Salud

El hospital de Alcañiz recogerá leche materna para atender a más neonatos

El hospital comarcal de Alcañiz va a recoger leche materna para aumentar los litros donados y que puedan beneficiarse neonatos con más peso de los hasta ahora beneficiados. La leche materna fortalece el sistema inmunitario de los bebés.

El Banco de Leche Materna de Aragón ha llegado a un acuerdo con los Servicios de Neonatología del sistema sanitario público de Aragón para atender a más bebés prematuros hospitalizados en esta Comunidad, donde se pasarán a atender a recién nacidos con un peso de hasta 1.800 gramos, cuando hasta ahora se daba leche a los de hasta 1.500 gramos.

Esta mejora incluye también a los bebés prematuros tardíos, los que a pesar de haber nacido entre la semana 34 y 36 completa de embarazo, tienen un bajo peso y no alcanzan los 1.800 gramos.

Gracias a este acuerdo, se va a beneficiar a 130 niños, frente a los alrededor de 115 a los que se llega ahora, un crecimiento del 13 por ciento, y se requerirán unos 600 o 650 litros de leche al año respecto a los 500 que se destinan en la actualidad. Esta acción consiste en aportar a estos bebés leche recogida de madres donantes, que, de manera altruista, colaboran con el Banco.

El objetivo de esta medida, indican desde el Gobierno de Aragón, es “mejorar el estado de salud de los neonatos, ya que se ha observado que cuando reciben leche materna se fortalece su sistema inmunitario y su desarrollo neurológico, además de que están mejor protegidos frente a diferentes enfermedades graves, algo especialmente relevante para aquellos prematuros de muy bajo peso, susceptibles de contraer patologías como la Enterocolitis necrosante”.

Se ha establecido un radio de 55 kilómetros desde Zaragoza para recoger la leche en las casas de las donantes. Si están fuera del mismo, se les pide que acudan a unos puntos de recogida que, en el caso del Bajo Aragón, se ubica en el hospital de Alcañiz.

Se construye el vial del nuevo hospital de Alcañiz

El Gobierno de Aragón anunció este miércoles el comienzo, ese mismo día, de las obras de urbanización del vial de acceso al nuevo hospital de Alcañiz, que han sido adjudicadas a la UTE Vial de Alcañiz por 9,1 millones de euros y que tienen un plazo de ejecución de 14 meses.

El trazado coincide con el de la antigua vía del tren de Val de Zafan, en un tramo comprendido entre el cruce con la N-211 y el final de la parcela que ocupa el hospital de Alcañiz actualmente en obras. La superficie total sobre la que se actúa es de 43.180 metros cuadrados.

El nuevo vial tendrá una longitud de 1.228 metros y una anchura total de 28 metros, con dos carriles de circulación rodada por cada sentido, zonas de aparcamiento, carril bici y aceras en ambos márgenes. Constará de tres rotondas, dos que facilitarán el acceso al recinto del hospital y una tercera para resolver el cruce con la carretera nacional.

La actuación implica el desvío de algunos tramos de acequias de riego y la ejecución de una nueva red de recogida de aguas pluviales y residuales, red eléctrica de media tensión, red de alumbrado público, red de agua potable, red de gas, red de telecomunicaciones y red de riego para las zonas verdes que se acondicionan.

Una vez finalizadas las obras del vial, este será entregado al Ayuntamiento de Alcañiz para su posterior gestión.

La finalización de obras del hospital está prevista para inicio de 2024. Entonces será necesario desarrollar la revisión de las mismas por un periodo de tres meses. A la par se llevan a cabo las obras del vial, que se prolongarán durante todo 2024 y en paralelo se debe iniciar el plan de montaje, por lo que la apertura también se prevé para el primer semestre de 2025, indicaron desde el Gobierno de Aragón.

Firman el contrato que amplia el servicio de ambulancias en Alcorisa e Híjar

El Salud y la empresa que gestiona el transporte sanitario de Aragón, Transportes Tenorio, firmaron este miércoles la modificación del contrato por el que se amplía el horario de activación de los Vehículos de Soporte Vital Básico de 12 a 24 horas al día en las 23 bases que dan cobertura a las zonas rurales, entre ellas se encuentran Híjar y Alcorisa, donde a partir de ahora habrá servicio diurno y también nocturno, pasando a tener presencia física de conductor y técnico las 24 horas del día, cuando hasta ahora lo estaban 12 horas por jornada.

“Esta ampliación del horario ha sido posible porque se puede aplicar como mejora del actual pliego del transporte sanitario urgente y permite recuperar, de nuevo, la actividad de estas bases en horario nocturno, como se comprometió el Ejecutivo autonómico presidido por Jorge Azcón a realizar en los primeros cien días de gobierno.

La empresa que gestiona el servicio, Ambulancias Tenorio e Hijos, ha aceptado las condiciones e importes de modificación del contrato. La mejora del pliego va a suponer contratar alrededor de un centenar de trabajadores. De esta forma, de los alrededor de 700 trabajadores con que cuenta la empresa para prestar este servicio en Aragón, se pasa a unos 800. Además, en el contexto de la negociación, Ambulancias Tenorio ha puesto a disposición del 061 un vehículo de Intervención ante Múltiples Víctimas”, indican desde el Gobierno de Aragón.

La modificación del contrato supone un gasto adicional de 15,2 millones de euros respecto a la cuantía total inicial de la adjudicación, de forma que se pasa de los 126,5 a los 141,7 millones de euros, hasta la finalización del contrato, el 31 de mayo de 2027.

Marcha a beneficio de la Asociación Contra el Cáncer en Calanda

El próximo domingo, 29 de octubre, tendrá lugar la octava Marcha Solidaria a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Partirá a las diez de la mañana desde la plaza de España y tendrá un recorrido de cinco kilómetros. Al finalizar, se obsequiará a los asistentes con chocolate y bocadillos, almuerzo en el que colabora la Asociación de Amas de Casa María Auxiliadora.

De 11:00 h. a 13:00 h., en el Ayuntamiento, y el domingo 29 en la plaza de España, se venderán lotería y artículos a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Medidas para que los médicos se queden en las zonas rurales

El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores, anunció este jueves la implementación de medidas para mejorar la contratación en Centros de Salud de difícil cobertura para hacer atractivas las plazas.

Medidas, dijo que contribuyan a asegurar la estabilidad, la conciliación familiar y la formación continuada.

Bancalero planteó ofrecer estabilidad a los médicos del ámbito rural con contratos de hasta tres años y entablar un debate sobre la jubilación de los especialistas de Atención Primaria, siempre de forma voluntaria hasta los 72 años.

Por otra parte, mencionó la colaboración con Ayuntamientos para facilitar vivienda a los profesionales.

Anunció igualmente que se diseñará un nuevo plan de atención primaria, para el que un equipo se encargará de la toma de decisiones, puesta en marcha de iniciativas y análisis de la información, bajo la dirección del Departamento de Sanidad. A continuación, indicó, se establecerá el plan de acción, que definirá a los responsables de cada iniciativa, los indicadores de seguimiento y el calendario de ejecución previsto, para finalizar con la puesta en marcha, medición y comunicación de resultados.

Los mayores de 65 años ya pueden vacunarse de gripe y COVID

Las personas de 65 años en adelante pueden solicitar cita a partir de este jueves, 19 de octubre, para vacunarse de la gripe y del COVID. La autocita puede realizarse a través de la aplicación Salud Informa.

Además, esta semana ha comenzado también la vacunación del personal sanitario.

Desde el Gobierno de Aragón indican que “el objetivo fundamental es proteger frente a la enfermedad a las personas con mayor probabilidad de complicaciones por razones de edad o por presentar patologías previas”.

Este año la campaña de la gripe cuenta con dos novedades: se incluye a población infantil entre 6 y 59 meses de edad (menores de 5 años) y a los fumadores.

Los grupos de población diana de la vacuna gripe/COVID son:

A. Por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves:

1. Personas de 60 años o más.

2. Personas (a partir de 5 años) que viven en residencias, y centros de discapacidad u otro tipo de instituciones cerradas.

3. Personas menores de 60 años de edad con condiciones de riesgo (por diabetes, enfermedades cardiacas, pulmonares, inmunodeprimidos…)

4. Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo).

5. Personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión.

B. Para reducir el impacto y el mantenimiento de servicios críticos y esenciales a la comunidad:

6. Personal de centros sanitarios y sociosanitarios públicos y privados (tanto sanitarios como no sanitarios, excepto estudiantes en los que solo se recomienda vacunación frente a la gripe).

7. Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, como Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado (nacional, autonómicos o locales), bomberos, Protección Civil...

El grupo de población diana para recibir la vacuna de la gripe incluye a:

1. Personas de 5 a 59 años de edad que presentan un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:

- Personas de 5-18 años de edad que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.

- Personas fumadoras.

2. Estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.

3. Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos)

4. Población infantil entre 6-59 meses de edad. A los niños menores de 2 años se les administrará un pinchazo intramuscular y a partir de los dos años se les vacunará a través de una dosis intranasal.

Torre de las Arcas tendrá médico presencial los miércoles

Torre de las Arcas vuelve a tener médico de manera presencial en su consultorio gracias a la disponibilidad del facultativo que atiende el consultorio de Escucha.

Este profesional ha asumido esas consultas, además de mantener la de Escucha, de la misma área de salud de Utrillas, con el objetivo de mejorar la calidad asistencial de las personas que viven en el medio rural.

Torre de las Arcas, que no tenía médico presencial ningún día a la semana tendrá ahora médico los miércoles.

Articulos Relacionados

Image