Medio ambiente
“Massalió Viu” ha emitido un comunicado denunciando “la mala gestión hídrica” que, considera, “se está desarrollando desde hace varios meses en el tramo medio del río Matarraña”.
Indican que “el agua desembalsada desde el Pantano de Pena apenas llega a la toma de agua de boca de Mazaleón” y que “grandes tramos del río en su tramo medio se han secado totalmente”.
Detallan que “a pesar de que desde el Pantano de Pena se están desembalsando unos 600 litros de agua por segundo, ésta casi no llega a la zona del río en la que se ubica la toma de agua de boca del municipio. Además, a partir de esta instalación, el cauce del Matarraña está totalmente seco en muchos de los tramos situados en el término municipal”.
Un hecho, continúan que “conlleva que el agua, en el punto desde donde se abastece la red municipal, este casi totalmente estancada mostrando un color y desprendiendo un olor que hacen dudar de su salubridad”.
Entienden que “como en ningún caso se ha avisado a la ciudadanía, los análisis periódicos que se realizan al agua de boca de todos los municipios del Matarraña todavía no han mostrado parámetros peligrosos para la salud. Aunque de perdurar esta situación, todos los indicios hacen pensar que durante las próximas no haya suficiente agua para abastecer al municipio o el líquido no tenga los parámetros necesarios para ser consumido con seguridad”.
Consideran que “la causa de que tanto el río como la captación de agua esté en una situación lamentable viene determinada por la decisión, tomada por la Junta Central de usuarios de la Cuenca del Rio Matarraña y Afluentes, de desviar la mayor parte del caudal del rio por la acequia que va a la Balsa de la Val Comuna con el objetivo de dirigirla rápidamente hacia Maella y que así pueda ser usada por los regantes de este municipio. Dicha situación, priorizar el uso agrícola o industrial del agua por delante del consumo humano, contraviene lo previsto en la Ley 10/2014, de 27 de noviembre, de Aguas y Riegos de Aragón, y nos parece intolerable.
Pensamos que al agua es un bien común y que debe ser gestionado en virtud del interés general adecuándose a la normativa vigente. Entendemos, y creemos que así debe ser, que parte del agua desembalsada se envíe hacia Maella, Fabara, Nonaspe y Fayón a través de la acequia de la Balsa de la Val Comuna, pero lo que no puede tolerarse de ningún modo es que los vecinos y vecinas de Mazaleón tengamos problemas con el abastecimiento y la calidad del agua cuando el Pantano de Pena está desembalsando suficiente agua para poder evitarlos. Asimismo, consideramos que tampoco debería considerarse normal que, con el pantano abierto, no se mantenga un caudal ecológico mínimo a lo largo de todo el río Matarraña.
En nuestra opinión, de forma circunstancial esta tesitura se podría solucionar fácilmente reduciendo la entrada de agua a la acequia de la Val Comuna, algo que fácilmente puede acordar la Junta Central de usuarios de la Cuenca del Rio Matarraña y Afluentes. Si bien, también es cierto que a nivel coyuntural la Cuenca del Matarraña tiene un problema de regulación debido al aumento del consumo de agua por parte de todos los sectores (agrícola, ganadero, turístico e industrial), a la falta de consecución de los Acuerdos de Fabara y del Dictamen del Matarraña (no construcción todas las balsas laterales proyectadas), a la contaminación por nitratos o a la falta de una política de sensibilización sobre el uso del agua, entre otros”.
El Movimiento Ciudadano Teruel Existe ha remitido este martes escrito de denuncia medioambiental por la declaración de impacto ambiental (DIA) favorable de los proyectos por parte del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de los parques eólicos del Matarraña ante la Fiscalía Provincial de Teruel y ante la Fiscalía de Sala de Medioambiente de la Fiscalía General del Estado.
El Movimiento solicita “que se practiquen diligencias para la comprobación de los hechos denunciados y se determinen responsabilidades en caso de existir delito, en base a la resolución por la que se formuló declaración de impacto ambiental de proyectos de parques eólicos en Maella, Valdeltormo, Valjunquera, Mazaleón y Valdealgorfa.
Los denunciantes argumentan que “los siete parques eólicos deberían haberse tramitado como un único plan y, como tal, someterse a evaluación ambiental estratégica”.
Por otra parte, indican, “se ha modificado el expediente trasladando una subestación eléctrica (Valmuel-Garraf) 30 km hacia el este, cuando esta subestación pertenecía a otro expediente y aunque fue expuesta a información pública nunca se evaluó ambientalmente”.
Estiman que “podría concurrir en delito ambiental por la infracción de la normativa sobre evaluación ambiental y de tal forma perjudicar gravemente a varias especies de avifauna catalogadas “en peligro de extinción”, así como la integridad de Espacios protegidos Red Natura 2000”.
Denuncian que “existe una fuerte afección medioambiental por contigüidad a zonas de recuperación del águila azor perdicera y cercanía a zonas de recuperación del cernícalo primilla, además, 30 de los 48 aerogeneradores afectan a especies con prioridades de conservación en las ZEPAs cercanas”.
Para Teruel Existe, “la evaluación ambiental realizada no valora la circunstancia de que los emplazamientos se sitúan en uno de los doce grandes corredores ecológicos de la península”.
Indican que “se introdujo nueva documentación sin que se evaluaran ambientalmente los nuevos añadidos (estudios de avifauna, estudios sobre el águila azor perdicera, prospecciones arqueológicas y dos adendas). No hubo estudio de avifauna completo, ni estudio arqueológico, ni estudio completo de sinergias. En el trámite de audiencia se reconoció que el estudio de impacto ambiental no reunía la calidad suficiente y sin embargo se permitió que continuase la evaluación”.
Dicen que “la administración ha tolerado que se haya iniciado la información pública sin estos estudios y ha realizado la declaración de impacto sin tener el informe del INAGA y sin el informe de la Direcció General de Polítiques ambientals i medi natural de la Generalitat de Catalunya” y añaden que “se hacen pasar líneas de transporte como líneas de evacuación y que no se han contestado las alegaciones presentadas”.
Se presentaron 2700 alegaciones y quejas de Ayuntamientos y empresarios turísticos del Matarraña y Bajo Aragón.
El Gobierno de Aragón activa a las 12:00 h. de este martes la fase de alerta del Plan Territorial de Protección Civil de Aragón (PLATEAR) debido a la situación de riesgo previsto por altas temperaturas, como en el Bajo Aragón, donde se espera alcanzar los 42ºC.
Desde el Gobierno de Aragón explican que “la activación del PLATEAR en fase de alerta se identifica con la existencia de informaciones procedentes de servicios de previsión y alerta o de los servicios ordinarios de intervención que, por evolución desfavorable, pudieran ser generadoras de una emergencia en la que hay que aplicar medidas de Protección Civil. Desde Protección Civil se insta a los municipios a que extremen las precauciones por el aumento de las temperaturas y se han difundido los siguientes consejos básicos de autoprotección:
Quiénes tienen riesgo de sufrir problemas por el calor: Todos somos susceptibles de sufrir trastornos ante el exceso de calor, aunque hay grupos de personas que presentan mayor riesgo y deben estar especialmente protegidas, como son:
Personas mayores de 65 años.
Menores de 5 años y sobre todo los bebés.
Personas que lleven a cabo una actividad que requiere mucho esfuerzo físico.
Personas que presentan enfermedades previas, especialmente las que sufren del corazón o de alta presión sanguínea o problemas intestinales u obesidad.
Personas que toman algún tipo de medicación de forma crónica o que consumen una cantidad excesiva de alcohol.
Protección en el hogar:
Durante el día, mantener las ventanas y persianas cerradas para proteger la vivienda del calor.
Aprovechar para ventilar la casa por la noche, cuando las temperaturas han descendido.
El uso de ventiladores puede aliviar hasta cierto punto los efectos del calor, pero no implican un descenso de la temperatura. Para ello puede ser necesario, en su caso, la utilización de aparatos de refrigeración.
Cuidados personales:
Beber agua sin esperar a tener sed.
Evitar todo tipo de bebidas alcohólicas.
Si se está tomando de forma crónica alguna medicación, consultar con el médico.
Evitar las comidas calientes o pesadas.
Usar ropa apropiada: ligera, no apretada, de colores claros y preferentemente de algodón, evitando la ropa sintética.
Utilizar sombrero o gorra para protegerse del sol.
Usar protección para los rayos solares. Unos 30 minutos antes de salir al sol aplicar crema protectora con factor de protección mayor de 15 y repetir la operación a menudo.
Precauciones en las actividades cotidianas:
No es recomendable realizar actividades que exijan esfuerzo físico importante cuando está haciendo mucho calor.
Planear las actividades en la mañana o en el atardecer cuando las temperaturas no son tan altas.
No dejar a niños, ancianos o animales en coches con las ventanas cerradas.
Qué síntomas pueden aparecer por exceso de calor:
El exceso de calor puede ser debido a una exposición muy intensa y corta o a una exposición mantenida, aunque de menos intensidad.
Los primeros indicios del exceso de calor son: calambres, irritación de la piel o quemaduras, agotamiento y temperatura elevada.
Qué hacer:
Buscar refugio en la sombra o en un lugar con aire acondicionado.
Tomar una bebida no alcohólica fresca, descansar, tomar un baño o una ducha con agua fresca y ponerse ropa ligera.
Si aparecen síntomas de gravedad, como temperatura muy elevada, dolor de cabeza, vómitos y pérdida de consciencia, tratar de conseguir asistencia médica lo antes posible, por los procedimientos habituales (acudir a un servicio de urgencias, teléfonos de emergencia 061 y 112).
Medidas de precaución para evitar incendios forestales.
Además, el Servicio de Seguridad y Protección Civil del Gobierno de Aragón insta también a la población a extremar las medidas de precaución para evitar generar un incendio forestal. En esta época está, en general, prohibido el uso del fuego en el monte y su entorno (quemas, barbacoas).
Además, el uso de maquinaria que pueda generar chispas como cosechadoras o radiales y la manipulación de petardos o fuegos de artificio deben realizarse extremando las medidas de prevención. Por último, si se tiene una vivienda en un entorno forestal se debe eliminar la vegetación seca y otros combustibles del entorno para evitar que un incendio pueda afectar a la vivienda.
La asociación “Plataforma de Afectados por la Minería en Teruel”, por el “uso sostenible del territorio y el suelo” entre otros aspectos, ha acordado realizar acciones protesta “por el corte indiscriminado durante más de dos meses de la carretera TE-18, entre Castellote y el cruce de Cuevas de Cañart, que afectará seriamente a la movilidad y al turismo de la zona en su temporada más alta, así como al acceso a servicios críticos (como sanidad) a los residentes y visitantes de algunos pueblos como Ladruñán, Cuevas de Cañart, Dos Torres o Seno”.
La asociación está constituida por decenas de vecinos y representantes de Abenfigo, Alcorisa, Berge, Castellote, Cuevas de Cañart, Dos Torres, Ejulve, Estercuel, Ladruñán, Mas de las Matas, Mas de Ricol, Molinos, Santolea y Seno.
Entre sus objetivos está “la defensa y protección de la naturaleza, para la conservación y mejora de sus recursos tradicionales, hídricos, valores ambientales y culturales”, la defensa de los usos del suelo “compatibles siempre con dicha preservación” o el “estudio y conocimiento del impacto de la minería en el medio ambiente, la salud de las personas, el patrimonio cultural, el desarrollo sostenible, los recursos naturales y la biodiversidad”.
El Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel ha organizado un “laboratorio vivo” sobre gestión sostenible del suelo, que forma parte del proyecto “Red AgriFoodTE”.
Será una jornada, que se desarrollará el próximo 13 de julio en la oficina delegada del Gobierno de Aragón en Alcañiz y en la que participarán diferentes agentes para experimentar o probar soluciones a problemas o retos comunes sobre la gestión sostenible del suelo, el consumo responsable y la revalorización de biomasa, subproductos y residuos”.
La de Alcañiz será la primera de las tres jornadas previstas y en ella se tratarán temas como los “eco-esquemas” o las “cubiertas vegetales”.
Para participar es necesario inscribirse, lo que puede hacerse a través del siguiente enlace:
https://forms.gle/ZqBXbK1n21y9gQo46
Desde el Gobierno de Aragón explican que “el proyecto Red AgriFoodTE: “Red de conocimiento e innovación agroalimentaria (AKIS) de Teruel” está financiado por el Gobierno de Aragón a través del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) (año 2022) con la participación del Ministerio de Política Territorial. Tiene como objetivo general reforzar el sistema AKIS (sistema de conocimiento e innovación en agroalimentación) de la provincia de Teruel, posicionando al Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y a sus investigadores como agentes fundamentales dentro de este sistema y consolidando así al CITA como un centro de referencia para otros proyectos”.
El verano comenzó la tarde de este miércoles. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé que será una estación cálida respecto a la media de otros años y con una precipitación algo superior a la registrada en años anteriores.
El delegado de Aemet en Aragón, Rafael Requena, ha explicado que la pasada primavera, del 1 de marzo al 31 de mayo ha sido “excepcional” por ser la más calurosa de toda la serie histórica (desde 1961), con una temperatura media 1,7ºC más alta que la registrada hasta el momento.
En el Bajo Aragón se notó especialmente es subida de temperaturas, puesto que “en localidades como Híjar, por ejemplo, han estado 2,3ºC por encima”, dijo Requena.
Además, en marzo, que fue muy cálido y muy seco, “hubo días en los que ya se alcanzaron 30ºC y el mes terminó con anomalía positiva, concretamente 2,2ºC por encima de la media y en lugares como Castellote ese aumento llegó a los 3ºC”, destacó Requena, subrayando que “fue el tercer marzo más cálido de la historia, tras los registrados en 1997 y 2001”.
Para el verano que comenzó este miércoles, el delegado de Aemet, previó que en España “las temperaturas estarán por encima de lo normal y las precipitaciones, lo más probable es que sean algo mayores de lo habitual, siendo así un verano cálido y con precipitaciones tormentosas con mayor frecuencia”.
Bolas de granizo de hasta 5 centímetros de diámetro cayeron este martes en Alcañiz. Dos cigüeñas muertas y abolladuras en los coches fueron algunas de las consecuencias del granizo en este municipio, que duró unos 15 minutos, entre las seis y media y las siete y cuarto de la tarde. En ese periodo de tiempo se registraron 10,4 litros por metro cuadrado.
La misma tormenta descargó entre Calanda y Andorra, aunque el granizo no fue tan grande y no se registraron tantos litros.