Medio ambiente
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico concedió una autorización administrativa previa a varios parques eólicos que afectan a los municipios de Maella, Mazaleón, Valdeltormo, Valdealgorfa, Alcañiz y Valjunquera, según publicación del Boletín Oficial del Estado del pasado 12 de octubre.
En un comunicado emitido este lunes, el movimiento ciudadano Teruel Existe denuncia tal aprobación y anuncia que presentará un recurso de alzada contra la misma, considerando que se produce “en medio de un proceso de irregularidades” y teniendo en cuenta informes contrarios de diferentes administraciones y el hecho de que, indican, afectaría al sector turístico, “que será devaluado por las afecciones al paisaje” y a las aves.
Desde el movimiento ciudadano quieren evidenciar “la irresponsabilidad e irracionalidad de instalar los parques eólicos en lo que, con toda probabilidad, supondrá un desastre medioambiental y paisajístico y, sobre todo, un desastre económico y social para todo el Matarraña”.
Los redactores del proyecto de “Restauración Ambiental y conexión Hidráulica del Antiguo Cauce del Río Guadalope en Caspe” presentaron este miércoles su trabajo ante representantes municipales y técnicos del Ayuntamiento y entidades como la Asociación Amigos del Castillo y la plataforma ciudadana creada en su defensa o la comunidad de regantes, directamente afectada por la actuación.
Para realizar esta restauración el proyecto recibió una subvención del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Democrático. Fue uno de los 37 proyectos seleccionados de los 230 presentados. El importe de la ayuda es de 1.460.987,24 euros, que permitirá afrontar la primera parte de este proyecto valorado en 1.919.221 euros, que tiene como objetivo la restauración morfológica y ambiental y la conexión hidráulica del antiguo cauce del río Guadalope.
La Plataforma de Afectados por la Minería en Teruel llevó a cabo el pasado sábado en Cuevas de Cañart una “jornada de protesta contra la minería destructiva”, que denuncian, “se está llevando a cabo en muchos puntos de la provincia de Teruel”.
Los participantes conocieron la actividad minera en Seno, donde, explican, “la actividad minera ha transformado en paisaje lunar varias hectáreas de terreno de cultivo y monte”.
También visitaron un proyecto minero en Molinos y Las Cuevas de Cañart, que, indican, “pretende hacer lo mismo en una superficie de 25 cuadrículas mineras, afectando a acuíferos y a otros recursos culturales y agrarios”.
Las visitas contaron con las explicaciones de un agricultor sobre las consecuencias que las “explotaciones salvajes” tienen en la agricultura, la especulación sobre los precios de los terrenos, expropiaciones y actuación de las empresas mineras en la no restitución de los terrenos afectados.
También participó la arqueóloga Montserrat Martínez, exponiendo que las últimas concesiones de explotación minera en Alcorisa ponen en peligro el conjunto de hornos análogos a los de Foz Calanda y la Masía del Pino.
La plataforma advierte de que una de las minas “está a tan sólo unos pocos metros de las tumbas medievales excavadas en la roca”.
En el lugar denominado pozo Pallares, los asistentes pudieron observar todo el valle denominado “Cardil” situado justo encima del nacimiento de agua de San Juan de Las Cuevas de Cañart, incluído dentro de las cuadrículas de una mina. Allí Javier Díaz, miembro del Centro de Estudios Masinos, habló de los límites de la RED NATURA 2000, de la indefensión de los territorios despoblados frente a grandes proyectos de aerogeneradores, líneas de alta tensión y minería extensiva y citó el proyecto “Estas arcillas viejas”, presentado en las Jornadas Europeas de Patrimonio 2023, que afecta a cinco pueblos, entre ellos Las Cuevas de Cañart y resaltó la importancia de la implicación de la sociedad en la defensa del patrimonio natural, histórico, arqueológico y paisajístico.
La jornada concluyó con la lectura de un manifiesto en “en defensa de la integridad de nuestros pueblos, de la unión de los mismos frente a administraciones y empresas que no escuchan la opinión de quienes aquí vivimos, en defensa del respeto por la tierra que nos da la vida y en la que vivimos”.
Enrique Sacristán, autor de la canción “Mi pueblo no se vende, se defiende”, la interpretó con su guitarra.
Muchos niños saben responder a la perfección a esa pregunta, pues pudieron ver de muy cerca, incluso sostener entre sus dedos, a los pájaros que viven o están de paso por el tramo urbano de la ribera de Alcañiz. Este domingo por la mañana se desarrolló la actividad que organiza la Asociación de Amigos del Río y los Espacios Naturales para conocer más sobre las aves de otoño.
Por la noche se instaló una red transparente, conocida como “japonesa” en un tramo de la ribera para capturar a los pájaros, que por la mañana se introdujeron en sacos de tela.
El experto en aves, también dibujante y escultor, Santiago Osácar, frente a un público formado principalmente por niños y sus familiares (entre ellos aficionados a la fotografía de naturaleza) se encargó de ir sacando a los pájaros de los sacos de tela, de colocarles una anilla científica en la pata para poder realizar su seguimiento y de mostrarlos a los asistentes dándoles a conocer sus principales características y curiosidades sobre sus movimientos.
Les mostró aves como la lavandera cascadeña, la curruca capirotada, el ruiseñor bastardo, el petirrojo, el carbonero, el mosquitero común, el martín pescador, el agateador y el mito.
Santiago Osácar explicó a los asistentes que el petirrojo había nacido este año como mostraban las motitas en sus alas, que eran parte de sus plumas jóvenes.
Posiblemente, comentó el experto, la pareja de martines pescadores que cayó en la red eran hermanos, pues eran jóvenes y se encontraban en el mismo tramo del río. Esta pareja, compuesta de macho y hembra sirvió para dar a conocer que el macho tiene la parte inferior del pico negra y que la hembra se caracteriza por tener esa parte del pico de color rosado. “Se pinta los labios de rosa”, dijo Osácar a los niños.
La próxima actividad de este tipo se desarrollará en la ribera de Castelserás el próximo invierno y la siguiente será en verano en La Estanca de Alcañiz.
Hay muchos niños que tienen muchos conocimientos sobre naturaleza y, especialmente, sobre aves, gracias a las actividades que organizan los Amigos del Río.
La Asociación de Amigos del Río y los Espacios Naturales ha organizado un anillamiento de aves de otoño que se desarrollará el próximo domingo 8 de octubre en la ribera de Alcañiz.
La actividad consiste en colocar una anilla identificativa en las patas de las aves que previamente se han atrapado con unas redes transparentes, conocidas como “japonesas”, en la misma ribera de madrugada. El marcaje permitirá conocer las rutas migratorias y las especies residentes de aves en el entorno alcañizano.
El anillador y artista Santiago Osácar se encargará de explicar las características principales de cada una de las aves que irá anillando. La actividad está dirigida principalmente a niños.
Quienes quieran asistir deben acercarse a las 9:30 h. a la marquesina que hay frente a la comisaría de la Policía. Desde allí se partirá caminando hacia el lugar de la actividad, que comenzará sobre las 10:30 h.
No sin muchos días de dedicación y esfuerzo, el fotógrafo de naturaleza alcañizano José Antonio Gil pudo inmortalizar con su cámara en su ciudad la primera unión conocida entre una loba española y un lobo italiano, dos poblaciones de esta especie que llevaban más de cien años separadas fruto de las acciones para evitar daños en el ganado. El lobo siempre ha sido el malo del cuento.
Sin embargo, a nivel biológico se trata de una muy buena noticia y así ha calado entre los Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, desde donde aseguran que las medidas adoptadas en los últimos meses, como la colocación de pastores eléctricos más altos, está evitando ataques. De hecho no se ha registrado ninguno desde el pasado junio, cuando un lobo atacó en Alcañiz a ganado que no estaba correctamente resguardado. Para poder cumplir estas medidas se han puesto a disposición de los ganaderos ayudas económicas.
La pareja de lobos formada por la española y el italiano, procedencias que se han determinado mediante el estudio de sus heces, flirtea al menos desde el pasado 23 de abril, cuando José Antonio Gil capturó su romance, y la última vez que se la vio junta fue la semana pasada. Su idilio está monitorizado con varias cámaras de seguimiento.
Cuando Gil los vio y puso toda su información a disposición de los Agentes para la Protección de la Naturaleza, se comprobó que la loba estaba algo gorda, lo que hizo pensar que podría estar preñada. Más tarde se la vio más delgada, un estado normal en las hembras que han parido, sin embargo se ha descartado descendencia porque nunca se han detectado lobatos. No se descarta que los haya perdido. Las primerizas suelen tener de dos a tres cachorros. Mezclas de este tipo mejoran la genética de la especie.
Podría preñarse este invierno y parir en primavera y esta historia convertirse en un cuento de amor por la ciencia y los lobos que podría gustar, incluso, a Caperucita.
El Gobierno de Aragón ha organizado un taller dirigido a pequeñas y medianas empresas para profundizar en el concepto “huella de carbono” y concienciar sobre su importancia “en el camino hacia la descarbonización de la economía”. Además, se presentará la herramienta gratuita de cálculo ScopeCO2.
Se impartirá en Alcañiz el próximo 27 de septiembre en la Oficina Delegada del Gobierno de Aragón.
Serán seleccionadas tres empresas de entre las asistentes para recibir apoyo en el desarrollo del cálculo de su huella de carbono y se realizará un ejercicio en el que se demostrará cómo crear un cálculo real, se explicarán los resultados, se propondrán acciones, se elaborará un plan de reducción de emisiones y se hablará de compensación de emisiones y de comunicación, con ejemplos reales de empresas que ya han calculado su huella de carbono.
PROGRAMA:
2023: mantener el límite del 1,5 °C.
Empresas #PorElClima y la herramienta libre ScopeCO2.
Qué es la huella de carbono y cómo se mide.
Qué son los alcances 1, 2 y 3 y que fuentes de emisión los componen.
Porqué es importante que las empresas calculen su huella de carbono y qué beneficio pueden obtener.
Una herramienta para el autodiagnóstico de la huella de carbono: ScopeCO2.
La inscripción es obligatoria y puede realizarse a través del siguiente enlace:
https://empresasporelclima.es/actualidad/4949-pymes-porelclima-taller-practico-gratuito-sobre-calculo-de-huella-de-carbono