Medio ambiente
Los agricultores del Bajo Aragón, Caspe, Bajo Martín y Matarraña se van a quedar por segundo año consecutivo sin ingresos por producción de trigos y cebadas a causa de la sequía, lamenta la organización agraria UAGA COAG en un comunicado en el que detallan las afecciones.
El 90% del cereal de secano se da por perdido en todas las zonas, salvándose alguna parcela en el Matarraña, indican desde la asociación agraria. Nada se puede hace por las plantas, aunque llueva en los próximos días.
En el Bajo Aragón, donde los regantes tienen restringido el riego en zonas como Alcañiz, donde las tajaderas se pueden abrir cada tres semanas en vez de cada dos, como es lo normal, el pasto para el vacuno y el ovino “está complicado”. La organización indica que “como parece que en general la cosecha de paja en España será buena, en principio debería situarse a precios normales”. Sobre los almendros, indican, “venía buena cosecha, pero como hay tanta sequía, ya están empezando a quedarse sin hojas y, en breve, como no llueva, se secarán”.
Sobre los olivos, desde la organización, dicen que “necesitan un buen riego, después de la buena campaña del año pasado, que finalizó en febrero”.
Los embalses de Calanda y Santolea están a un nivel muy bajo. “Si no llueve y no se recuperan las reservas, la situación será catastrófica para los cultivos”.
En el Bajo Martín, donde apenas ha llovido desde septiembre, “la cosecha del cereal se ha arruinado” y “hace m´sa de una semana que se están tramitando con Agroseguro los partes de siniestro por sequía”.
Esta primavera, sólo en la zona de Calanda han encontrado a 16 corzos dentro del canal de riego que llega a Alcañiz, 8 de ellos ahogados. Los otros pudieron salir por sus medios o fueron auxiliados por cazadores. A estos ejemplares hay que sumar los que también aparecen en el canal de La Estanca, donde también han aparecido corzos muertos, además de zorros y garduñas.
Ha habido años en los que se han detectado alrededor de 50 corzos ahogados en estos canales, que tienen unos 20 kilómetros de longitud, escasas salidas y muy pocos medios. Hace unos años, por presión de cazadores, Agentes para la Protección de la Naturaleza y vecinos, la Confederación Hidrográfica del Ebro instaló unas sábanas disuasorias (parte de ellas actualmente rotas), algunas rampas, además de adaptar unos abrevaderos que ya había en los canales.
Pero la tragedia se repite cada primavera, por lo que las medidas han resultado ser ineficaces y escasas.
Cazadores de Calanda y de Alcañiz se han sumado a un proyecto de la fundación Artemisan de monitorización de especies cinegéticas y ya disponen de unos collares con GPS para colocar a los corzos y así poder seguirlos remotamente y obtener datos de los problemas que se encuentran estos animales a su paso por los canales de riego. La finalidad es obtener datos objetivos que respalden su reivindicación: que la Confederación Hidrográfica del Ebro tome medidas realmente eficaces para evitar las caídas a los canales de corzos y otros animales.
Agentes para la Protección de la Naturaleza explican que habitualmente las víctimas son corzos de aproximadamente un año de vida, que se emancipan de sus madres y que tienen poca experiencia sobre el terreno. No tienen habilidad en el agua y, además de resbalarse sus pezuñas en las altas paredes del canal, la baja temperatura afecta a su respiración y frecuencia cardíaca y ralentiza y entorpece sus movimientos.
Los agricultores bajoaragoneses deben ceñirse a restricciones de riego ante la escasez de agua y abrir la tajadera cada tres semanas en lugar de cada dos, como es lo habitual.
“Hoy dan lluvia” lleva varios días en boca de los bajoaragoneses, pero finalmente caen cuatro gotas contadas y la situación “está al borde de entrar en emergencia” en las partes alta y media del río Guadalope, según el informe más reciente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, entidad que se reúne este martes con los regantes en comisión ordinaria para decidir cómo se desembalsa.
El presidente de la Junta Central de Usuarios del Río Guadalope, José Fernando Murria, acudirá a la reunión con una petición: que los regantes puedan aprovechar el agua de la presa del Cañón del embalse de Santolea. Esta presa es la última construida (2022) y actualmente se encuentra en puesta en carga, un proceso que dura años y que consiste en llenar y vaciar la presa a distintos niveles de cara a prepararla para su uso.
La próxima previsión de llenado es para octubre, a lo que seguirá un vaciado. Para el presidente de los usuarios del Guadalope debería aprovecharse el agua que ya se ha almacenado en esta parte para regar, al margen de que luego continúe, aunque se demore, la puesta en carga.
“Por debajo de los valores normales para este tiempo” se encuentran los embalses de Santolea, Calanda y Caspe, según los datos de la CHE, que registran el embalse del Cañón de Santolea al 9,4% de su capacidad, el del Puente de Santolea al 50% y el pantano de Calanda al 26,2%.
El patio del colegio Juan Sobrarias de Alcañiz permanecerá abierto a cualquier persona todos los días lectivos hasta diciembre, de 16:00 h. a 20:00 h.
El Ayuntamiento contratará a un conserje que vigilará el recinto durante su horario de apertura.
El próximo viernes, 12 de abril, de 17:00 h. a 20:00 h., el colegio organiza una jornada para mostrar el patio al público.
El recinto cuenta con un corral de gallinas, gallo y pavo real, una charca de anfibios, una pista de fútbol sala y baloncesto, zona de sombra, un huerto, rocódromo infantil, zonas para practicar el equilibrio y casetas de madera.
El Ayuntamiento de Calanda ha organizado una nueva edición de la experiencia “La floración de los melocotoneros en Calanda”, destinada los amantes de la naturaleza y de la gastronomía y consistente en una visita a los campos de melocotoneros en flor y la degustación de productos del territorio.
Desde el consistorio indican que “esta experiencia que nos ofrece Calanda es una oportunidad única para experimentar esta belleza natural de cerca” e incluye un paseo por los campos de melocotoneros por el valle del río Guadalopillo, “donde se pueden admirar las flores y conocer más sobre la historia y el cultivo de los melocotones en la localidad”.
Además, se visitarán lugares de interés turístico del municipio, como el centro, la casa de Luis Buñuel, el Ayuntamiento, la Iglesia de la Esperanza, el Lavadero, el Puente Cid, el Acueducto de los Arcos, el Calvario, la Casa de Cultura y el Centro Buñuel Calanda.
Al finalizar la ruta, los participantes podrán degustar melocotón desecado y en almíbar y otros productos locales.
“Por la singularidad del proceso de floración del melocotón, esta experiencia sólo podrá
disfrutarse este año los días 16, 17 y 23 de marzo, por ello es recomendable la reserva anticipada
en la sección que ha habilitado Turismo de Calanda en su página web
www.calandaespasion.com”, indican desde el consistorio.
El Ayuntamiento de Caspe y el Club de Montaña Zalagarda han organizado la primera “Andada Popular La Flor de Caspe”, un evento que tendrá lugar el domingo 10 de marzo y que invita a disfrutar del momento de la floración a la vez que se practica deporte y fotografía, pues lleva integrado el primer “Concurso Fotográfico La Flor de Caspe”.
La jornada comenzará en la plaza Aragón a las 10:00 h. con la primera salida de autobuses que trasladarán a los asistentes al punto de inicio, en la zona del Campillo.
La andada transcurrirá entre árboles en floración de diferentes fincas de frutales, como almendros, melocotoneros o cerezos. El recorrido, de unos 7 kilómetros, finalizará en el mismo punto de partida, donde se ofrecerá un avituallamiento.
El precio de inscripción, que incluye autobús y avituallamiento, es de 7 euros. Es posible inscribirse a través de www.cronolimits2020.com/andada-floracion-caspe.
Las fotografías que pueden participar en el citado concurso deberán realizarse durante el recorrido. Las bases pueden consultarse en la web del Ayuntamiento, www.caspe.es.
La Agencia Estatal de Meteorología ha establecido el nivel de alerta amarillo por fuertes rachas de viento en el Bajo Aragón. Está previsto que este martes alcancen máximas de 80 kilómetros por hora.
El Ayuntamiento de Alcañiz, ante los avisos de la agencia, pide a los ciudadanos no transitar por zonas arboladas y especialmente por las riberas y los pinares de Valmuel y Puigmoreno. También pide precaución “posibles desprendimientos de cornisas y salientes de los edificios”.