Salud
La institución comarcal del Bajo Aragón – Caspe ha informado de que ha terminado su proyecto solidario que comenzó el 18 de marzo para buscar soluciones ante la falta de material de protección sanitario frente al coronavirus.
Esta institución hizo un llamamiento a la población para confeccionar equipos de protección individual (EPIs) subvencionando los gastos de materiales utilizados. “Las personas de los municipios respondieron, como no podía ser de otra manera, con su espíritu generoso y colaborador”, indica la institución en Facebook.
De esta manera se han fabricado 26.156 mascarillas, 610 gorros, 210 calzas y 200 batas de plástico.
Del reparto entre los ciudadanos se encargan Protección Civil, Brigadas de diferentes Ayuntamientos y Guardia Civil.
Además, desde la institución indican que disponen de mascarillas para que empresa y particulares puedan solicitarlas hasta agotar existencias.
Cerca de medio centenar de familias de Alcañiz, Andorra, Castelserás, Foz Calanda y Mas de las Matas están colaborando estos días en el estudio nacional sobre infección por coronavirus cuyo objetivo es saber qué porcentaje de la población ha desarrollado anticuerpos frente a este virus.
Una de estas familias es la de la alcañizana Beatriz Altaba, que ya ha se ha sometido a parte de las pruebas. Cuenta Beatriz que en su primera visita se les citó en una sala del Centro de Salud de Alcañiz, al que accedieron por la parte trasera. Provistos de mascarillas y tras lavarse las manos, realizaron una encuesta epidemiológica, donde se les preguntaba por el peso, la talla, enfermedades de interés, si habían estado en contacto con el coronavirus o si habían notado síntomas propios del mismo.
Tras firmar un documento de consentimiento, les practicaron el test rápido, consistente en extraer una pequeña muestra de sangre del dedo, lo que aporta información para saber si han estado infectados. A continuación, les tomaron una muestra mayor de sangre para su análisis en el Centro Nacional de Microbiología.
“Pasados diez minutos, antes de salir, te dan el resultado del tes rápido”, indicó Beatriz. El suyo, así como el de su marido y su hijo, salió negativo.
Dentro de unos días tendrán que regresar al centro para una segunda visita y después a una tercera.
Tienen pendiente conocer el resultado de la segunda extracción de sangre, que determinará si tienen anticuerpos por haber estado en contacto con el virus.
Con las pruebas practicadas a estas familias (un total de 36.000 en España) se pretende obtener una estimación poblacional de la presencia de anticuerpos del virus.
Según ha podido saber Bajo Aragón Digital, a última hora de este miércoles había siete personas con coronavirus ingresadas en el hospital comarcal de Alcañiz y otras dos, también ingresadas, pendientes de que las pruebas determinen si tienen la enfermedad.
El día anterior había cuatro personas ingresadas en este centro sanitario por coronavirus.
Son los datos a los que ha tenido acceso este diario por sus medios, pues el Gobierno de Aragón anunció que a partir del martes pasado no informaría sobre nuevos ingresos, fallecimientos, traslados a la Unidad de Cuidados Intensivos o altas médicas en el hospital de Alcañiz, limitándose a aportar los datos de su comunicado diario: los ingresados en un periodo de 24 horas hasta la noche anterior.
Ana Marín, la portavoz de Sanidad del Partido Popular en las Cortes de Aragón ha exigido este miércoles al Gobierno de Aragón que mantenga el servicio de ambulancias destinadas a pacientes de Covid en la provincia de Teruel hasta que esté totalmente controlada la panemia. Son dos los vehículos, uno de ellos en el sector sanitario de Alcañiz, los que el Salud ha decidido retirar y que estaban destinados al transporte de pacientes sospechosos de tener coronavirus.
Para Marín se trata de “un error manifiesto, el transporte sanitario tanto de urgencia como no urgente ha jugado y juega un papel fundamental en la lucha contra la pandemia, prescindir del servicio limita la capacidad de reacción de la provincia de Teruel. Además supone un nuevo riesgo para el personal de las ambulancias, que han estado desde el inicio de en primera línea, trabajando sin descanso y en demasiadas ocasiones con escasez de medios”.
Por ello, el Grupo Parlamentario Popular ha registrado este miércoles una Proposición No de Ley en las Cortes de Aragón pidiendo que que se restablezca el servicio “de manera inmediata”.
Marín recuerda que la provincia de Teruel se ha visto altamente afectada por el coronavirus, registrándose 117 profesionales contagiados, uno de los registros más altos de España en el desglose por provincias y considera que “el Gobierno de Aragón vuelve a equivocarse, no se puede correr para eliminar el servicio porque esto deja en inferioridad de condiciones a los pacientes y aumenta el riesgo para los profesionales”.
Por otra parte, añade que el transporte sanitario “acumula grandes deficiencias desde el inicio de la crisis sanitaria, primero pusieron un único vehículo para toda la demarcación provincial, lo que hizo imposible que los profesionales del transporte sanitario pudieran llevar a cabo todos los desplazamientos para los que eran requeridos, fue entonces cuando el Gobierno de Aragón tuvo que añadir una segunda ambulancia para la zona de Alcañiz”.
Es urgente para Marín que el Gobierno rectifique su decisión, porque sino Teruel “vuelve a ser una provincia castigada. Nos quedamos en precario, con una única ambulancia de Soporte Vital Bñasico que está 12 horas presenciales de lunes a viernes y el resto del tiempo con personal localizado en su domicilio.
Si esto es insuficiente en circunstancias normales, como llevamos tiempos denunciando, es totalmente inconcebible en estos momentos de alerta sanitaria”.
“Hay en juego demasiado”, concluyó Marín.
Bajo Aragón Digital ha preguntado al Salud el motivo de la retirada de la ambulancia destinada a pacientes de coronavirus del sector sanitario de Alcañiz y de la otra que operaba en la provincia de Teruel.
La respuesta del Gobierno de Aragón es que considera que “los recursos” que tiene la provincia de Teruel son “suficientes para hacer frente a la situación” de pandemia “ante la disminución de casos” de personas infectadas por coronavirus.
La retirada de las únicas dos ambulancias de este tipo que operaban en la provincia forma parte, según el Salud, de una reordenación permanente de los recursos “para adaptarse a la situación actual de la pandemia”.
Añaden desde el Gobierno de Aragón que en Alcañiz y en Teruel se dispone de una Unidad Medicalizada de Emergencias (UME) disponible las 24 horas de forma presencial y de una ambulancia de Soporte Vital Avanzado (UVI móvil) y una ambulancia de Soporte Vital Básico (SVB), ambas con 12 horas de personal presencial y 12 horas de personal localizado e indica que “todos estos vehículos tienen los medios adecuados para trasladar a pacientes COVID”.
Este martes el Comité de Empresa de la UTE Transporte Sanitario de Teruel emitió un comunicado denunciando la retirada de las dos ambulancias para pacientes con coronavirus y mostró su “indignación” por tratarse de unos vehículos “imprescindibles” para el traslado de este tipo de pacientes y para la protección del personal sanitario. Su retirada obliga a usar vehículos destinados a otro tipo de emergencias, indicaron.
Este miércoles la portavoz de Sanidad del Partido Popular en las Cortes de Aragón, Ana Marín, exigió al Gobierno de Aragón que mantenga el servicio de esas dos ambulancias en la provincia de Teruel hasta que esté totalmente controlada la pandemia.
El Comité de Empresa de la UTE Transporte Sanitario de Teruel ha emitido un comunicado en el que indica que el Gobierno de Aragón ha decidido retirar las dos ambulancias que trasladan pacientes con Coronavirus en la provincia de Teruel, una de las cuales estaba destinada al sector sanitario de Alcañiz.
El Comité, manifestando su “indignación”, explica que el Gobierno de Aragón “tardó en instaurar vehículos específicos para el traslado de este tipo de pacientes, primero un solo vehículo para toda la provincia, para finalmente añadir uno nuevo para la Zona de Alcañiz. Ha ido modificando los horarios de disponibilidad para ir reduciendo su horario hasta eliminarlo”.
Desde el comité indican que “estos vehículos son imprescindibles, pues el traslado de este tipo de paciente implica unas medidas de protección extra tanto para el personal como para el vehículo.
Una vez finalizado el traslado se debe proceder a la desinfección del vehículo que durante un tiempo deja de estar operativo.
Con la retirada de estos vehículos, el traslado se va a realizar por los vehículos destinados a otro tipo de emergencias”.
Señalan que “Teruel vuelve a ser la única provincia de Aragón que se queda sin este servicio, pues en Zaragoza va a seguir habiendo 3 vehículos y en Huesca 1.
Esta medida deja de nuevo en precario a la provincia, pues por comparación directa Huesca cuenta con una SVB (Soporte Vital Básico) con presencia las 24 del día y una ambulancia convencional de apoyo que está en localización.
Mientras que Teruel solo dispone de una SVB que está 12 presenciales de lunes a viernes, y el resto del tiempo el personal permanece localizado en su domicilio.
Este vehículo que está más horas localizado que en presencia, va a absorber la mayoría de los avisos Covid, con lo cual a los 15 minutos de activación del vehículo habrá que sumar el tiempo de colocación de los Epis (en ningún caso inferior a 5 min), y una vez finalizado el servicio, habrá que realizar tareas de desinfección (nunca inferiores a 30 min). Algo que va a repercutir directamente en la calidad asistencial de este servicio.
Una vez más hemos vuelto a solicitar que ese vehículo esté 24 presenciales de manera provisional para poder dar un mejor servicio.
Entendemos que no es tiempo de hacer recortes, sino todo lo contrario, de apoyar más que nunca a este colectivo, que como otros sanitarios ha estado y estará en primera línea haciendo lo que mejor sabe hacer”.
La concejal aragonesista Beatriz Altaba rogó al equipo de Gobierno de Alcañiz en el pleno municipal de este martes “que se dote a todos los vecinos de Alcañiz de mascarillas” para garantizar la seguridad tanto individual como de los comercios con la reapertura de los mismos, como han hecho otros Ayuntamientos de Aragón.
Ella misma se ofreció “a preparar paquetes individuales con las mascarillas y con una breve explicación del por qué de su uso” y propuso que se repartan en todos los hogares mediante una empresa de buzoneo.
El alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, le respondió que “cuando sea necesario y cuando se nos pida por parte de comerciantes, de ciudadanos, nosotros estaremos garantizando esa seguridad”, indicando que “estamos hablando con las asociaciones de comerciantes para aquello que necesiten”.
Si bien Urquizu no respondió con concreción a la pregunta de Altaba, la concejal socialista Ángela Lara sí lo hizo: no se repartirán mascarillas a todos los ciudadanos, de no ser que el Ministerio las envíe, solo a las personas mayores que, consideró, “tienen menor poder adquisitivo”.
Lara dijo que se han hecho entre 500 y 600 mascarillas reutilizables para personas mayores de Alcañiz y que se repartirán “hasta donde tengamos”, aunque luego dijo que se harán más si son necesarias. Para su reparto, indicó, se va a hablar con una trabajadora del Hogar del Cuartelillo, con trabajadoras de ayuda a domicilio y con Cruz Roja, además de repartirse en viviendas sociales.
Lara explicó que se ha descartado repartir a todos los ciudadanos mascarillas “desechables” porque son muy caras, “un euro y medio cada una”, para un uso de cuatro horas porque luego habría que tirarlas.
Al dar las explicaciones sobre mascarillas para todos los ciudadanos, la concejal se refirió siempre a “desechables” y no mencionó la posibilidad de repartir reutilizables, como las que, dijo, se han preparado para personas mayores.