Salud
El pasado mes de junio se produjeron 67 nacimientos en la provincia de Teruel. En total, a lo largo del 2023, hasta junio 389 nacimientos.
La variación anual de los nacimientos acumulados en lo que va de año con respecto al año anterior es de un 18,45% menos. El mismo dato, pero con respecto al año 2019 es de un 22,20% menos.
Las madres más jóvenes de las que dieron a luz el pasado junio tenían entre 20 y 24 años y fueron 6. La mujer que dio a luz con más edad tenía entre 45 y 49 años.
Hubo otra que dio a luz con entre 40 y 44 años. Veintidós de ellas tenían entre 35 y 39 años. Veinticuatro tenían de 30 a 34 años y 13 de 25 a 29 años.
La exconsejera de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón Mayte Pérez publicó el pasado viernes en redes sociales el siguiente mensaje:
“Hoy, tras el proyecto impulsado por el Gobierno de Javier Lambán, ha realizado el primer servicio nocturno el Helicóptero 112, H24. Un código infarto que ha salido en el ocaso de Valderrobres y ha aterrizado en el Hospital Militar ya de noche. Orgullosa del legado”.
Sus palabras han provocado la reacción de trabajadores del sector sanitario, que han respondido a Pérez desmintiendo que se tratase de un vuelo nocturno.
Trabajadores del sector del transporte sanitario urgente de Aragón han indicado a Bajo Aragón Digital que las helisuperficies necesarias para poder dar servicio nocturno no están operativas y que no se ha puesto en marcha el servicio de vuelos nocturnos.
Los helicópteros tienen permitido volar hasta el ocaso, aunque si ya están en vuelo, éste puede prolongarse hasta media hora más, lo que no convierte el servicio en nocturno ni en “24 horas”.
Según ha podido saber Bajo Aragón Digital, el helicóptero partió el viernes de Valderrobres alrededor de las 20:15 h. de la tarde.
El sol se puso el pasado viernes a las 21:09 en Zaragoza. Según personal del transporte sanitario del Bajo Aragón, a un helicóptero del 112 le cuesta unos 15 minutos el vuelo Alcañiz - Zaragoza.
El enfado que han causado las declaraciones de la exconsejera viene alimentado por el nuevo contrato de ambulancias que presentaron la propia Pérez y el expresidente de Aragón Javier Lambán, actualmente vigente, y que, entre otros perjuicios para los pacientes tiene el siguiente: la UVI móvil de Alcañiz no tiene médico por las noches ni los fines de semana y festivos. Ambos políticos anunciaron también que habría vuelos de emergencias nocturnos.
El Gobierno de Aragón ha licitado un contrato para suministrar con nuevo equipamiento médico los centros de salud del sector sanitario de Alcañiz.
El contrato cuenta con un presupuesto base de licitación de 225.112 euros, IVA incluido, para el suministro de 2 sillones de odontología, 6 electrocardiógrafos, 15 monitores de presión arterial, 6 audiómetros portátiles, 24 dermatoscopios, 8 autoclave, 9 desfibriladores, 4 electrocardiógrafos portátiles, 7 camillas hidráulicas y 11 cooxímetros.
El Banco de Sangre se va a desplazar este mes de agosto a lugares turísticos de Aragón para animar a donar sangre, aprovechando que muchos municipios incrementan su población en verano.
Entre estos lugares se encuentran Calaceite, Gargallo y Samper de Calanda.
La entidad invita a que, en este mes donde se alcanzarán records en desplazamientos, no se baje la guardia en la donación de sangre para seguir manteniendo la actividad hospitalaria y la atención a urgencias y accidentes. Aunque las reservas de sangre se encuentran en unos “niveles aceptables”, “sabemos que durante este tiempo se tiende a un descenso de la donación debido a la época de vacaciones”, indicó la directora gerente del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón, Carmen Garcés.
El organismo hace un llamamiento para que todas las personas de entre 18 y 65 años, que pesen más de cincuenta kilos y gocen de buena salud, hagan su donación de sangre. Esta entidad recuerda que se puede donar sangre cada dos meses. Las mujeres pueden hacerlo tres veces al año y los hombres, cuatro. La sangre es esencial para salvar vidas y para el funcionamiento diario del sistema hospitalario y el Banco anima a convertir este gesto altruista en un hábito.
El Banco de Sangre estará en las siguientes localidades bajoaragonesas los siguientes días de agosto:
Gargallo
7 agosto / 18:00 - 21:30
En el Edificio Multiusos
Samper de Calanda
8 agosto / 18:00 - 21:30
En el Edificio Multiusos
Calaceite
9 agosto / 18:00 - 21:30
En la Sede del Matarraña
Las listas de espera quirúrgicas con más demora en el hospital de Alcañiz son las de oftalmología y traumatología, en concreto para intervenciones de cataratas y prótesis de cadera. La espera media para esas operaciones concretas es de 87 y 95 días, respectivamente y ha habido pacientes que se han pasado más de 6 meses esperando a que les operen.
En cuanto a la atención en consultas externas, las que llevan más demora son las de traumatología (288 días de media), dermatología (208) y digestivo (160). La media de días de espera para oftalmología ha descendido notablemente con respecto a abril, pasando de 135 días a 80.
Son datos correspondientes al mes de junio, publicados por el Gobierno de Aragón, y apenas varían con respecto al mes anterior.
En el caso de las consultas externas, la espera en el hospital de Alcañiz para las citadas especialidades supera con creces la media de Aragón, que son de 166 días en traumatología, 131 en dermatología y 47 días en digestivo.
Una de las principales quejas desde que se conoció el nuevo contrato de ambulancias era que la UVI móvil no iba a tener médico por las noches y tampoco los fines de semana ni los días festivos.
Trabajadores de este servicio en el Bajo Aragón indican que este vehículo, tan sólo ha hecho dos salidas desde junio en los horarios en los que carece de médico. Esto es así, porque la mayoría de las veces el paciente requiere de un médico para su traslado desde el hospital de Alcañiz al de Zaragoza, por lo que ha sido necesario activar la UME (Unidad Móvil de Emergencias).
La activación de la UME, en la que sí debe ir un médico, implica que todo el sector sanitario de Alcañiz, que atiende a las diferentes comarcas bajoaragonesas, se queda sin médico de emergencias durante unas tres horas cada vez que se requiere este servicio.
Por otra parte, los mismos trabajadores explican que en los horarios en los que la UVI carece de médico, ésta debe llevar dos técnicos en emergencias sanitarias y un enfermero y denuncian que ante la falta de personal cualificado se han contratado a enfermeros que acaban de finalizar sus estudios y no tienen ningún año de experiencia, además de no haber finalizado todavía el curso requerido para poder dar este servicio.
Los problemas en el servicio de transporte sanitario urgente, según el nuevo contrato del Gobierno de Aragón puesto en marcha el pasado 1 de junio, van en aumento.
Si hace una semana varios municipios, entre ellos Alcorisa, Andorra y Valderrobres sufrieron la interrupción en el servicio de ambulancias, el pasado sábado, la ambulancia de Soporte Vital Básico de Valderrobres tuvo que convertirse en “Ambulancia Convencional” al contar con un sólo Técnico en Emergencias Sanitarias, que hizo las funciones de conductor.
Este tipo de ambulancias, las de Soporte Vital Básico, deben contar con dos técnicos, por lo que cuando solamente hay uno, éste debe dedicarse a conducir el vehículo y no puede atender al paciente durante el traslado.