Salud
La Asociación Española de Técnicos en Enfermería Emergencias Sanitarias y Sociosanitarios
(AETESYS), denuncia “fraude encubierto” en la licitación del pliego de transporte sanitario urgente del Gobierno de Aragón, en lo que se refiere a la contratación del servicio de transporte terrestre del centro 112.
AETESYS advierte que con traslados en este tipo de vehículos, de Protección Civil, “se pone en serio peligro a los pacientes que puedan ser atendidos por personal no sanitario puesto que el pliego establece en su punto 2.6 las características del conductor:
“El conductor contará en el momento de inicio de la ejecución del contrato con el permiso de
conducir tipo B, y cualquier otro necesario para conducir este tipo de vehículos.”
El mismo pliego NO obliga a tener una titulación sanitaria para atender las posibles urgencias o emergencias que requieran traslado de una o varias personas desde el lugar del incidente a una helisuperficie de evacuación del helicóptero sanitario y de emergencias o a un centro de carácter asistencial o similares conforme a las normas que a tal efecto señala este Pliego de Prescripciones Técnicas, de lo que se deduce que los pacientes necesitaran atención sanitaria, in situ, en ruta y en centro asistencial.
El pliego sólo indica que el conductor tendrá preferentemente el certificado de profesionalidad de
transporte sanitario o equivalente de acuerdo a lo previsto en el Real Decreto 710/2011, de 20 de
mayo y que en el supuesto de no estar en disposición de dicho certificado la empresa adjudicataria
promoverá el curso de formación para su acreditación”.
AETESYS denuncia que se trata “ambulancias camufladas sin camilla a priori”, puesto que el propio pliego establece en el punto 2.5, sobre las características de los vehículos, requisitos como que cuente con dispositivo de luz de emergencia V-16, puerta lateral y puerta trasera con apertura suficiente y rampa para el acceso de personas con movilidad reducida, monitor, desfibrilador automático, silla plegable de transporte y evacuación además de un sistema de anclaje y seguridad de la silla de transporte y evacuación.
Además, el pliego establece un horario de prestación del servicio que será de 21 horas a 9 horas del día siguiente y se realizará en las ubicaciones establecidas pliego, donde muchas ubicaciones coinciden con las ambulancias que en el ultimo pliego de licitación eliminaron de prestar servicio en la zona o dejaron de prestar servicio durante la mismas franjas horarias donde las “ambulancias camufladas sin camilla” quieren que desarrollen su actividad”.
Por ello, desde AETESYS consideran “que puede existir un fraude de ley encubierto” y aseguran que harán todo lo que esté en su mano “para impedir que se ponga en peligro la calidad asistencial de los pacientes”.
No permanecerán “impasibles”, indican ante “la desprofesionalización de la atención sanitaria extrahospitalaria en las ambulancias de Aragón, puesto que ya existe un perfil profesional titulado, que es el Técnico en Emergencias Sanitarias “TES” y estas “ambulancias camufladas sin camilla” suponen un fraude de ley encubierto para cubrir a bajo coste necesidades asistenciales en franjas horarias nocturnas”.
Casi un año o más de un año esperando para el traumatólogo, lo mismo para la consulta del oftalmólogo o para el dermatólogo,
Muchos usuarios de la sanidad en el sector de Alcañiz se han acostumbrado a estos plazos, porque son los habituales.
Sin embargo, no todo el mundo conoce que el Sistema de Salud de Aragón establece unos “plazos máximos de respuesta en la asistencia sanitaria”, de 60 días para primeras consultas de Atención Especializada y de 30 días para procedimientos diagnósticos. Estos plazos se cuentan desde el día en el que se realizó la solicitud.
Los usuarios que, después de haber solicitado la derivación al especialista a su médico de cabecera, lleven más de 60 días sin respuesta pueden solicitar una nueva cita en la que se respeten estos plazos. Eso sí, no deben tardar más de 20 días desde que se han cumplido los citados plazos máximos de respuesta en formalizar su solicitud.
Este trámite puede realizarse en la oficina de información y registro del hospital de Alcañiz.
El Comité de Ética Asistencial del Sector Sanitario de Alcañiz organiza una charla sobre los aspectos éticos de la eutanasia, dirigida a los ciudadanos.
Se tratará la Ley Orgánica 3/2021 del 24 de marzo de regulación de la eutanasia.
Se impartirá este jueves, 15 de junio, a las 18:00 h., en el salón de actos de la Casa de Cultura Eloy Fernández Clemente de Andorra.
En el Bajo Aragón había médicos de cabecera que llegaban a atender a 60 pacientes al día, según indican profesionales sanitarios de este sector, que pedían, como en todo Aragón, que el Gobierno autonómico solucionase este problema que afectaba también a los pacientes, ya que el médico no podía hacer otra cosa que dedicarles muy poco tiempo en cada consulta.
El Gobierno de Aragón llegó a un acuerdo con los sindicatos que tenían ésta y otras reivindicaciones y desde el pasado 1 de marzo los médicos de familia atienden a no más de 35 pacientes al día. En el caso de los pediatras, a 28.
Fuentes médicas del Bajo Aragón confirman que el acuerdo del Gobierno de Aragón está cojo, puesto que atendió las reivindicaciones médicas sin dar solución al problema de la falta de médicos, por lo que ahora, hay menos consultas para atender al mismo volumen de pacientes que antes del acuerdo.
Los pacientes que hace unos meses pedían cita con su médico y éstos podían llegar a ser atendidos en el mismo día o al día siguiente, ahora llegan a obtener fecha para una semana o semanas después de haberla solicitado, incluso para las citas no presenciales de atención telefónica.
A esto se suman las largas listas de espera para atención especializada. En el sector de Alcañiz puede pasar más de un año para que a un paciente le atienda el traumatólogo.
Hay pacientes que recurren a las urgencias para evitar la demora en su atención.
Las vigésimo primeras Jornadas de Calidad del Servicio Aragonés del Salud y el décimo noveno Congreso de la Sociedad Aragonesa de la Calidad Asistencial se desarrollarán en Alcañiz del 19 al 21 de junio, en el Liceo y en el auditorio del Palacio Ardid.
Equipos médicos de los centros hospitalarios de Aragón intercambiarán trabajos de diferentes campos sanitarios, como procedimientos asistenciales, novedades farmacológicas, la música en el tratamiento de enfermedades o la organización de los equipos de trabajo.
Se hablará de un estudio de Andorra sobre la atención a la divulgación de hábitos sanitarios saludables entre los escolares o de otro de Calanda sobre los beneficios del masaje infantil.
El evento está organizado por el Servicio Aragonés de Salud, la Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
De las 26 plazas ofertadas para médicos de familia en el sector sanitario de Alcañiz solo se han cubierto 5, en Andorra, Híjar y Muniesa. En Aragón se han cubierto el 40% de las plazas ofertadas y en Teruel el 19%.
Se ofertaban plazas libres mediante concurso de traslados, para interinos y sustituciones por bajas o permisos, entre otras.
Con este llamamiento a médicos para el Bajo Aragón se pretendía cubrir la plazas que han quedado descubiertas tras el traslado de médicos de atención primaria. El hecho de que se haya producido justo antes de la época estival conlleva una reestructuración en el trabajo de los distintos equipos sanitarios. Se ha de tener en cuenta que es durante el verano, cuando puede llegar a triplicarse la población en los municipios, a los que acuden vecinos que el resto del año viven fuera.
Para las plazas que han quedado sin cubrir deberán reestructurarse las guardias y las consultas. Médicos de pequeños municipios, donde hay servicio las 24 horas temen que la atención no pueda darse al cien por cien, pues la falta de médicos, indican, conlleva una sobrecarga laboral y falta de descanso para cubrir todas las horas, o que se tarde más tiempo en dar una cita. A todo ello habrá que sumar las vacaciones de los profesionales.
Desde los Sindicatos Médicos de Aragón explican que el poco éxito de la convocatoria se debe a diferentes motivos, entre ellos a que los médicos optan por plazas más atractivas o al esfuerzo que requiere tener que desplazarse a diario a los diferentes municipios atendidos por el mismo profesional.
Los Sindicatos Médicos demandan mejoras en sus condiciones laborales, para poder conciliar, reestructurar los mapas sanitarios o aumentar la retribución por kilometraje para unos desplazamientos que realizan con sus coches particulares.
El pasado jueves comenzó el nuevo servicio de transporte sanitario urgente en Aragón, según el polémico contrato del Gobierno de Aragón, especialmente por no contar la UVI de Alcañiz con médico durante las noches, los fines de semana y festivos.
En el Bajo Aragón, la falta de coordinación, de ubicación y de material son algunos de los problemas que han encontrado los trabajadores del servicio en estos primeros días de funcionamiento. Hasta este domingo, no se detectó ninguna incidencia por parte de los usuarios, según las fuentes consultadas.
Desde el Sindicato del Transporte Sanitario de Aragón, explican que en el Bajo Aragón las ambulancias de Soporte Vital Básico con horario de 24 horas deben tener establecida una ubicación para el personal que está a la espera de ser activado, pero en algunos casos no dio tiempo a que las ubicaciones de algunas de estas bases estuviesen operativas y los trabajadores tuvieron que pasar la primera noche en sus domicilios por no disponer de esos espacios, indican.
Por otra parte, trabajadores del Bajo Aragón lamentan que la iniciativa del personal sanitario ha sido imprescindible para poder trabajar en condiciones, ya que las ambulancias, explican, han llegado con falta de material, sin tarjeta de transporte y sin logística para los trabajadores.