Salud

El hospital de Alcañiz, uno de los “cinco servicios” con larga espera para intervenciones

El Gobierno de Aragón indicó este jueves que la lista de espera quirúrgica disminuyó el pasado mes de febrero, en Aragón, en 702 pacientes respecto a enero.

“Siete de cada diez operados en los dos primeros meses de 2024 lo han hecho en un tiempo de espera menor a seis meses”, indicaron desde el Salud, señalando que la lista de espera quirúrgica se cerró “con un total de 7.695 pacientes con demoras superiores a los 180 días. Son 702 pacientes menos que en el mes anterior, lo que supone una disminución del 8,4% en un solo mes”.

El consejero de Sanidad, José Luis Bancalero Flores, señaló que este descenso se debe a que el sistema sanitario ha aumentado en lo que va de año la oferta quirúrgica, a la vez que las consultas y las pruebas diagnósticas.

Indicó el Gobierno de Aragón que el 55% de los pacientes con demora superior a 180 días se concentra en cinco servicios, señalando al hospital comarcal de Alcañiz, en general, como uno de ellos. En el hospital bajoaragonés en febrero había 539 pacientes con una demora media de 186 días para las intervenciones de oftalmología y 12 pacientes con una demora media de 202 días para operaciones de juanetes.

Estos son los cinco servicios que cita el Salud:

“- Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet.

- Traumatología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

- Oftalmología del Hospital Nuestra Señora de Gracia (atiende a pacientes del Sector Zaragoza I y Zaragoza II además de prestar apoyo a otros centros de la Comunidad Autónoma).

- Hospital de Alcañiz.

- Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa”.

Al respecto, indicaron, “se van a abordar soluciones concretas en estos servicios conjuntamente con los profesionales implicados”, aunque no se señalaron cuáles.

La firma de recepción de obra del nuevo hospital de Alcañiz ya tiene fecha

El acta de recepción de obra del nuevo hospital comarcal de Alcañiz está previsto que se firme el próximo 20 de marzo, según adelantó este jueves el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero Flores.

A partir de ese momento se iniciará el conocido como “periodo de subsanación”, destinado a repasar la obra, como es habitual en todos los trabajos, y que en el caso de proyectos de esta envergadura, debe tener una duración de tres meses, indicaron desde el Gobierno de Aragón.

Actualmente, se está ejecutando el vial de acceso al nuevo centro sanitario, que se adjudicó por 9 millones de euros y cuyos trabajos “avanzan a ritmo normal”, garantizaron las mismas fuentes.

El Ayuntamiento de Alcañiz lanza la campaña ‘Desengánchate’, dentro del programa Alcañiz Soy Sana

El Área de Salud Social, Participación e Igualdad busca concienciar a los jóvenes de los riesgos asociados a los vapeadores, las pantallas, las bebidas energéticas y los alimentos ultraprocesados

Alcañiz, 28 de febrero.-

Esta semana arranca en Alcañiz la campaña ‘Desengánchate’, dirigida a jóvenes y sus familias e incluida en el programa ‘Alcañiz Soy Sana’ del Área de Salud Social, Participación e Igualdad del Ayuntamiento alcañizano. La iniciativa la han presentado hoy en rueda de prensa, en el Salón de Plenos consistorial, la concejal delegada de la citada área, Marta Alquézar, y dos de las técnicas de la misma, la psicóloga Cristina Falo y la trabajadora social Carmen Julve.

‘Desengánchate’ pretende ayudar a que adolescentes que han adquirido hábitos no saludables puedan dejarlos, y contribuir a evitar que puedan adoptarlos quienes no los tienen.

En concreto, la campaña –dirigida tanto a jóvenes como a sus familias- se centra en cuatro ámbitos o productos que entrañan riesgos para la salud: los vapeadores, y específicamente los que no llevan nicotina, motivo por el que no están sujetos a las restricciones de venta de tabaco –restringida a mayores de 18 años, por ejemplo-; las pantallas, y concretamente el abuso de horas de pantalla por parte de adolescentes; las bebidas energéticas, por su elevado contenido de cafeína y de azúcar, ya que una lata de 500 ml de uno de estos productos contiene casi siempre la cafeína de cuatro cafés y más de 50 gr de azúcar; y los alimentos ultraprocesados, consumidos a diario por la mayoría de jóvenes, un hábito que puede desembocar en obesidad y sus problemas asociados.

En la presentación de hoy, Alquézar ha explicado que “las principales causas de morbimortalidad 1 en el mundo guardan relación con los estilos de vida no saludables, y todas las medidas que contribuyan a la adopción de estilos de vida saludables van a ser de gran ayuda en la lucha contra el sobrepeso, la obesidad y otras patologías tanto físicas como mentales, principalmente en períodos de la vida de especial vulnerabilidad como son la infancia y la adolescencia”. La delegada municipal de Salud Social ha indicado que la campaña ‘Desengánchate’ está implementada desde el programa ‘Alcañiz Soy Sana’ del Ayuntamiento alcañizano, y que “está dirigida especialmente a adolescentes, de ahí el ‘guiño’ hashtagg que la acompaña, #estacampañanoesparaboomers, con el objetivo de informar y concienciar sobre los peligros que conllevan ciertas conductas que practican, cuando se acaban convirtiendo en un hábito y en una adicción, en algunas ocasiones”. Sobre el lema ‘Desengánchate’, Marta Alquézar ha expuesto que “quiere reflejar la capacidad adictiva de estas conductas”.

Por su parte, Cristina Falo ha desgranado los factores contrastados por los que dañan la salud conductas asociadas al uso y consumo de vapeadores, pantallas, bebidas energéticas y comida ultraprocesada, y ha apuntado que “al vapear, se inhalan aerosoles que contienen sustancias tóxicas, algunas de las cuales pueden provocar cáncer; fumar mata, pero vapear, también, los vapeadores entrañan riesgos demostrados para la salud y son un contaminante medioambiental”. Respecto a las bebidas energéticas, la psicóloga de la UASA ha explicado que “son bebidas con un alto contenido de estimulantes como cafeína y azúcar, crean dependencia moderada a partir de una lata diaria de 33 cl y su consumo por los jóvenes es creciente año tras año; es un dato preocupante porque se ha demostrado científicamente que, a pocas horas de ingerir uno de estos productos, el cuerpo humano aumenta de manera considerable su nivel de estrés, el ritmo cardíaco y la presión arterial, factores de riesgo nada recomendables para niños y adolescentes”. En cuanto a la ingesta de comida y bebida ultraprocesada, Falo ha destacado que “los adolescentes son los mayores consumidores de ultraprocesados, alimentos caracterizados por su bajo contenido en nutrientes como proteínas y fibra, su alto contenido calórico por sus grasas saturadas y azúcares añadidos y la presencia de aditivos químicos, como colorantes, espesantes, potenciadotes del sabor y otros; los jóvenes que consumen habitualmente ultraprocesados tienen un 45 por ciento más de riesgo de desarrollar obesidad y un 63 por ciento más de riesgo de obesidad visceral, que se relaciona con hipertensión, enfermedades coronarias, diabetes tipo II, colesterol elevado y mayor riesgo de muerte”.

Finalmente, sobre el excesivo número de horas de atención a pantallas, la psicóloga ha citado estudios según los cuales “más de una tercera parte de los adolescentes reconoce pasar más de seis horas al día delante una pantalla”, y ha explicado que los dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, tablets u ordenadores “han traído avances tecnológicos, pero su uso excesivo genera adicción y puede desembocar en aislamiento, soledad, baja autoestima, ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental, así como alteraciones del comportamiento: irritabilidad, impulsividad, agresividad, déficit de atención escolar o sentir la necesidad de estar permanentemente conectados”.

Las actividades y acciones implementadas en la campaña ‘Desengánchate’ las ha detallado Carmen Julve, que ha citado, entre otras, “carteles informativos en los paneles del polideportivo de Santa María y en las pedanías de Puigmoreno y Valmuel, una exposición itinerante en diferentes espacios públicos y que va a ofertarse a todos los centros educativos, varios talleres y charlas y una mesa redonda”. Además, la trabajadora social de la UASA ha explicado que la iniciativa tendrá continuidad: “nuestra intención es seguir trabajando durante el próximo curso con primaria, secundaria y diversos cursos de FP, implicando al alumnado con alguna propuesta participativa que facilite la interiorización del contenido de la campaña”.

Rectifican y garantizan la ruta habitual al Centro de Salud de Alcorisa

Debido a una reconfiguración de la ruta de autobús, vecinos de Berge, Molinos y Ejulve no llegan a su Centro de Salud de Alcorisa a tiempo, una situación que denunció el grupo Aragón Teruel Existe.

Este martes el Gobierno de Aragón ha manifestado que ese cambio “obedece a un error, que se ha subsanado” y ha asegurado que el autobús Cantavieja-Alcorisa volverá a ser el habitual.

Este es el comunicado al respecto del Gobierno de Aragón:

“Ante las informaciones aparecidas en los últimos días en algunos medios de comunicación en relación a la modificación del sentido de la línea de autobús Cantavieja-Alcorisa, perteneciente al itinerario 8 del nuevo mapa concesional de transporte de viajeros por carretera que se pondrá en marcha a lo largo de los próximos meses, la Dirección General de Transportes del Gobierno de Aragón manifiesta:

1) Que es cierto que el proyecto del nuevo mapa concesional relativo a ese itinerario aparece con la primera de las frecuencias diarias de la línea en sentido Alcorisa-Cantavieja, en lugar de Cantavieja-Alcorisa, tal como se viene prestando durante muchísimos años.

2) Que ese cambio obedece a un error que se ha subsanado por parte de la Dirección General de Transportes y la agrupación de empresas adjudicataria del servicio y que tal subsanación aparecerá recogida en el contrato relativo a la adjudicación definitiva. En consecuencia, el orden de la ruta seguirá siendo el mismo que hasta ahora: partirá de Cantavieja por la mañana en dirección Alcorisa y Alcañiz.

La Dirección General de Transportes pondrá en marcha el mapa concesional de transporte de viajeros por carretera en los próximos meses para prestar el mejor servicio posible a los aragoneses, quienes dispondrán de autobús en todos los municipios de más de diez habitantes para garantizar la conexión con los centros sanitarios, las cabeceras de comarcas y las capitales de provincia, con vehículos nuevos y más sostenibles”.

No llegan a tiempo al Centro de Salud de Alcorisa por un cambio de ruta

Los vecinos de Berge, Molinos y Ejulve no llegan a su Centro de Salud en Alcorisa en horario de atención con la nueva ruta. Es lo que denuncia el grupo parlamentario Aragón Teruel Existe, que ha presentado una Proposición No de Ley en las Cortes para que se mantenga el servicio de autobús entre Cantavieja y Alcorisa con el horario que se ofrecía hasta ahora.

Desde la agrupación explican que la ruta se ha “reconfigurado” impidiendo “que los vecinos de varias localidades adscritas a sus centros de salud puedan llegar a tiempo a las consultas” y detallan que “en el caso de los vecinos de las localidades de Berge, Molinos y Ejulve, que no pueden llegar al Centro de Salud de Alcorisa en horario de atención, el servicio de primera hora de la mañana se realiza en sentido Alcorisa-Cantavieja, una situación que afectaría potencialmente a un total de 717 vecinos”.

Por otra parte, indican que “si bien los habitantes de las localidades que pertenecen al Centro de Salud de Cantavieja, como Pitarque o Villarluengo, no podían llegar en horario de atención a su centro con el horario antiguo, estos usuarios, -en total 280 vecinos-, preferían el servicio anterior, ya que les permitía comprar y realizar gestiones y diferentes trámites en Alcorisa, al ser una localidad con más servicios; e incluso acudir por una urgencia al centro de salud de dicha localidad.

Además, los usuarios de la ruta Alcorisa-Cantavieja se ven también perjudicados si necesitan acudir al hospital de Alcañiz al finalizar el trayecto en Cantavieja, cuando sería preciso que lo hiciera en Alcorisa (en sentido distinto) para poder hacer el transbordo a Alcañiz”.

Citas con el médico que se eternizan en Alcañiz

La lista de espera media para que te atienda el traumatólogo en Aragón es de 231 días. Sin embargo, en Alcañiz, la demora actual es de 379 días. También se supera con creces en el Bajo Aragón la lista de espera para el cardiólogo (126 días en Alcañiz frente a los 79 de Aragón) o para el dermatólogo (215 días en Alcañiz frente a los 161 días en Aragón).

Otra de las especialidades, ginecología, tiene una demora de 53 días en el hospital de Alcañiz, aproximándose a los 49 de la media aragonesa, y teniendo en cuenta que la labor de la matrona en la práctica, por ejemplo, de citologías, está agilizando la lista.

En general, las listas de espera para las citadas especialidades han aumentado ligeramente con respecto al año pasado.

Por otra parte, desde que disminuyó la cantidad de pacientes atendidos por médico de cabecera, hay quejas entre los ciudadanos por lo tarde que se están dando las citas. Existe la opción en el centro de salud de Alcañiz de que si el caso se considera urgente el paciente sea visto por un médico de guardia, aunque éste en numerosas ocasiones debe acudir a atención a domicilio, por lo que los pacientes que están a las puertas de esta consulta pueden llegar a pasar varias horas esperando a ser atendidos.

Las obras del nuevo hospital de Alcañiz “están terminadas”

El acta de recepción de las obras del nuevo hospital de Alcañiz tendrá lugar a mediados del próximo marzo, según se indicó este miércoles durante una visita al edificio de la directora gerente del Servicio Aragonés de Salud, Ana Castillo, junto con responsables de enfermería.

Castillo dijo que las obras están terminadas y que una vez realizada la comprobación de la inversión y la recepción de las mismas por parte de la Intervención General y el Servicio Aragonés de Salud, se realizarán los repasos y correcciones que sean necesarios durante las semanas siguientes, tiempo necesario dada la envergadura de la nueva infraestructura. A partir de ese momento, se pondrá a disposición del sector de Alcañiz.

Desde el Gobierno de Aragón indicaron que “en paralelo, el Salud trabaja, a través de un contrato de asistencia técnica, en la elaboración del plan de dotación de equipamiento, así como en el proceso de montaje, teniendo en cuenta la cartera de servicios, el aparataje y las diferentes necesidades. Para eso, se ha hecho un trabajo previo interno con profesionales del centro.

Todo esto va a permitir elaborar el proceso de montaje y diseñar la compra de equipamiento durante 2024. La previsión de puesta en servicio del Hospital de Alcañiz es el primer semestre de 2025, de manera paulatina, con el objetivo de que en el segundo semestre del 2025 esté en funcionamiento al cien por cien.

La gerente del Salud ha remarcado que se están impulsado los trabajos para poner a disposición de todos los habitantes del Bajo Aragón esta nueva infraestructura lo antes posible.

Ana Castillo ha subrayado que el nuevo hospital va a ser “cien por cien público”. Tanto el personal, como la gestión del mismo continuarán, como hasta ahora, dependiendo en su totalidad del Salud. Asimismo, se están estudiando todas las plantillas, para adaptarlas a las necesidades del nuevo centro, que será personal estatutario y dependiente del Salud.

El presupuesto de la obra del Hospital de Alcañiz es de 78,2 millones de euros. Además, en un contrato anterior ya resuelto, se ejecutaron obras por valor de 5,5 millones de euros.

El futuro hospital atenderá a una población de referencia de 72.290 personas. El sector integra a las zonas de salud de Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calaceite, Calanda, Cantavieja, Caspe, Híjar, Maella, Mas de las Matas, Muniesa y Valderrobres.

EL VIAL, EN OBRAS

Las obras del vial de acceso al nuevo hospital comenzaron el 15 de noviembre de 2023 y avanzan según lo previsto. Tienen un plazo de ejecución de 14 meses, con un presupuesto de 9,1 millones de euros y fueron adjudicadas a la UTE Vial de Alcañiz. La dirección facultativa de los trabajos corresponde a EID Consultores SL. Hasta la fecha, se han certificado obras por 1.348.351,80 euros.

Su trazado coincide con el de la antigua vía del ferrocarril de Val de Zafan, en un tramo comprendido entre el cruce con la N-211 y el final de la parcela que ocupa el hospital de Alcañiz. La superficie total sobre la que se actúa es de 43.180 metros cuadrados, tendrá una longitud de 1.228 metros y una anchura total de 28 metros.

Dispondrá de dos carriles de circulación rodada por cada sentido, zonas de aparcamiento, carril bici y aceras en ambos márgenes. Constará de tres rotondas, dos que facilitarán el acceso al recinto del hospital y una tercera para resolver el cruce con la carretera nacional. Una vez finalizadas las obras del vial, este será entregado al Ayuntamiento de Alcañiz para su posterior gestión”.

Articulos Relacionados

Image