Medio ambiente
Las obras de construcción de la presa del embalse de Santolea han superado la mitad de su ejecución y está previsto que finalicen en el verano del 2021, dentro del plazo, según han informado desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Desde este Ministerio explican que los trabajos, que cuestan 24 millones de euros, comenzaron en diciembre del 2018 con la construcción del camino de acceso a la presa desde la carretera A-226 y de una balsa para la decantación de lodos durante la última parte del vaciado del embalse actual.
Posteriormente se realizaron las obras del desvío del río, las labores de excavación e inyección de la cimentación del cuerpo de presa y el montaje del equipamiento que serviría para trasladar el grueso del hormigón hasta el cuerpo de presa.
Actualmente se está trabajando en el levantamiento del cuerpo de presa y la construcción de la cámara de válvulas.
Entre otras labores auxiliares, durante este tiempo se ha procedido al desmontaje piedra a piedra del puente medieval de Castellote, tarea que fue desarrollada por un equipo de trabajo especializado, dirigido por un ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y del que formaron parte, entre otros, una paleontóloga y un arqueólogo, que fueron los encargados de realizar el control y seguimiento arqueológico de las actuaciones.
Para evitar riesgos sanitarios con motivo del coronavirus, las obras quedaron suspendidas durante 15 días, reiniciándose el 13 de abril, en virtud de la orden ministerial publicada ese día.
La actuación consiste en la construcción de una presa en el río Guadalope, a 1.500 metros aguas arriba de la presa existente y a 5,5 kilómetros del núcleo de Castellote.
La presa, de gravedad de hormigón compactado, tendrá 59 metros de altura máxima sobre cimientos y 220 metros de longitud en coronación, y estará dotada de un aliviadero de labio fijo en pared gruesa con una capacidad de desagüe de 536 m 3 /s correspondiente a la avenida de periodo de retorno 1.000 años.
La capacidad del embalse generado por la nueva presa será de 81,75 hectómetros cúbicos (Hm 3), que corresponde a una superficie máxima inundada de 444 hectáreas.
El nuevo embalse creado, junto a la presa del Puente ya ejecutada, tiene una capacidad de 104,84 hectómetros cúbicos de agua, más del doble del volumen que permite almacenar la actual presa de Santolea, de forma que permitirá garantizar todos los usos actuales y futuros de la cuenca del Guadalope.
Las obras, en principio, está previsto sean financiados en un 50% por Acuaes y en el 50% restante con Fondos Miner, indicaron las mismas fuentes.
Remates, cornisas y torres de la iglesia Santa María la Mayor de Alcañiz soportan desde hace años muchos nidos de cigueñas que, desde la primavera, tienen una media de dos pollos por pareja.
Uno de ellos presentaba riesgo de caída, así que la Policía Local avisó de esta situación a los Bomberos, que acudieron este martes al mediodía para asegurarlo.
Acudieron con un vehículo autoescala, que permite elevarse hasta 25 metros, limpiaron las ramas sueltas del nido y lo estabilizaron. Además, allí arriba los efectivos, encontraron una cigüeña muerta, de la que se harán cargo los Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, ya que en estos casos se analizan las causas de la muerte.
Recientemente habían caído ramas de estos nidos a la calle, que se cortó al tráfico por precaución.
El mes de julio comienza con mucho calor en el Bajo Aragón, donde este miércoles se esperan temperaturas máximas de 36 grados a partir del medio día y hasta las ocho de la tarde.
La Agencia Estatal de Meteorología ha establecido el nivel de alerta amarilla por este fenómeno, que tiene una probabilidad de entre el 40% y el 70%.
Por el momento, la alerta no irá más allá de este 1 de julio, porque las temperaturas máximas y mínimas irán en ligero descenso, hasta el fin de semana.
En cuanto a la previsión de incendios forestales, hay alerta amarilla para este miércoles en el Bajo Aragón, lo que indica una “media probabilidad de ignición y media velocidad e intensidad del fuego. Incendios fuera de capacidad de extinción en zonas con alta alineación y con poca probabilidad de tener un gran incendio forestal”.
El Ayuntamiento de Aguaviva ha limitado el aforo de vehículos en las zonas de baño del río Bergantes como medida frente a las normas establecidas por la pandemia de coronavirus. Las normas comenzaron a aplicarse el pasado sábado y ha sido un fin de semana con “mucha más gente de la prevista y de la habitual para estas fechas”, indicó este lunes el alcalde, Aitor Clemente.
La decisión, indican desde el consistorio, se ha tomado “tras solicitar a las diferentes administraciones de rango superior la promulgación de una normativa clara y concreta que sirviese de referencia sobre la utilización de las zonas de baño de interior, sin obtener respuesta alguna al respecto y, teniendo en cuenta que, según la legislación vigente, los ayuntamientos deben garantizar que las orillas y riberas cumplan con toda aquella normativa que pudiera ser de aplicación”.
La limitación se prolongará durante toda la temporada de baño, hasta el 27 de agosto. Además, usará estas medidas “como experiencia piloto” para el “plan de sostenibilidad del río Bergantes”, creado igualmente para regular el acceso a estas zonas y garantizar su conservación.
El límite de vehículos estacionados ha quedado establecido en 15 automóviles en los parajes del Puente de Cananillas y Las Dos Rocas y 10 en Cananillas - Los Tres Tubos y El Monolito. Tampoco estará permitido el estacionamiento en los márgenes de los diferentes caminos y vías de acceso, aspecto de vital importancia para permitir las actuaciones necesarias en caso de emergencia.
Detallan desde el Ayuntamiento que de esta manera se cumplen “diferentes normas establecidas” por la pandemia, “las cuales establecen que la superficie de playa a ocupar por cada bañista se de aproximadamente cuatro metros cuadrados y la distancia interpersonal, de al menos dos metros. Cabe reseñar al respecto que el Ministerio de Sanidad no aconseja el baño en zonas de agua dulce con escaso caudal durante la temporada 2020, por lo que se se solicita a todos los posibles usuarios de estos espacios que actúen con la máxima prudencia, con responsabilidad y con civismo”.
Mediante carteles, el Ayuntamiento recuerda que se deben cumplir las instrucciones de seguridad e higiene dictadas con motivo de la pandemia.
El Ayuntamiento ha remitido “el decreto que establece las correspondientes normas a la Subdelegación del Gobierno en Teruel, el Puesto de Guardia Civil de Mas de las Matas, la Confederación Hidrográfica de Ebro y a la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal para hacerles partícipes de las labores de vigilancia y control de las limitaciones de aforo establecidas”.
Calanda acogerá del 13 al 27 de julio un Campo de Voluntariado Juvenil sobre ecología y medio ambiente. Está organizado por el Instituto Aragonés de la Juventud y destinado a jóvenes de 15 a 17 años.
Desde el Gobierno de Aragón indican que se vigilará el mantenimiento de las normas de seguridad sanitaria por parte de los participantes, además de modificar el régimen de pernoctaciones y las distancias de seguridad y aforo aconsejadas por las autoridades sanitarias.
Podrán participar un máximo de 20 jóvenes.
La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha instalado esta semana una rampa móvil de madera en el canal Calanda – Alcañiz, para facilitar la salida de los animales evitando que queden atrapados y mueran ahogados o por agotamiento.
Son muchos los que caen cada año desde el comienzo de la primavera, especialmente corzos, que al no poder trepar, comienzan a recorrer el canal no encontrando salida en kilómetros.
La instalación de esta rampa móvil estaba prevista para marzo, pero se retrasó por el estado de alarma por coronavirus.
Desde la CHE explican que “además de esta rampa móvil se han construido dos en el canal principal y se han habilitado abrevaderos existentes en el canal alimentador desde La Estanca.
Las dos rampas de salida y los rebajes en la pared de hormigón del canal se han colocado en los puntos kilométricos 18,122 y 10,500.
Los abrevaderos existentes en el canal alimentador de la Estanca son 8 y están funcionando como si de una rampa de salida se tratara. Para que esto pueda ser así, los técnicos han colocado unas biondas de madera para que realicen esa función de salidero”.
La inversión aproximada de la habilitación de las rampas y la rampa móvil es de unos 15.000 euros.
La colocación de estas salidas en el canal parte de las peticiones de asociaciones de caza, la Asociación de Amigos del Río y de los Espacios Naturales y de particulares, que desembocaron en una reunión entre éstas y administraciones públicas.
Desde la CHE indican que “lo primero que se planteó es el objetivo de conocer el comportamiento de los animales que caen al canal, fundamentalmente corzos y valoración de las distintas soluciones que pueden llevarse a cabo para reducir la mortandad de annimales en los canales principales del Guadalope medio, el canal Calanda – Alcañiz y el canal alimentador de la Estanca.
Para ello se realiza por todos los interesados un inventario y seguimiento para tener el número más exacto de animales que se han visto afectados, ya que hasta ahora se duplicaban muchas veces los conteos. Es un inventario que actualizan todos los años en el mes de octubre”.
“Ante la cantidad de información aparecida en prensa y redes sociales” sobre la puerta que el Ayuntamiento de Beceite instaló en el acceso al paraje de El Parrizal, que impedía el paso (salvo en el horario de apertura) a los senderistas y a cuya retirada le instó tanto el Gobierno de Aragón como la Confederación Hidrográfica del Ebro, el equipo de gobierno del consistorio ha emitido un comunicado.
En su nota indica que se instaló “de forma excepcional y temporal” y “fácilmente desmontable” ante emergencias, “como medida de garantía sanitaria” frente al coronavirus.
Además de para controlar el aforo en una época en la que acuden a este paraje muchos visitantes, explican que serviría para evitar el baño en las zonas de captación de agua potable del río Matarraña, junto al que discurre el sendero y más a partir de las 19:00 h., “cuando el paraje queda sin ningún tipo de vigilancia”. El agua, indican, podría contaminarse por coronavirus.
Ante la falta de personal municipal que pueda vigilar constantemente que eso no se produzca, indican desde el gobierno de Beceite que “el Ayuntamiento consideró como única solución viable la colocación de una puerta”. Y dicen que se entregó una copia de la llave a los guardas forestales, al guarda de la Confederación Hidrográfica del Ebro, a Protección Civil, al Ayuntamiento y a la oficina de turismo para el uso de senderistas del PR-TE 153 “Moletes d´Arany”, un pequeño recorrido que conecta con el de El Parrizal.
Pero argumentando que la colocación de esta puerta no era legal y tampoco se había solicitado, tanto el Gobierno de Aragón como la Confederación Hidrográfica del Ebro, solicitaron al Ayuntamiento su retirada.
Desde el gobierno de Beceite indican que “en estos últimos días hemos visto una falta de apoyo por parte de las diferentes administraciones públicas. Todas ellas han priorizado el interés turístico u otros, frente al interés sanitario. Desde el Ayuntamiento de Beceite, en caso de que se nos obligue a la retirada de la puerta, no podemos garantizar la seguridad sanitaria en la toma de abastecimiento de agua a la población, puesto que no disponemos de los medios económicos ni del personal suficiente que permita una vigilancia de ese paraje las 24 horas del día.
Desde esta institución vamos a remitir un escrito a las diferentes administraciones públicas implicadas (Servicio Provincial de Medio Ambiente, Dirección General de Sanidad, Dirección General de Turismo, Confederación Hidrográfica del Ebro y Subdelegación del Gobierno) solicitando su ayuda, tanto económica como de personal, y su implicación directa en el control de acceso de personas al espacio natural, que permita garantizar a los vecinos de Beceite que la zona de captación de agua de abastecimiento a la población quede libre de COVID-19, corresponsabilizándolas de cualquier posible contagio derivado de esta
situación”.