Salud
El mes de julio comenzó sin neumólogo en el hospital comarcal de Alcañiz y eso que el centro hospitalario cuenta con tres plazas de esta especialidad, dedicada a los pulmones y a las vías respiratorias. Desde el Gobierno de Aragón indicaron que el neumólogo se jubiló, aunque fuentes de su entorno laboral aseguran que se marchó a otro hospital.
Desde Sanidad del Gobierno de Aragón indican que, a través del último concurso de traslados, un especialista de neumología ha solicitado su plaza fija en Alcañiz, lo que se haría efectivo el próximo mes de septiembre.
Mientras tanto, un neumólogo del hospital Miguel Servet de Zaragoza debe trasladarse al de Alcañiz para atender a los pacientes. Este especialista recibe el apoyo de profesionales de Medicina Interna, que ya hacían lo propio cuando en el hospital del Bajo Aragón había un único especialista.
El pasado junio, cuando el hospital del Bajo Aragón contaba con un único neumólogo, la lista de espera para consultas externas de esta especialidad tenía una demora media de 41 días. Ese mes fueron atendidos 28 pacientes, la mayoría de ellos tuvieron que esperar entre 16 y 30 días para entrar a la consulta desde su derivación.
Hace un año la espera media para la consulta con el neumólogo en Alcañiz era de 5 días, con el mismo volumen de pacientes. Desde entonces ha ido aumentando de manera progresiva.
Pese a la prohibición algunos niños se han bañado en Las Pesqueras y muy poca gente lo ha hecho en la piscina natural, donde está recomendado.
El Servicio Provincial de Sanidad de Teruel ha prohibido el baño en Las Pesqueras de Beceite al detectar, en los controles rutinarios, presencia de enterococos intestinales por encima de los valores permitidos. Se trata de unas bacterias, que se encuentran en los intestinos humanos, indicativas de contaminación fecal. Además de prohibirse el baño en las pesqueras, se ha recomendado no bañarse en la piscina natural, próxima al centro del pueblo.
“La causa de esta contaminación puede ser arrastre de tierras por tormentas”, indican desde Sanidad del Gobierno de Aragón, anunciando que “la toma de muestras se repita esta semana y cuando se conozcan los resultados se tomarán las decisiones correspondientes para levantar las limitaciones o mantenerlas”.
El problema no afecta al agua de boca.
El tráiler de la “Ruta Enfermera” se instalará este miércoles, 19 de junio, en el Solar de Sindicatos de Alcañiz. Está organizada por el Consejo General de Enfermería de España, junto con los colegios oficiales provinciales, y su objetivo es la promoción de la salud y dar visibilidad a los cuidados de enfermería a través de charlas, talleres, contenidos interactivos, pruebas diagnósticas y juegos.
La jornada comenzará con talleres para alumnos de Primaria y Secundaria. La enfermera Laura Palos, con la colaboración de integrantes del 061, impartirá nociones de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar. Las enfermeras EIR de la Unidad Docente de Familia y Comunitaria de Alcañiz hablarán sobre protección solar y hábitos saludables para el verano. Además, habrá talleres dirigidos a Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería sobre cuidados de pacientes paliativos, a cargo de Marta Alquézar, y sobre prevención de lesiones por presión, a cargo de Silvia Blasco Gil.
De 17:30 a 20:30 h. se podrán realizar visitas libres al tráiler, excepto las horas con taller en interior o visitas concertadas. Además, distintas profesionales de la Enfermería impartirán talleres abiertos al público. Raquel González, Ana Lagar, Natalia Moreno y Maite Sauras hablarán de 'Detección y actuación ante disfagia. Habilidad para el cuidado no profesional' y Ana García y Susana López de 'Detección de la fragilidad. Habilidad para el cuidado no profesional'. Pilar Colón analizará la 'Bioética para ciudadanos'.Victoria Corriol tratará sobre la 'Prevención del cáncer de piel y fotoprotección'; la matrona Beatriz Buil Tejero de la 'Menopausia, vida más allá de los 50' y la directora teatral Sonia Lanuzza realizará un Taller de Risoterapia. Las enfermeras Marta Aguilar, Laura Palos, Marta Blasco y Silvia Blasco guiarán una visita concertada para sanitarios.
El Ayuntamiento de Caspe ha sido premiado por la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) en la categoría “Accesibilidad y Vida Dependiente” de los Premios Sociedad Inclusiva 2024, con motivo de la iniciativa “Apoyo al Programa de Asistencia Personal”.
La iniciativa ha sido desarrollada por la Asociación de Ayuda a las Personas con Discapacidad de Caspe y Comarca (ASADICC), para impulsar la autonomía personal y la prevención de la institucionalización no deseada de personas con necesidades de apoyos y cuidados de larga duración, no cubiertos por el actual sistema de atención, facilitando su vida independiente y la participación comunitaria.
El consistorio ha aportado 50.000 euros para el desarrollo de este programa.
“Ambas entidades nos sentimos satisfechas del resultado ya que, tras el último seguimiento, hemos comprobado que la demanda sigue creciendo y el balance del servicio es muy positivo para los usuarios. Actualmente, veintiséis personas reciben el servicio de asistencia personal atendidos por tres trabajadores y se valora la incorporación de un trabajador más que permita atender las nuevas demandas”, indican desde el Ayuntamiento, desde donde dan “las gracias por este reconocimiento” y explican que “el próximo 6 de junio participaremos en la ceremonia de entrega en Madrid representando a nuestra entidad. Esperamos que este proyecto sea realmente inspirador para otras entidades y que el reconocimiento sirva para que estas iniciativas reciban la atención y el apoyo institucional que merecen”.
“Actualmente no hay médicos con título de especialista que hayan realizado la prueba de capacitación necesaria para trabajar en las urgencias y emergencias extra hospitalarias”. Lo dice el Gobierno de Aragón en un comunicado en el que añade que “para solventar esta situación, el equipo del 061 está impartiendo formación a estos especialistas para su preparación para la prueba de capacitación y facilitar así su incorporación en el trabajo de emergencia extra hospitalaria. El objetivo de esta medida es ir ampliando de forma progresiva el número de horas presenciales de médicos en el resto de UVI de transporte secundario de Aragón”.
Dice “en el resto”, porque este lunes se ha cubierto este servicio en Huesca.
“Esta acción se suma a las llevadas a cabo para mejorar el transporte sanitario terrestre en nuestra Comunidad. El pasado noviembre, antes de cumplirse los 100 días del nuevo Gobierno, el Servicio Aragonés de Salud (Salud) y Ambulancias Tenorio firmaron la modificación del contrato para el servicio de transporte sanitario urgente de pacientes en la Comunidad autónoma de Aragón. Se logró ampliar de 12 a 24 horas la activación de las 23 bases que dan cobertura al ámbito rural. La modificación del contrato supuso un gasto adicional de 15,2 millones de euros respecto a la cuantía total inicial de la adjudicación, de forma que se pasa de los 126,5 a los 141,7 millones de euros, hasta la finalización del contrato, el 31 de mayo de 2027”, concluye el comunicado.
La Asociación de Ayuda a las Personas con Discapacidad de Caspe y Comarca (ASADICC) obtuvo un reconocimiento a uno de sus proyectos por parte de los Premios Zangalleta, de la Fundación Dfa, en una ceremonia que tuvo lugar el pasado martes en el edificio Pignatelli de Zaragoza.
Los Premios Zangalleta reconocen a personas, empresas, entidades y asociaciones que se entregan por los derechos de las personas con discapacidad, la superación de barreras sociales y arquitectónicas y la inclusión social.
Reconocieron la labor de ASADICC y del Ayuntamiento de Caspe por su proyecto basado en un sistema de apoyos y asistencia personal que posibilita que 26 usuarios con discapacidad o en situación de dependencia puedan seguir viviendo en sus hogares, cerca de sus familias y amistades.
El proyecto está gestionado por ASADICC y el Ayuntamiento ha aportado 50.000 euros para poder desarrollarlo.
La alcaldesa de Caspe, Ana Jarque, se refirió a él como un proyecto que «genera empleo social y mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad, dos objetivos que nos hacen creer en la necesidad de esta iniciativa, uniendo el esfuerzo de ambas entidades».
El presidente de ASADICC, José Manuel Jariod, ha indicado que «este premio es más que un reconocimiento, es un recordatorio de que cuando nos unimos en buena sintonía, podemos lograr grandes cosas».
Salud Pública ordenó este martes el cierre cautelar de una guardería de Caspe por un caso sospechoso de sarampión. El centro permanecerá cerrado hasta el martes 2 de abril.
La decisión, indicó el Gobierno de Aragón en un comunicado, “se ha adoptado tras conocer el caso sospechoso de esta enfermedad en una niña de dos años. La pequeña, vacunada con una dosis, como corresponde a su edad, se encuentra bien y permanece en aislamiento en su domicilio cuidada por su madre. No ha requerido hospitalización”.
Informan las mismas fuentes que la niña acude habitualmente a una guardería de Caspe con un grupo de 17 niños de su edad, además de los trabajadores, y que todos los niños han sido vacunados con la primera dosis de la vacuna. La segunda no se administra hasta los tres años de edad, por lo que los niños que han estado en contacto con ella todavía no la han recibido.
Por ello, los alumnos deberán permanecer también aislados durante un periodo de entre 7 y 18 días a partir del 15 de marzo. Ese fue el último día que acudió a la guardería la pequeña que podría tener sarampión.
Salud Pública indica que se está realizando la investigación correspondiente de todos los contactos de la niña afectada, tanto familiares como sanitarios y escolares. Los epidemiólogos, explican, realizan el estudio de contactos precisos e informan a la red sanitaria para que los profesionales estén atentos por si surgen más casos.
No se conoce el posible origen del caso. No ha habido contacto con otros procesos de sarampión, y ni ella ni la familia ha realizado viajes ni ha recibido visitas de personas procedentes de fuera de nuestra comunidad ni de fuera del país. Se investiga como caso autóctono. Si los análisis confirman la enfermedad, será el tercer autóctono registrado en Aragón en lo que va de año.
El sarampión es una enfermedad contra la que existe una vacunación muy efectiva. La inmunización se empezó a administrar en España en 1971 y hasta 1985 se inoculó una sola dosis. A partir de ese año, tras comprobarse su incremento de efectividad con una segunda dosis, se ha aplicado también una dosis de refuerzo.
Tanto la primera como la segunda se incluyen en la llamada vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola), y está incluida en el calendario de vacunación infantil de forma gratuita. La cobertura de vacunación es muy alta en Aragón (en 2022: 98,3% una dosis y 96,2% dos dosis)
Esto ha permitido que la enfermedad entrase en la que se denomina fase de eliminación, que tiene como objetivo la desaparición de esta patología en el continente europeo.