Medio ambiente
La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA) dispone del balance de daños en el sector agrario causados por la borrasca Gloria, que afectó especialmente al Bajo Aragón, entre el 20 y el 21 de enero, y lamenta que el Ministerio no haya declarado zonas de emergencia a las aragonesas, esperando “que incluya a Teruel y Zaragoza en la siguiente convocatoria”.
Según los datos de UAGA, este es el balance de daños en el Bajo Aragón:
“Infraestructuras:
- 55 granjas destruidas o seriamente dañadas, cuyas pérdidas ascienden a los 7 millones de euros.
- 45 almacenes o edificaciones de uso agrícola con daños estimados en 1,5 millones de euros.
A estas pérdidas, que por sí solas ya impresionan, hay que sumarles la pérdida de ingresos por
la no producción en dichas granjas.
Parcelas Agrícolas:
Unas 15.000 hectáreas de olivar afectadas.
- En las parcelas de árboles adultos los datos en rama pueden estar en un 50% de la parte productiva de los árboles lo que supone una pérdida en la cosecha actual muy elevada y en años sucesivos, ya que hasta dentro de 4 o 5 años no se conseguirá que los árboles alcancen a tener el mismo vuelo de rama que tenían antes de la nevada.
- En las parcelas de árboles jóvenes, de entre 6 y 15 años, las pérdidas han sido superiores ya que se estiman en un 80% por la rotura de la mayor parte de las ramas, sino todas y por lo tanto la pérdida total del árbol.
Por lo expuesto, UAGA estima que las pérdidas rondarán los 2.625.000 millones de euros, si contamos con los “ridículos” precios que tiene el sector hoy en día. Pero si hacemos el cálculo con el precio medio de los últimos 5 años, las pérdidas ascienden a 4.500.000 €. Estas afecciones son sólo para el primer año, porque como se ha indicado antes, la merma en la cosecha de olivas se prolongará unos cuantos años. Las perdidas se reducirán en un 25% anualmente hasta que los árboles consigan alcanzar su estado anterior al temporal, estimando unas pérdidas totales a lo largo de 4 años de 11.250.000 de euros.
En cuanto al cereal, también se han detectado incidencias principalmente en el encharcamiento de los campos, con la consiguiente muerte de los cultivos asfixiados por el exceso de agua. El porcentaje de incidencia en este caso es más difícil de identificar ya que los campos van evolucionando, y en algunos casos la situación será reversible pero en otros no. En este apartado, UAGA calcula que, por el momento, se perderá un 20% de la cosecha”.
Nuria Catalán García, doctora en Ecología e investigadora sobre la laguna de Gallocanta a través del Instituto Catalán de Investigación del Agua, impartirá este miércoles en Andorra la charla “Emergencia climática. ¿Qué papel juegan los ríos y los lagos en el ciclo del carbono global?”.
Comenzará a las 19:00 h. en el Centro de Estudios Ambientales Ítaca José Luis Iranzo.
Nuria ha dedicado su carrera a la investigación en el ciclo del carbono de los ríos y los lagos, como los escandinavos. El próximo mes de marzo comenzará a estudiar los suelos árticos con permafrost en el Servicio Geológico de los Estados Unidos en Boulder (Colorado).
Su investigación tiene como objetivo elucidar la relación entre los procesos biogeoquímicos del carbono en sistemas acuáticos y el cambio global. Principalmente, se ha centrado en el estudio de la composición química a nivel molecular, los patrones de reactividad de la materia orgánica, el metabolismo y las emisiones de gases de efecto invernadero.
La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG, ha realizado unas primeras estimaciones de las pérdidas como consecuencia de la borrasca Gloria, que afectó a cultivos y naves del Bajo Aragón, Matarraña, Maestrazgo, Andorra y parte del Bajo Martín.
- Infraestructuras: derrumbe de tejados y cubiertas en almacenes agrícolas y naves ganaderas (granjas de pollos, cebaderos de terneros y parideras de ovino) provocando la muerte, en alguno de los casos, de los animales que estaban dentro.
- Cultivos: el principal afectado es el olivar. En el Bajo Aragón hay unas 15.000 hectáreas dañadas. El peso de la nieve provocó la rotura de muchas ramas en los olivos. En el caso de los árboles adultos la pérdida de esas ramas implica la merma en la cosecha durante los próximos 3- 4 años. En lo que se refiere a las plantaciones jóvenes, esa rotura puede suponer incluso la muerte del árbol. Así que habrá que ver cómo evolucionan esos olivos de entre 6-15 años.
Por otra parte, como todavía no había terminado la cosecha de la oliva, por culpa de las precipitaciones y del frío, mucha producción se ha caído al suelo.
El Gobierno de Aragón ha anunciado una línea de créditos sin intereses dotada con 10 millones de euros para titulares de explotaciones agrarias afectadas por esta borrasca.
UAGA considera que la línea de créditos a cero intereses puede ayudar a los agricultores y ganaderos damnificados a volver a levantar las infraestructuras derrumbadas y recuperar así su actividad, pero cree que “esta medida es del todo insuficiente para los profesionales que se han quedado sin actividad económica”, argumentando que “en muchos casos esos profesionales agrarios han realizado una inversión que todavía está por amortizar y en estos momentos su fuente de ingresos ha desaparecido, así difícilmente pueden volver a solicitar otro préstamo”.
Ante esta situación UAGA reclama “que estos créditos que ha anunciado el Gobierno de Aragón sean avalados por SAECA (Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria) y que se priorice a los profesionales agrarios” y exige “que la administración autonómica presione al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social para que apruebe la moratoria de un año en el pago de las cuotas de la seguridad social de los autónomos agrarios afectados”.
De cara a la declaración de la renta del año 2020 (la que se hará en 2021), UAGA solicitará al Ministerio de Hacienda que reduzca a cero los módulos aplicados a las producciones en estimación objetiva, en los municipios afectados.
Vecinos de Beceite están sufriendo que desde hace más de una semana la institución comarcal del Matarraña no recoja la basura, siendo un servicio de su competencia, informa el periodista residente en Beceite José Puche. No obstante, desde esa institución, dicen que el camión pasó el día 25 aunque no pudo acceder a todas las zonas.
Las calles todavía no están limpias de la nieve que dejó la reciente borrasca, muy espesa en este municipio. Tampoco está en buenas condiciones la carretera que une a Valderrobres con Beceite, con árboles caídos, desprendimientos de rocas y tramos en los que no pueden pasar dos vehículos simultáneamente. Por eso no llegan los camiones de recogida de residuos.
Desde el vecindario lamentan que están pagando sus impuestos y que reciben a cambio “pésimas soluciones institucionales cuando son más necesarias que nunca”, indica el periodista, José Puche, residente en Beceite, y temen pagarlo con su salud debido a la insalubridad que conlleva esta falta de gestión.
La fotografía, en la que aparece el contenedor con la basura sin recoger, está tomada este jueves, 28 de enero.
Ante la publicación de esta noticia, desde la institución comarcal del Matarraña, responsable del servicio, ha indicado este viernes a Bajo Aragón Digiarl que el sábado 25 la recogida de basura se realizó en Beceite, entre otras localidades y que “no es verdad, por lo tanto, que en Beceite haga más de una semana que no se recoge la basura, tal y como se refleja en su titular”.
No obstante, matiza que “la Comarca del Matarraña, por otra parte, es responsable de la recogida de residuos, como bien dice, pero con la colaboración de los Ayuntamientos” y que en el caso de Beceite “uno de los accesos a ciertas zonas de la población pasa por una pista que cruza el río. Con la crecida de aguas, el acceso con camión era imposible”.
Poblaciones como Fuentespalda tenían todavía este miércoles una capa de nieve tan densa que, según han indicado vecinos del municipio, se han hundido los tejados de nueve granjas, dejando a muchos cerdos muertos o atrapados. Fuentes de la Diputación indican al respecto que los Bomberos han recibido avisos de techos colapsados en granjas en distintos puntos de la provincia, como en Fuentespalda, Belmonte de San José y Valderrobres, pero que dada la situación de las carreteras y el difícil acceso, los efectivos priorizan si hay riesgo para las personas a la hora de actuar y los datos concretos sobre daños en animales o infraestructuras afectadas se desconocen por el momento.
Junto con la Unidad Militar de Emergencias, alojada estos días en el Polideportivo de Alcañiz, los Bomberos continuaban trabajando ayer para abrir vías de comunicación en núcleos que permanecían aislados, como Castellote y sus barrios. También en zonas especialmente complicadas, como el Matarraña, se abría camino para permitir que se pudiera restablecer la electricidad, después de que el temporal haya afectado a torres de alta tensión entre Alcañiz y Valderrobres.
Para el Matarraña, la Diputación Provincial, contrató dos equipos para limpiar los desprendimientos que se produjeron en algunas carreteras y que dificultaban las labores de retirada de nieve.
Los bomberos del Parque de Alcañiz suministraron este miércoles agua de boca al municipio de Lledó, cerca de 40.000 litros, para lo que hubo que limpiar los accesos al municipio.
Además del desprendimiento de una acera en El Corcho, en Alcañiz ha habido derrumbes de muros en la calle Alta de Luna, en los caminos del Ciprés y de la antigua Vía, en los cantones de los Latoneros y de la Loba y en la ronda de Caspe y se ha inundado el polígono de La Laguna.
La Ronda de Caspe se cortó el pasado martes por la noche por unas grietas y este miércoles se mantuvo el corte por precaución.
También en Alcañiz los Bomberos, la Unidad Militar de Emergencias, Guardia Civil, Policía Local y la Brigada municipal evaluaban este miércoles riesgos de desprendimientos y caída de árboles, así como el desbordamiento del río Guadalope a su paso por la localidad. Ayer siguieron cortando los Bomberos árboles y ramas en el cerro Pui Pinos.
El hecho de que los efectivos de la Unidad Militar de Emergencias hayan tenido que desplazarse hasta el Bajo Aragón ha conmovido a vecinos que son usuarios del Polideportivo de Alcañiz, donde se alojan los militares. Una de estas vecinas, Natalia, se ha puesto en contacto con Bajo Aragón Digital para transmitir su deseo de que los militares se vayan con un buen recuerdo de esta zona. Ella hubiera deseado que se les hubiesen facilitado más comodidades y servicios, entre otras, que se suspendiesen las actividades deportivas durante estos días para que pudiesen descansar mejor o aumentar la calefacción, ya que considera que es escasa.
Ochenta y siete agentes de la Unidad Militar de Emergencias trabajan en la zona de Alcañiz (entre otros municipios, en Torre de Arcas, Portellada, Peñarroya de Tastavins o Ejulve).
No se espera mas nieve a partir de este miércoles en el Bajo Aragón, pero es necesario tener cuidado para evitar incidencias que pudieran causarse a raíz de los deshielos.
La Agencia Estatal de Meteorología ha establecido el nivel de alerta naranja por los deshielos entre las seis de la tarde de este martes y la misma hora del miércoles.
El temporal de nieve que se cierne desde el lunes sobre el Bajo Aragón, y que está causando numerosos daños, complica los servicios de urgencias sanitarias y los servicios básicos, como el requerido por un vecino de Molinos, que necesitaba urgentemente botellas de oxígeno.
La máquina quitanieves que atiende la ruta de Alcorisa, Berge y Molinos tuvo que realizar este martes un servicio especial, en coordinación con la Guardia Civil y los servicios sanitarios, para hacer llegar las botellas de oxígeno desde Alcorisa hasta Molinos.
Dos de las prioridades del operativo desplegado para hacer frente a la nieve en el Matarraña y el Maestrazgo, realizado por la Diputación de Teruel en coordinación con la Unidad Militar de Emergencias (UME), ha sido asegurar al menos una salida de cada municipio para atender cualquier emergencia
Además, las máquinas quitanieves de Diputación y del Gobierno de Aragón y la UME han intervenido para asegurar el paso de los grupos electrógenos que debían solucionar los problemas de suministro eléctrico en las localidades afectadas por la caída de cables y postes de la luz debido al temporal. En el Bajo Aragón y el Matarraña había al medio día de este lunes 9.500 personas sin luz.