Medio ambiente

Valderrobres. Una exposición profundiza en los olivos del Matarraña

Con motivo del Día Mundial del Olivo, este sábado, 26 de noviembre, se expone en Valderrobres “Terra dóliveres” (tierra de oliveras), que contiene información y fotografías de los olivos del Matarraña sobre su variedad, edad, cultivo, gastronomía, fauna, paisaje, su huella patrimonial y otras curiosidades.

Se ubicará en la sede de la Comarca del Matarraña y desde esta administración expresan que “el olivo es un símbolo de identidad de la comarca del Matarraña. Su cultivo otorga a la comarca, no sólo un valor económico como base de la agricultura, sino también un valor medioambiental y patrimonial que ha supuesto y supone el trabajo de tantas generaciones dedicadas a su cultivo. Ello se ve reflejado en nuestro paisaje, caracterizado por los bancales de olivos centenarios.

Los olivos del Matarraña, de variedad empeltre, destacan por su gran porte, con copas de grandes dimensiones y un tronco corpulento, que producen unas exquisitas olivas y un excelente aceite de oliva. Esta importancia, no sólo se manifiesta en el ámbito económico, hay que destacar también su valor medioambiental y su valor cultural y etnológico”.

Se puede visitar en el horario de la oficina de turismo. Se encuentra en la sala expositiva de la sede.

Los Scout plantarán 200 árboles y arbustos en Alcañiz

El grupo Scout Santa María de Alcañiz, con motivo de la celebración de su sexagésimo aniversario, ha organizado una plantación de 200 especies vegetales en la Dehesa de Pasamán: pinus halepensis, enebros, carrascas y romeros, todos donados por el Gobierno de Aragón. El Ayuntamiento pone los hoyos y las herramientas.

Será este sábado y se plantea como un encuentro de convivencia en el medio ambiente de Scouts, familiares y amigos.

Los organizadores recuerdan que “somos un grupo de voluntarios que, basados en el Método Scout, realizamos diferentes actividades con chicos y jóvenes: las salidas de los sábados, las acampadas de fin de semana, los campamentos de verano… Hemos participado y seguimos participamos en muchas actividades en Alcañiz: campañas de Navidad, la construcción del nuevo Hogar del Santo Ángel, la creación de la asociación de Minusválidos, etc. y otras más festivas como el teatro de guiñol, la taberna del mercado medieval, o la cabalgata de reyes”.

Se restaura monte bajoaragonés afectado por los incendios del 2009

En el monte de las Masías de Ejulve se están desarrollando trabajos para restaurar la zona afectada por los incendios forestales del 2009.

El director general de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Diego Bayona, ha visitado los trabajos este jueves y allí ha anunciado una inversión de 2,6 millones de euros “destinados a actuaciones en las zonas afectadas por incendios forestales anteriores a 2023 que no han podido regenerarse de manera natural”, indicó.

Los trabajos cuentan en Teruel con una partida presupuestaria de 600.000 euros y ya se han comenzado a ejecutar en las zonas afectadas por los incendios forestales de Aliaga, Alloza y Corbalán de 2009. También informó Bayona de una partida extraordinaria de 3,5 millones de euros procedentes de los fondos MRR del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. “Con estas inversiones se van a acometer las actuaciones más urgentes para la recuperación de infraestructuras en el monte y prevenir la erosión en las zonas afectadas durante este verano”, dijo.

El 22 de julio del 2009 cayeron varios rayos durante una tormenta que causaron varios incendios. Entre ellos en Beceite, Alloza, Mazaleón y Valdeltormo. Los de Ejulve y Aliaga y Alloza y Crivillén se consideraron grandes incendios forestales. El primero con una superficie afectada de más de 7.200 hectáreas y el segundo superó las 1.580 hectáreas.

A pesar del plan de restauración que se realizó tras los incendios y las tareas de repoblación, no se consiguió el éxito esperado en la regeneración de la zona. Con esta nueva inversión, explicó Bayona, “se espera repoblar todas estas zonas con técnicas que ayuden a su reforestación natural”.

De esta forma, “las tareas fundamentales consisten en la realización de clareos y retirada de Pinus nigra y Pinus silvestris para que puedan crecer especies autóctonas y más resistentes para la zona como Sabina albar”.

Concentración contra el cambio climático, en Alcorisa

El grupo local de la Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel en Alcorisa ha colocado una pancarta en unas cruces de este municipio, con el mensaje “no a las macrocentrales eólicas o fotovoltaicas”, relacionando el tradicional acto del “Drama de la Cruz” de Alcorisa con su mensaje “la emergencia climática, un drama para la provincia de Teruel”.

En un comunicado, representantes de la plataforma en el municipio bajoaragonés indican que “en Alcorisa, después de los últimos megaproyectos industriales planteados en el municipio, desde la Plataforma exigen a este consistorio que no apueste por la minería ni por las macrogranjas y se oponga a la implantación de macrocentrales eólicas y fotovoltaicas”, demandando que “no apueste por un modelo contaminante, depredador de recursos y de vida”.

La plataforma se concentrará este viernes, 11 de noviembre, a las 19:00 h., en la plaza de los Arcos de Alcorisa para “exigir a nuestros gobiernos acciones decididas para frenar el cambio climático”.

Sillones y un váter, depositados en las calles de Alcañiz

A la falta de limpieza en las calles de Alcañiz se suma el depósito de objetos de todo tipo que algunos vecinos realizan en diferentes zonas, en vez de llevarlos al punto limpio para su reciclaje.

Muebles, sofás o electrodomésticos se acumulan en diferentes zonas, algunas apartadas del centro, como el camino de fincas próximo al antiguo vertedero o la subida a Pueyos y otras en el mismo centro, como la calle Mayor, la Subida de la Encomienda o la avenida Aragón.

Recientemente, ha habido quejas vecinales por la acumulación de basuras de este tipo, de gran tamaño, en la zona del recinto ferial, donde se ha depositado una taza de váter, además de sillones y otros materiales.

El Ayuntamiento anunció que iba a implantar medidas para evitar estos depósitos, pero siguen siendo una realidad.

Matarraña. Envían los primeros 50 kilos de material de escritura para reciclar

La institución comarcal del Matarraña instaló el pasado junio en sus municipios contenedores para reciclar material de escritura. Actualmente ha enviado los primeros 50 kilos de este tipo de material para reciclar a la empresa TerraCycle, que se encargará de su gestión y reciclaje. El importe total obtenido por el reciclaje, 50 euros, se destinarán a una organización sin ánimo de lucro.

Desde la institución comarcal indican que “si bien el volumen de este tipo de residuos (instrumentos de escritura) es reducido, hay que destacar la participación de los vecinos del Matarraña, quienes con su trabajo han logrado reciclar un residuo que hasta ahora no se reciclaba y con ese esfuerzo se consiguen revertir los ingresos de nuevo a la sociedad. En esta ocasión, los fondos se han destinado a la Asociación Española Contra el Cáncer, dado que lo obtenido tiene que destinarse a organizaciones sin ánimo de lucro”.

Está previsto que a finales de este año se realice un segundo envío de material para reciclar.

Se editan los diarios del botánico bajoaragonés Padro Sastrón

El Instituto de Estudios Turolenses presenta “Diarios de José Pardo Sastrón, 1848-1909. Crónica personal de un siglo”, un libero que recoge los diarios íntegros del botánico nacido en Torrecilla de Alcañiz. Los escribió durante más de seis décadas. El libro ha sido editado por Esperanza Miravete González y por Teresa Thomson Llisterri.

Los actos de presentación tendrán lugar este jueves, 3 de noviembre, a las 17:30 h. en el Hogar del Jubilado de Torrecilla de Alcañiz, y el viernes 4 de noviembre, a las 18:30 h. en el Salón Cultural Don Diego de Valdealgorfa, municipio en el que falleció Pardo Sastrón.

Articulos Relacionados

Image