre. Calanda, Castelserás, Torrecilla, Alcañiz y Valdealgorfa. La esencia del olivar bajoaragonés. Ruta para conocer algunas de las grandes Oliveras de la variedad empeltre, paisajes y algo más de la historia milenaria del olivar.
Todas las rutas son gratuitas, incluirán una degustación de los productos del olivo y contarán con un guía.
Grupos reducidos. Las inscripciones se abrirán en fechas previas a las salidas y se informarán a a través del Facebook VisitBajoAragon.
En Centro de Estudios Ambientales Ítaca “José Luis Iranzo” de Andorra ha organizado unas rutas ornitológicas para dar a conocer “a las aves de nuestro territorio a la par que disfrutar de su medio natural”, además de “sensibilizar sobre la necesidad de su cuidado y conservación, dada la grave pérdida que están experimentando algunas de las especies más comunes, como pueden ser los gorriones”.
Se realizarán tres rutas, guiadas y coordinadas por Ricardo Rodríguez, de la empresa “Káralom. Turismo y aventura en Teruel”:
– Sábado 9 de abril. Ribera del Río Martín en Oliete. De 8:30h a 12:30h.
– Sábado 14 de mayo. Zona LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) estepa de Las Planetas- Claverías. De 17h a 20h.
– Sábado 11 de junio. Entorno del Monasterio del Olivar. De 8:30h a 12:30h
Las inscripciones (cinco euros por ruta) pueden realizarse en el centro Ítaca de Andorra. El desplazamiento se realizará en coches particulares compartidos.
La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA – COAG, indica que después de tres noches de fuertes heladas, “las bajas temperaturas han llegado en el momento más complicado, en el que los frutales y el resto de leñosos (frutos secos y vid) están en floración o ya cuajando (de flor a fruto)” lo que ha provocado una “máxima preocupación entre agricultores”.
En una primera estimación, indican que en la zona del Bajo Aragón Caspe la noche más fría fue la del sábado al domingo.
“Las heladas han hecho mella según las zonas. Donde ha estado nublado, la bajada de temperatura no ha sido tan acusada. Este factor, junto con la altitud, hace que en algunas parcelas de localidades más bajas haya casi el 100% de afección por helada y que en otras parcelas prácticamente no se haya notado.
En cuanto a producciones, en esta comarca predomina la fruta de hueso, melocotón y nectarina principalmente. También hay mucha superficie de almendro, plantaciones nuevas en intensivo. En este caso, se aprecia bastante daño en el incipiente fruto.
En la zona de Alcañiz, Calanda y Puigmoreno las heladas apenas se han notado gracias al viento que ha estado activo estos días”.
La organización agraria pide “adaptar las líneas de seguro agrario destinadas a cubrir estos siniestros” para que los agricultores tengan “una herramienta que les indemnice y recuperar así parte de la inversión o costes”.
El proyecto “Corredores Ibéricos por el Quebrantahuesos” se presentará este miércoles en el Parador de Alcañiz.
Su principal objetivo es reducir el riesgo de extinción en la principal población de estas aves de la Unión Europea mediante la recuperación de su antigua área de distribución en la Península Ibérica, pues antes vivía en la mayoría de los sistemas montañosos europeos, pero después pasó a ocupar Pirineos y pequeños núcleos en Creta y Córcega, debido, indican fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica, “a que era considerada una alimaña”.
El proyecto contempla actuaciones como como la reintroducción para crear una subpoblación en el Sistema Central, a través de un “corredor ecológico” desde Portugal a través de la Península Ibérica de Este a Oeste. En los últimos años ha aumentado el número de quebrantahuesos jóvenes que llegan a Portugal.
Además, contempla el refuerzo de la introducción de la especie en el Maestrazgo, “una zona estratégica de montañas y profundos cañones que interconectan diferentes sistemas montañosos”, donde se están realizando sueltas desde Valencia en los últimos años. También continuará la reintroducción en los Picos de Europa, donde ya hay una pequeña población de unos 30 ejemplares, la mayor de Europa.
El proyecto Life Proyecto LIFE “Corredores Ibéricos por el Quebrantahuesos” comenzó el pasado 1 de enero y se extenderá hasta enero de 2027. Esta iniciativa, recientemente aprobada por la Comisión Europea, tiene como beneficiaria principal a la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.
La presentación en Alcañiz comenzará a las 11:30 h.