Medio ambiente
La Policía Local de Alcañiz ha recogido este viernes un pollo de cárabo de los paseos del cerro Pui Pinos de Alcañiz, al recibir el aviso de una ciudadana que paseaba con su perro por la zona.
Los Policías lo cuidan hoy en la comisaría a la espera de que pasen a recogerlo este sábado Agentes para la Protección de la Naturaleza para su traslado a un centro de recuperación de fauna.
Debido a que es época de cría de estas rapaces nocturnas, que frecuentan parques del Bajo Aragón, los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN) están advirtiendo a los ciudadanos de que si encuentran a alguno de estos pollos no lo cojan de no ser que esté herido o enfermo. En ese caso, se debe introducir en una caja de cartón, colocar en un lugar tranquilo y llamar al número de emergencias 112 para que un APN vaya a recogerlo.
Recuerdan los APN que estos pollos no están abandonados sino que deambulan pese a no saber volar todavía, que sus padres están cerca y pueden hacerse cargo de él, por lo que si no se observa que está enfermo hay que colocarlo en una rama alta, para alejarlo de animales domésticos.
Los huertos de autoconsumo podrán ser atendidos a partir de este sábado, según ha anunciado el Gobierno de España este jueves, junto con la posibilidad de pasear o hacer deporte al aire libre desde ese mismo día.
Hasta ahora se podía ir a fincas para dar de comer a los animales o para trabajar cultivos si iban destinados al comercio, pero no para el consumo personal, que tanto abundan en el Bajo Aragón.
Sí se podrá a partir de este sábado, 2 de mayo, aunque en todo caso deberá ir una sola persona. Como excepción podrá ir acompañada de menores a su cuidado o de personas con discapacidad.
Para poder ir al huerto este deberá estar en el mismo término municipal en el que resida su propietario o en el pueblo lindante.
El diputado en el Congreso y alcalde de Calanda Alberto Herrero ha presentado con su grupo (PP) en la Cámara Baja una Proposición No de Ley pidiendo que se regule de forma uniforme en España el acceso a huertos particulares y que no se prohíba.
El calandino indica que la propuesta “pretende atender una de las principales reivindicaciones que se han producido en el medio rural”, en el que “se ha producido mucho malestar por las cortapisas para poder acceder a sus huertos, poder realizar las actuaciones precisas y evitar de esta forma desaprovechar buena parte de los alimentos que son básicos para su día a día”.
Esto, indica Herrero, está provocando “perjuicios irreparables a productores por la pérdida de la cosecha, falta de riego o de otras labores agrícolas que hay que realizar” y está llevando a situaciones “en ocasiones contradictorias”.
“Se han considerado como actividades esenciales las desarrolladas por las empresas agroalimentarias en conjunto y, sin embargo, las normas han restringido y generado un vacío interpretativo a la libertad de circulación para el acceso a huertas o campos de uso particular, que son fundamentales para muchas personas y que incluso generan ingresos complementarios vía cooperativas o mercados minoristas que, en esta situación económica, puede ser incluso más imprescindible todavía”.
Argumenta Herrero que la agricultura de autoconsumo es fundamental en la España rural y una forma diferente de producción e la que se benefician, dice su partido, buena parte del 16,2% de la población española total. “Es precisamente la que hoy reside en el medio rural, en el 84% del territorio nacional”, indican los populares.
Herrero destaca que los habitantes de los pequeños municipios “han demostrado durante la pandemia y las semanas del estado de alarma su buen comportamiento y cumplimiento de las normas, a pesar de que gran parte de las restricciones se han puesto en marcha pensando en los problemas que se han generado en las grandes ciudades y en el modo de vida que se desarrolla en ellas”.
Precisamente por ello solicita que “se adapte también la normativa a esa realidad rural y se les permita acceder a sus huertos de autoconsumo con las debidas condiciones de seguridad”.
“Vivimos tiempos complicados y se avecinan también meses de una gran complejidad, por lo que tenemos que intentar establecer las condiciones adecuadas para que, manteniendo las premisas para evitar la propagación del virus, no causemos muchos más daños que los que ya se están generando con motivo del estado de alarma”, justificó el calandino.
La Delegación del Gobierno ha recordado este martes que, durante el estado de alarma solo se puede ir a fincas y huertos en los siguientes casos:
. Para el cuidado y alimentación de animales al considerarse causa de fuerza mayor a los efectos de su inclusión en los supuestos autorizados, previstos en el artículo 7.1 g) del Real Decreto.
El cuidado o recolección de huertos de autoconsumo sólo se puede considerar autorizado de manera excepcional en aquellos casos en los que, en atención a la situación socioeconómica del interesado, el consumo del producto de los mismos resulte imprescindible para atender a su subsistencia.
Se dispone que “la realización de estas actividades cuando sea posible dentro de las salvedades, se realizarán dentro del mismo término municipal, de manera individual, sin interactuar con otros usuarios que puedan estar realizando tareas de la misma naturaleza en fincas o parcelas colindantes.
Además, la duración de la permanencia en estas explotaciones será la mínima indispensable y únicamente para realizar tareas exclusivamente agrícolas, teniendo que cumplir con las normas establecidas para la protección de la salud y la seguridad de los ciudadanos.
En cualquier caso no está permitido el acceso a huertas ubicadas en segundas residencias.
Además, todos los desplazamientos se realizarán con observancia de las normas dictadas por la autoridad competente, y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán requerir la documentación que acredite la titularidad o derecho de explotación de dicha huerta”.
El Gobierno de Aragón ha autorizado la caza de especies como el conejo, jabalí, corzo, ciervo y cabra montés durante el estado de alarma, para evitar daños en los cultivos.
Los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN) se encargan habitualmente de supervisar que la caza, la pesca y otras actividades en el medio natural se desarrollen cumpliendo la Ley.
Sin embargo, CSIF indica que durante el estado de alarma el 90% de estos agentes se encuentra “confinado en sus domicilios” y pide al Gobierno que les permita realizar el trabajo que es de su competencia, ya que, en cambio, dice CSIF, según la orden de caza que ha publicado este lunes el Gobierno de Aragón, “únicamente será necesaria una declaración responsable emitida por el alcalde del municipio”.
Los APN no desarrollan sus tareas en espacios cerrados y su labor es “esencial” para la conservación del medio natural. Esos son algunos de los argumentos que CSIF manifiesta en su comunicado pidiendo al Gobierno de Aragón “que vuelvan a trabajar”:
“La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) pide al Gobierno de Aragón que active de forma progresiva y urgente a los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN), dotándoles de los medios necesarios para garantizar su salud y el buen desarrollo de sus funciones, para así proteger nuestro patrimonio natural y su biodiversidad. Este lunes 20 de abril el Departamento de Agricultura ha publicado en el BOA la orden que permite la caza para el control de algunas especies, mientras el 90% de los APN continúan confinados en sus domicilios.
Ante la situación tan excepcional que estamos viviendo a nivel general, hay que sumar la impotencia que supone para el colectivo de Agentes para la Protección de la Naturaleza el que no se les esté activando con una progresión lógica, mediante turnos de trabajo y con las medidas de seguridad necesarias para realizar la vigilancia en el medio natural.
En la actualidad los trabajos de vigilancia y control de nuestro importante patrimonio natural y los de velar por el cumplimiento de las medidas establecidas durante el estado de alarma no se están realizando correctamente, dado que el 90% de este colectivo está confinado en sus domicilios. Este debería de ser un trabajo reconocido como esencial, ya que en el contexto actual, con unas evidencias más que contrastadas del cambio climático que se está produciendo, necesitamos más que nunca velar por el cuidado de nuestro medio natural.
Teniendo en cuenta que los APN no trabajan en espacios cerrados y que en la actualidad se están realizando multitud de actividades en el medio natural, a CSIF le parece improcedente e incongruente prescindir del trabajo de estos profesionales que velan por el cuidado y la protección del medio ambiente que tan importante es para nuestra salud y nuestra sociedad.
En el Boletín Oficial de Aragón de este lunes 20 de abril, el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, publica la autorización de medidas para el control de especies cinegéticas como el jabalí, conejo, corzo, ciervo y cabra montés. Para ello, según establece la orden, únicamente será necesaria una declaración responsable emitida por el alcalde del municipio.
Los APN, en ningún momento se muestran disconformes con el control poblacional de las especies cinegéticas que puedan ocasionar daños agrícolas, pero exponen que la verificación de la autenticidad de los posibles daños y la vigilancia en la aplicación de dichas medidas es una competencia suya como profesionales, dado que es una competencia exclusiva del departamento de Medio Ambiente y del INAGA”.
Al tener conocimiento de las obras para construir una zona de aparcamientos junto al Centro de Salud de Alcañiz, la Asociación Bajo Aragón Animalista pidió al Ayuntamiento la reubicación de una colonia de gatos callejeros que hay justo allí, a los que cuidan unas voluntarias que, debido al estado de alarma, no pueden trasladarlos para que no sufran daños por las obras, según indica la asociación en un comunicado en su cuenta de Facebook.
La Asociación explica que ha tenido respuesta por parte del consistorio, que les ha comunicado que “tanto la Guardia Civil como la Policía Local van a autorizar a dos personas para rescatar a los gatos más vulnerables”. Indican que algunos de estos animales eran recién nacidos.
“Tras reiteradas solicitudes” de la Asociación de Amigos del Río y de los Espacios Naturales, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha comenzado a construir algunas rampas de salida en el canal Calanda – Alcañiz para que los corzos que caen puedan salir.
Todos los años, por estas fechas mueren muchos de estos animales y también otros porque no pueden salir del canal.
La Asociación ha indicado que “el interés de miembros de nuestra Asociación por reducir la mortandad de los animales, principalmente corzos, que caen en los canales de riego de la Cuenca del Guadalope, ha conseguido concienciar a los responsables de la Confederación Hidrográfica del Ebro sobre la necesidad de realizar una serie de actuaciones para evitarla”, “tras reiteradas solicitudes a este organismo”.
Por ello, los Amigos del Río agradecen “tanto a nuestros socios, que desde hace ya tiempo se han interesado por divulgar el problema, como a los técnicos de la CHE responsables de su solución, que hayan conseguido llegar a un entendimiento para proteger nuestra fauna”.