Medio ambiente
Los esperados trabajos de limpieza y reparación del Azud y otra pasarela de Alcañiz han comenzado, han informado este lunes desde el Ayuntamiento. Llevan años sin arreglarse, tarea que corresponde al consistorio, atorados y rotos tras varias riadas, especialmente el del embarcadero, que conecta a pie el corcho con el camino de San Antonio.
El proyecto de reparación cuesta unos 42.000 euros al consistorio, el 80% de los cuales se financiará con una subvención del Gobierno de Aragón.
El plazo de ejecución es de dos meses, durante los cuales se retirará el material acumulado por las riadas, se desbrozará el entorno y se repararán tablones y vallas.
En el Azud del embarcadero está previsto reponer una quincena de tablas y 80 metros de valla, indican desde el consistorio.
En la presa bajo el paseo Andrade está previsto sustituir dos listones de la plataforma peatonal y unos diez metros de valla.
Los trabajos se han encargado a la empresa zaragozana Ingeniería y Técnicas Globales de Resolución Ambiental.
Caja Rural de Teruel está impartiendo en 20 municipios de la provincia, la mayoría del Bajo Aragón, charlas para dar a conocer las novedades de la PAC, las ayudas a agricultores y ganaderos, para el periodo 2023-2027.
A falta de impartirse nueve charlas, hasta este lunes habían asistido más de 1.000 interesados en total.
Comenzaron el pasado septiembre, de manera gratuita y abiertas al público en general. Se dieron en Híjar, Andorra, Teruel, Alcorisa, Alcañiz, Calaceite, Mas de las Matas, Albalate del Arzobispo, Calamocha, Cella y Muniesa congregando a más de un millar de personas, y este lunes continuaron en Valderrobres.
Las charlas pendientes de realizar son las siguientes:
Cedrillas: 25/10/2022 19:00h – Salón de actos del Ayuntamiento.
Monreal del Campo: 26/10/2022 19:00h – Centro de INICIATIVAS.
Cantavieja: 27/10/2022 19:30h – Salón de actos - Comarca del Maestrazgo.
Mora de Rubielos: 02/11/2022 19:30h – Salón de actos - Comarca Gúdar-Javalambre.
Tramacastilla: 03/11/2022 19:30h – Salón de actos - Comunidad de Albarracín.
Sarrión: 07/11/2022 19:00h – Salón “Clara Campoamor”.
Calanda: 08/11/2022 19:30h – Salón de actos - Comunidad Regantes del Guadalope.
Perales del Alfambra: 09/11/2022 19:00h – Salón del horno.
Desde la entidad organizadora indican que “estas jornadas tienen el objetivo de ayudarles a orientar su explotación para optimizar su expediente en la nueva campaña PAC con suficiente margen de maniobra para encajar todas las piezas que, fruto de la normativa europea, nacional y autonómica, vayan a suponer la correcta tramitación de su solicitud PAC del año que viene”.
Ecovidrio, encargada de la gestión de reciclado de residuos de envases de vidrio en España, ha puesto en marcha la campaña “Recicla vidrio por ellas”, cuyo objetivo es cuidar el medio ambiente y contribuir a la prevención del cáncer de mama. Como en otras ciudades Españolas, en Alcañiz se han instalado dos contendedores de vidrio de color rosa en la plaza Tres de Marzo, donde permanecerán durante dos semanas.
Los envases de vidrio que se depositen en ellos serán transformados por Ecovidrio en una donación a la Fundación Sandra Ibarra, dedicada a la prevención, sensibilización e investigación contra el cáncer.
Desde Ecovidrio indican que, según los últimos datos relativos al año 2021, “los habitantes de Alcañiz reciclaron un total de 258 toneladas de envases de vidrio, lo que supone que cada habitante recicló de media 16,1 kg.
Respecto a la tasa de contenerización, Alcañiz se sitúa con una media de 160 habitantes por contenedor, contando con un total de 100 iglús para los residuos de envases de vidrio instalados.
En el Bajo Aragón son muchos los agricultores y simplemente hortelanos de masicos los que hacen quemas para eliminar los restos de sus podas. Desde el pasado 16 de octubre ya no se pueden realizar estas quemas en Aragón, salvo las de poda de olivo. La única circunstancia en la que estas quemas están permitidas es por cuestiones fitosanitarias, es decir, si hay existencia de plagas, para lo que será necesario iniciar un largo proceso burocrático de certificación.
Si un agricultor está quemando sus ramas y no tiene el certificado que justifique que es por cuestiones fitosanitarias, podrá ser sancionado.
Esta nueva normativa, que tiene su origen en las soluciones planteadas por Europa para hacer frente al cambio climático, no ofrece alternativas a los agricultores y hortelanos, como los bajoaragoneses, ya que van a seguir teniendo que podar.
Triturar los restos o enterrarlos es una solución, que no es viable para todos y que, en el caso de trituralos es una opción que también es contaminante.
Personas dedicadas a la huerta bajoaragonesa se han puesto en contacto con administraciones sin recibir, indican, una solución a este problema que solo acaba de comenzar.
El Gobierno de Aragón va a conceder al Ayuntamiento de Alcañiz, también a los de Zaragoza y Huesca, una subvención de 360.000 euros para adquisición de materiales para la recogida selectiva. Las actuaciones previstas en Alcañiz supondrán un gasto de 400.000 euros. El Ayuntamiento financiará la diferencia.
Desde el consistorio indican que con esta subvención se va a adquirir un nuevo camión de recogida con sistema de compactación y se repartirán más de 200 nuevos contenedores por la ciudad para residuo orgánico. Tanto el camión como los contenedores no estarán hasta dentro de más de un año, indican las mismas fuentes.
Por otra parte el sistema de recogida de residuo orgánico separado se pondrá en funcionamiento en Aragón a partir del 2024.
Desde el Ayuntamiento de Alcañiz anuncian que en este municipio habrá descuentos en la tasa de basura para los hogares que lo implementen. Habrá “una futura modificación de la tasa de la basura que implicará que aquellos hogares que reciclen más cantidad de residuo y cuenten con una fracción orgánica bien separada obtendrán bonificaciones y descuentos en este tributo municipal”, dicen desde el consistorio en un comunicado. El concejal de Medio Ambiente, Ramón Panadés, dijo al respecto que “pagará menos el vecino que mejor recicle”, un sistema que “implicará una reforma de las ordenanzas fiscales en el Ayuntamiento de Alcañiz y del sistema informático para adaptarlo a este servicio”.
Además, el Gobierno de Aragón también ha concedido una subvención al Consorcio de gestión de residuos número 7, del que forman parte varios municipios bajoaragoneses, para construir una planta de compostaje integral.
El Gobierno de Aragón ha publicado en el boletín oficial la resolución provisional de Ayuntamientos beneficiarios, por estar en zonas de alto riesgo de inundación para actuaciones preventivas.
El Ayuntamiento de Alcañiz ha sido uno de los beneficiarios en esta resolución provisional. Solicitó la ayuda para “acondicionamiento y reparación de los azudes del río Guadalope”. El importe total de la actuación es de 42.664,31 euros y el importe de subvención otorgable es de 34.131,45 euros.
El Consejo Nacional del Agua en el pleno de este lunes, presidido por la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha autorizado la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes en embalses de dominio público hidráulico.
Varios de los embalses contemplados por el Ministerio de Ribera para la instalación de placas fotovoltaicas son el de Cueva Foradada, entre Alcaine y Oliete, y el de Gallipuén, en Berge.
En el pleno de este lunes, el consejero Joaquín Olona, en representación del Gobierno de Aragón, ha votado en contra del proyecto del Real Decreto por el que se establece el régimen de instalación de plantas fotovoltaicas flotantes en el dominio público hidráulico. Su voto ha sido acorde a la Proposición no de Ley aprobada en las Cortes de Aragón en mayo: instar al Gobierno de Aragón a no autorizar la instalación de plantas fotovoltaicas en los embalses aragoneses.
El decreto autorizado a nivel nacional establecerá la regulación de estas instalaciones, hecho ante el cual Olona matiza que “no quiere decir que cualquier instalación se vaya a llevar a cabo sin más, se tendrá que aprobar caso a caso y proyecto a proyecto, cumpliendo con las condiciones establecidas en el propio decreto”.
El Consejo Nacional del Agua es el máximo órgano de participación y consulta en la materia. En él están representados la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, los entes locales a través de la asociación de ámbito estatal con mayor implantación, los organismos de cuenca, las organizaciones profesionales y económicas más representativas de ámbito estatal relacionadas con los distintos usos del agua, las organizaciones sindicales y empresariales más representativas en el ámbito estatal y las entidades sin fines lucrativos de ámbito estatal cuyo objeto esté constituido por la defensa de intereses ambientales, recuerdan desde el Gobierno de Aragón.