• El Matarraña y la Terra Alta se unen por el cicloturismo

    Representantes institucionales y empresarios turísticos del Matarraña y de la Terra Alta han celebrado esta semana un encentro para poner en común ideas de cara al desarrollo de proyectos intercomarcales basados en el cicloturismo.

    La jornada se celebró en el albergue de Cretas y participaron unas 50 personas, contando también con la charla del experto en cicloturismo Eliseu T. Climent titulada “Reflexión para la creación del territorio cicloturista de la Val de Zafán”. Eliseu reflexionó sobre la necesidad de “repensar” el modelo de turismo hacia prácticas más respetuosas y sostenibles, teniendo en cuenta el momento de crisis climática que vive el planeta, un modelo de turismo saludable para los usuarios, activo y de bajo impacto medioambiental.

    Explicó que la etapa postpandemia ha supuesto un boom de las actividades al aire libre, entre las que se encuentra el cicloturismo, con el incremento de venta de las bicicletas eléctricas y de gravel (bicicletas similares a las de carretera, concebidas para circular por caminos rurales y pistas). Sólo en 2021, en España se vendieron más de 1,5 millones de bicicletas, lo que supone un incremento
    del 51,2% de gravel y un 5,3% de bicicletas eléctricas. También expuso datos sobre elç impacto económico del cicloturismo: en Europa supone un impacto directo de 44.000 millones de euros al año, y en España, genera un volumen de negocio de 1.620 millones de euros al año, con 890.000 pernoctaciones.

    Por ello, Climent se refirió a la oportunidad, tanto para la comarca del Matarraña como de La Terra Alta, de aprovechar la potencialidad de la Vía Verde y de la red de caminos rurales de la que disfrutan ambos territorios, complementada con el patrimonio natural y arquitectónico, para constituirse en un paraíso del cicloturismo y del gravel.

    En el mismo encuentro se presentó un futuro mapa cicloturista, “Grand Gravel Val de Zafán”, a cargo de la editorial que está elaborándolo. En este mapa, se recoge no sólo los kilometrajes de cada recorrido, sino también los servicios y todo el patrimonio de ambas comarcas.

  • MotoGP, Superbikes… MotorLand completa su calendario

    MotorLand ha hecho público su calendario de actividades del próximo año. El campeonato del mundo de MotoGP se disputará el 31 de agosto y el 1 de septiembre y el de Superbikes será el 28 y el 29 septiembre.

    La primera actividad del año será la prueba deportiva y solidaria La Invernal, del 20 al 21 de enero. El 3 de febrero habrá un nuevo espectáculo, la Eurocrew, con coches de Drift y tandas abiertas al público.

    El 2 y el 3 de marzo habrá un estreno de coches en pista con la GT Winter Series, que tendrá carreras de Gts de diferentes categorías.

    Habrá cuatro pruebas en el trazado de karting de MotorLand: el Campeonato Valenciano de Karting, del 9 al 10 de marzo, el Campeonato de España de Minivelocidad, del 23 al 24 de marzo, el Campeonato Europeo de Karting, del 25 al 26 de mayo, y el Campeonato de España de Karting, del 15 al 16 de junio.

    Antes de estas dos últimas, el circuito de motocross de MotorLand albergará del 27 al 28 de abril el Campeonato de España de Motocross.

    Del 13 al 14 de julio se disputará el Trofeo MotorLand, con carreras de coches de diferentes categorías, y del 27 al 28 de julio tendrá lugar el Racing Weekend, una competición nacional que sirve de escalera para los pilotos de fórmulas.

  • Evalúan los proyectos para las ayudas Miner 2023

    La Mesa de la Minería ha autorizado este lunes la presentación, evaluación y priorización de los proyectos presentados para la obtención de subvenciones del Plan Miner 2023, destinadas a grandes y pequeños proyectos empresariales de zonas donde había actividad minera, como es el Bajo Aragón.

    Es un procedimiento necesario para estas ayudas, que gestiona el Instituto Aragonés de Fomento y tras el cual serán remitidas al Gobierno Central para que las abone en función de la disponibilidad presupuestaria y la valoración obtenida por cada proyecto seleccionado.

    En total, se han presentado 36 proyectos a esta línea de ayudas, de los que han podido ser evaluados 32. La inversión total computable y tenida en cuenta en las bases es de 66,4 millones de euros, con una creación de empleo de 267,5, según los datos globales.

    En cuanto a los grandes proyectos, se han analizado un total de 14 de los 17 recibidos en el plazo legalmente establecido, desestimando el resto por no ajustarse a las bases de la convocatoria. La inversión es de 63,2 millones de euros y supone un incremento de puestos de trabajo de 240 personas.

    Han sido 19 los pequeños proyectos presentados al Plan Miner 2023, de los que sólo uno no ha podido ser evaluado por no ajustarse a los requerimientos. Registran una inversión total de 3,2ç millones de euros y permitirá la creación de 27,5 empleos.

  • Fernando Alonso termina un entrenamiento junto a jóvenes promesas en Alcañiz

    El piloto de automovilismo Fernando Alonso ha estado entrenando unos días en MotorLand, durante sus vacaciones, informan desde el circuito alcañizano, detallando que ha conducido un Aston Martin Vantage DTM de 2019 y que ha realizado dos jornadas de entrenamiento “con las jóvenes promesas de A14 Management”.

    El entrenamiento de Alonso estaba organizado por su empresa de gestión de jóvenes pilotos, entre los cuales estaban Nikola Tsolov, Carl Bennett o Alex García.

    El bicampeón del Mundo de F1, dos veces ganador de las 24 Horas de Le Mans y ganador de las 24 Horas de Daytona ya conocía el trazado del circuito de Alcañiz, donde estuvo ya en 2017 y 2018 entrenando para preparar las 24 Horas de Daytona y las 24 Horas de Le Mans, respectivamente.

    La próxima prueba en la que participará el piloto será el Mundial de Fórmula 1.

  • La lista de espera para traumatología en Alcañiz sigue superando la media aragonesa

    La demora media para consultas externas de traumatología en el sector sanitario de Alcañiz durante el pasado mes de noviembre fue de 347 días, a diferencia de los 64 días para el sector sanitario de Teruel. La media en todo Aragón fue de 212 días. No obstante esta lista se ha reducido en el sector de Alcañiz desde finales del año pasado, cuando la demora media superaba los 400 días.

    La espera fue de 202 días para dermatología y de 104 para cardiología.

    Las operaciones de cataratas fueron unas de las intervenciones que tuvieron mayor lista de espera quirúrgica en el sector de Alcañiz, con una demora media de 137 días y con 312 pacientes que tuvieron que esperar más de medio año para ser intervenidos. La media de días de espera en Aragón fue de 103 días.

    En cuanto a las intervenciones de traumatología, la demora media era de 149 días y hubo 152 pacientes que esperaron más de 6 meses para ser operados.

    También fue alta la espera para las intervenciones de juanetes (175 días de media) y para las de túnel carpiano (110 días).

  • Las plazas bajoaragonesas, en el calendario de Caja Rural de Teruel

    Caja Rural de Teruel ha presentado este lunes el calendario que ha elaborado con motivo del nuevo año. Este calendario sirve, tradicionalmente, para dar a conocer los recursos de la provincia a través de la artesanía, la cultura, la historia, el patrimonio, la naturaleza o los productos agroalimentarios, que son los protagonistas de la publicación.

    En esta ocasión, se han escogido las plazas, por ser “punto de encuentro y celebración de eventos populares, como ferias, mercados y festividades públicas propias de cada municipio”.

    Pueden verse vistas de 360º de plazas como las de Alcañiz e imágenes de plazas como las de Valderrobres o Calaceite, entre otras muchas, pues se ha querido representar a todas las comarcas turolenses.

    “Desde Caja Rural de Teruel esperamos que esta publicación sirva para divulgar este rico patrimonio que también contribuye al desarrollo económico de las poblaciones en las que se encuentran y de sectores tan importantes como el turístico”, indican desde la cooperativa de crédito.

  • Alcañiz. La Federación Internacional de Motociclismo premia a MotoStudent

    La Federación Internacional de Motociclismo ha entregado el premio “Trophy for the Future” MotoStudent, la competición internacional promovida por TechnoPark MotorLand y la fundación Moto Engineering y que tiene sede en el Parque Tecnológico de Alcañiz.

    En ella, universitarios de diferentes países del mundo desarrollan un proyecto de creación de una motocicleta de competición, en el que han trabajado durante sus años de estudio.

    El galardón, que reconoce las iniciativas relacionadas con los más jóvenes, fue recogido este domingo en Liverpool por la directora general de Promoción Industrial e Innovación, Mar Paños y el director de Technopark Motorland, Daniel Urquizu.

  • Arden varios vehículos en Aguaviva y Mas de las Matas

    Varios vehículos ardieron este viernes en Aguaviva y Mas de las Matas.

    Los bomberos del parque de Alcañiz acudieron por la mañana a sofocar el incendio de dos vehículos en la calle Buenos Aires de Aguaviva.

    Mientras lo extinguían, los efectivos recibieron el aviso de otro incendio, el de una caravana ubicada en una masía de Mas de las Matas. Al llegar a este segundo municipio, se encontraron con que, además de la caravana, se había calcinado también una motocicleta, monte bajo y pastos.

    Estos hechos se producen a sólo cuatro días de otros incendios similares en Andorra, que todavía se investigan, donde el pasado lunes ardieron cinco vehículos aparcados en batería en la misma calle, quedando tres de ellos prácticamente calcinados.

    En ese caso ocurrió durante el la noche, pasadas las dos de la madrugada.

  • Escolares limpiaron las riberas de Alcañiz

    Ciento veinticinco escolares participaron el pasado viernes en la limpieza de las riberas del Guadalope en Alcañiz, una actividad organizada por el servicio municipal de agua y el Ayuntamiento, que pretendía “implicar a los más pequeños de la ciudad en la preservación del entorno natural del río durante la Semana Europea de la Prevención de Residuos”, indicaron los organizadores, que convocaron a los niños en el entorno de la fuente de los 72 caños.

    En total, se recogieron más de 20 bolsas de basura, sillas, ruedas y otro tipo de grandes residuos gracias a la colaboración de los ‘vigilantes del río Guadalope’, como así les acreditaba el diploma que recibieron al final de la jornada.

    Se distribuyeron en cuatro zonas de limpieza, equipados con guantes y bolsas de basura.

    Previamente, asistieron a una charla de sensibilización, donde pudieron aportar ideas para reducir la generación de residuos en su vida diaria y aprendieron que una de las maneras más sostenibles de hacerlo es consumiendo agua del grifo.

  • Medio centenar de personas aprenden a construir con piedra seca en Alcaine

    Aprender a construir en piedra seca ha sido el objetivo del curso impartido durante los dos pasados fines de semana en Alcaine, dentro del Parque Cultural del Río Martín, zona en la que se desarrolla el proyecto europeo “Be.Cultour”, desde la Diputación Provincial de Teruel.

    Han participado medio centenar de personas, recibiendo charlas explicativas sobre el uso de la piedra seca para construir, una técnica declarada Patrimonio de la Humanidad, y realizando la reconstrucción de un muro en piedra seca, la técnica que más abunda en el Parque del Martín.

    Además, han visitado el paraje.

    El arquitecto y paisajista Ismael Pizarro, de la entidad que ha diseñadora de los talleres, indicó que la alta participación en el curso y la amplia lista de espera confirma el interés de este tipo de actividades consistentes en trabajar con el paisaje autóctono y las técnicas tradicionales. “en Alcaine hemos batido todos los récords, hay muchísimo interés en estas actividades, en el patrimonio y en el paisaje. Estoy muy contento por la aceptación de los participantes, por la participación de las autoridades locales, por la oportunidad que nos ha dado el proyecto Be.Cultour y la Diputación de Teruel por desarrollar esto, y deseando que a partir de ahora se sigan fomentando e incentivando más estas actividades vinculadas al patrimonio y al paisaje”.

  • “Rencores” se presenta en Andorra

    Albert Villanueva presentará su novela “Rencores” el próximo viernes, 17 de noviembre, a las 19:00 h., en el Salón de Actos de la Casa de Cultura de Andorra.

    Lo hará acompañado de la licenciada en Filología Sara Luque y el director del patronato de Deportes de Andorra, Juan Carlos Aznar.

    Sinopsis de “Rencores”:
    “¿Hasta dónde nos puede arrastrar el rencor? Alguien lo va a convertir en una venganza con reminiscencias históricas.

    El intento del inspector Pruna de marcharse de su pueblo natal y olvidar un pasado esculpido a martillazos se verá truncado nuevamente.

    Un asesinato brutal, el primero de una serie de muertes crueles y con una escenografía singular, pondrá la maquinaria policial de Pruna y su equipo en marcha. Y activará una carrera contrarreloj para capturar al asesino que pretende exponer su tesis macabra en los lugares históricos de Gavà.

    Durante este tiempo, Pruna vivirá en su hogar materno, donde todavía quedan objetos y recuerdos de una vida que creyó feliz. Comprenderá que en el cajón de costura no solo hay agujas: su barrio, sus amigos, sus vivencias... y sus discos, que formarán la banda sonora de la narración a modo de respiro entre los capítulos.

    Un destino implacable y funesto hará que Pruna tenga que enfrentarse a un enemigo inesperado. Más duro y demoledor que el asesino al que tiene que dar caza”.

  • Charlas sobre oportunidades de trabajo en Caspe y Comarca

    “Oportunidades de trabajo en Caspe y Comarca y Empleabilidad” es el título del conjunto de charlas que se van a impartir este martes, 14 de noviembre, a las 11:00 h., en el Salón de Actos de APEC, en Caspe.

    Está organizado por el Proyecto Experiencial de Empleo y Formación “Ciudad de Caspe XIV” y dirigido a desempleados, trabajadores que quieran mejorar sus condiciones laborales, estudiantes de secundaria y personas que busquen aprender un oficio.

    Las ponencias serán las siguientes:

    “Mercado de trabajo en la Comarca del Bajo Aragón-Caspe y Servicios de la Oficina del INAEM” a cargo de Begoña Escobedo, directora de la Oficina del INAEM

    “Perfiles profesionales demandados por los empresarios y criterios de valoración al seleccionar trabajadores”. José Vicente Sancho, presidente de APEC.

    “Escuelas Taller y Proyectos Experienciales en Caspe. Más allá de los Certificados de Profesionalidad”. José Enrique Pitarch, director del Proyecto Experiencial “Ciudad de Caspe XIV”.

    “Los Ayuntamientos como captadores y promotores de proyectos para el empleo y asentamiento de población. El caso de Caspe”. Ana Mª Jarque, alcaldesa del Ayuntamiento de Caspe.

  • Alcañiz. Investigados por delitos contra la propiedad industrial

    La Guardia Civil de Teruel investiga a cuatro personas, que han sido puestas a disposición del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción n.º1 de Alcañiz, como presuntas autoras de varios delitos contra la propiedad industrial en Teruel, Castellón y Valencia.

    En el pasado mes de junio los agentes del Destacamento de Fiscal y Fronteras de la Guardia Civil de la Comandancia de Teruel, mientras realizaban inspecciones a establecimientos comerciales de la provincia de Teruel, localizaron varios productos falsificados.

    Tras meses de investigación, los agentes realizaron inspecciones en distintos locales de la Comunidad Valenciana dando con más de 32.000 productos falsificados (juguetes, mecheros, productos electrónicos). Dicha falsificación fue confirmada por las distintas marcas afectadas. Todos los efectos intervenidos alcanzan un valor aproximado en el mercado de 92.000 euros.

    Además, en uno de los cinco comercios inspeccionados, los agentes localizaron alrededor de 123.000 euros en billetes de diferente valor, escondidos en varias zonas del almacén.

    Por lo acontecido, los agentes procedieron a principios de este mes de noviembre a la investigación de cuatro personas como presuntas autoras de varios delitos contra la propiedad industrial.

    Tanto las diligencias instruidas como las personas investigadas fueron puestas a disposición del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción n.º1 de Alcañiz.

  • Calanda. Sobre los olivos centenarios bajoaragoneses

    Para dar a conocer los olivos centenarios del Bajo Aragón, el Agente para la Protección de la Naturaleza Fernando Zorrilla impartirá el próximo viernes, 10 de noviembre, una conferencia en Calanda.

    Comenzará a las 18:00 h. en el Centro Buñuel Calanda y, tras la misma, se inaugurará la exposición “Centenarias” en la Casa de Cultura “Víctor Romero”. La muestra podrá visitarse hasta el miércoles 15 de noviembre, de 10:30 h. a 13:00 h. y de 16:00 h. a 20:00 h.

    Al finalizar el acto inaugural se entregará el Premio Especial del Público del cuarto Concurso Fotográfico Sobre Melocotón Embolsado, Paisajes y Tradiciones de Calanda y se sorteará un lote de productos calandinos entre todos los votantes.

  • Regresa a Alcañiz el Salón del Vehículo de Ocasión con 244 vehículos

    Salón del Vehículo de Ocasión regresará al Recinto Ferial de Alcañiz el próximo viernes 10 de noviembre y podrá visitarse hasta el domingo 12. Las instalaciones abren tras las obras de mejora con esta feria, que cumple doce años y que llevaba sin realizarse desde que se interrumpió por la pandemia.

    Contará con una docena de concesionarios de coches de Alcañiz que mostrarán un total de 244 vehículos de ocasión de todo tipo de marcas y modelos. También habrá híbridos y eléctricos y vehículos industriales y agrícolas.

    La concejal de Ferias del Ayuntamiento, Belén Adán, dijo que “es el mayor punto de encuentro de la zona”, donde se reúnen concesionarios y empresas de compra-venta de vehículos de todo el Bajo Aragón con los visitantes para ofrecerles “el mayor parque de vehículos de ocasión disponibles”.

    Desde el consistorio indican que “habrá opciones para todo tipo de segmentos, desde utilitarios a vehículo familiar, de gran tamaño y también automoción profesional e industrial” y que “la oferta abarca todo tipo de precios con variadas posibilidades de financiación, con la que los concesionarios participantes confían en el éxito de la feria.

    Las mismas fuentes exponen que “los datos que manejan las patronales de la distribución de vehículos y los concesionarios en España cifran en cerca de 1,4 millones el número de vehículos de ocasión vendidos en España en los nueve primeros meses de este 2023, en una proporción que señala que por cada vehículo nuevo matriculado en nuestro país se venden dos vehículos de ocasión. En Aragón, las ventas de vehículo usado en este periodo se elevan por encima de las 35.000, un 2% más de las registradas en el mismo periodo del año pasado, confirmando al mercado de vehículo de ocasión como el principal referente entre los consumidores para la adquisición de vehículos. El parque móvil de Alcañiz, cerca de 14.000 unidades, se reparte entre un 60% de turismos, un 20% de motocicletas y ciclomotores, y el resto vehículos industriales, agrícolas y de transporte colectivo”.

    La entrada será gratuita. El viernes permanecerá abierta de 16.30 a 20.00 h. El sábado y el domingo el horario será de 10.00 a 14.00 h. y de 16.30 a 20.00 h.

  • El actor Ferrán Rañé traerá a Alcañiz su “Chapurriàu”

    El Taller de Cine Delicatessen, que ofrece todas las semanas sesiones de cine de autor gratuito en el Liceo de Alcañiz, ha vuelto a contar para una de sus proyecciones con el actor Ferrán Rañé, conocido por su interpretación del “cojito para toda la vida” en la película “Amanece que no es poco”, de José Luis Cuerda, donde nacía, cual calabaza, de un huerto.

    Delicatessen contará con Rañé en el Liceo de Alcañiz el próximo 15 de noviembre, a las 20:00 h., donde éste presentará su proyecto “Lo Chapurriàu”, que comenzó a rodarse en 2021, realizado por Gemma Blasco. La película, formada por varios capítulos se ambienta en uno de los municipios bajoaragoneses donde se habla chapurriau, de donde los propios Ferrán y Gemma descienden: Torrevelilla.

    En él participan muchos vecinos del Bajo Aragón para tratar temas como la recogida de la oliva, la escuela, las minas, la matanza del cerdo, el primer cine y la primera televisión, los noviazgos, los bailes, las bodas y oficios perdidos.

    El documental está grabado íntegramente en chapurriau con subtítulos en castellano, que se habla en pueblos como Aguaviva, Belmonte de San José, Cañada de Verich, La Cerollera, La Codoñera, La Ginebrosa o Torrevelilla.

  • Desbroce en diez kilómetros del Camino de la Vía de Alcañiz

    El Ayuntamiento de Alcañiz comienza este lunes el “desbroce intensivo”, limpieza y triturado de los márgenes de diez kilómetros del Camino de la Vía, unos trabajos que durarán, previsiblemente, dos semanas.

    Las tareas comenzarán a primera hora en el tramo del camino más alejado del casco urbano, en el cruce con la carretera a Puigmoreno. Desde allí, continuarán en dirección a la carretera de Caspe.

    Se desbrozarán dos metros y medio en cada uno de los márgenes, preparando el vial para los meses de invierno y el comienzo de las obras de la futura avenida hacia el hospital.

    Se destinarán a estos trabajos un total de 7.500 euros.

  • Demandantes de empleo y de trabajadores se unieron en una feria en Alcañiz

    La Feria de Empleo Joven se desarrolló este jueves en Alcañiz para poner en contacto a empresas bajoaragonesas necesitadas de trabajadores con posibles candidatos. Estaba organizada por la Cámara de Teruel, financiada con fondos públicos europeos y nacionales y en la que colaboraba el Ayuntamiento de Alcañiz y Caja Rural de Teruel.

    Se realizó entre el teatro municipal y el centro joven. En el teatro tuvieron lugar charlas, talleres y encuentros divulgativos y en el centro joven se distribuyeron los stands de 16 empresas a los que pudieron dirigirse los interesados en encontrar empleo. Entre todas mantienen abiertos procesos de selección para más de 30 perfiles profesionales para cubrir en el Bajo Aragón, de diferentes subsectores industriales y de mantenimiento, servicios personales y profesionales, nuevas tecnologías y logística, administración y actividad comercial…

    Asistieron demandantes de empleo y estudiantes de FP de Andorra, Alcañiz, Teruel y Caspe.

    Las empresas buscan perfiles profesionales especializados, echando en falta cualificación de personal técnico, explicó el alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan.

  • Alcañiz y Andorra, campos de investigación sobre el cultivo de pistacho

    Un proyecto de investigación sobre técnicas que mejoren la rentabilidad del cultivo de pistacho contará con campos de ensayo en Andorra, Alcañiz y Zuera.

    Se llama “Pistazero” y apuesta por la “poda 4.0” o “aragonesa” adaptada al pistacho y por la creación de cubiertas vegetales que mejoren la estructura del suelo.

    El proyecto está financiado con fondos FEADER a través de un programa de desarrollo rural del Gobierno de Aragón.

    El pistacho es resistente a las condiciones climáticas, requiere de poca mano de obra y tiene buena salida comercial. Sin embargo, las plantaciones que se introdujeron en España hace 20 años y existe poca investigación y poca información técnica adaptada a las condiciones de cada zona.

    El proyecto “Pistazero” pretende mejorar los conocimientos existentes sobre este cultivo en Aragón. Según uno de los socios del proyecto, Jaime Valero, “en los últimos años se está produciendo una clara tendencia de mejora del cultivo, pero todavía el grado de innovación tecnológica es baja en comparación con otros leñosos”. En estos momentos son 1.871 las hectáreas que trabajan en
    la comunidad aragonesa.

    Uno de los ejes principales del proyecto es la poda de los árboles para adelantar su entrada en producción. “Actualmente se realiza una poda tradicional y similiar a las de los frutales de hueso y eso hace que el pistacho empiece a ser productivo a partir del sexto año”, explica Valero, señalando que el objetivo de “Pistazero” es poner en práctica un tipo de poda que ya se utiliza en el almendro como es la poda 4.0 o aragonesa.

    “El objetivo es reducir la entrada en producción del pistacho en hasta 2 años. Es decir, adelantar su rentabilidad para el agricultor” y para ello se realizará una poda poco intrusiva que consiste “en dejar más ramas y conseguir de cada una de ellas más ramaficaciones. Eso se va a traducir en más yemas de flor que luego serán frutos”, explica Valero. “Queremos que las fincas experimentales que tenemos en Zuera, Alcañiz y Andorra sirvan como campo de demostración para los productores aragoneses”.

    Otro de los aspectos que se analizará es la creación de cubiertas vegetales entre calles de las parcelas de cultivo para mejorar la estructura del suelo, reducir la erosión, aumentar la retención de agua y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

    “Estamos acostumbrados al laboreo y cuesta cambiar la técnica de manejo. Hay zonas en las que es más complicado, como son los secanos áridos. Pero buscamos adaptarnos y aprender a hacerlo en esas condiciones”, dijo el socio, recordando que junto a los beneficios agronómicos que aportan las cubiertas vegetales, “es una de las grandes líneas de ayuda de la PAC”.

    Para obtener datos fiables se han monitorizado los ensayos con el objetivo de optimizar las aportaciones de agua y fertilizantes en el cultivo.

  • Marcha a beneficio de la Asociación Contra el Cáncer en Calanda

    El próximo domingo, 29 de octubre, tendrá lugar la octava Marcha Solidaria a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer.

    Partirá a las diez de la mañana desde la plaza de España y tendrá un recorrido de cinco kilómetros. Al finalizar, se obsequiará a los asistentes con chocolate y bocadillos, almuerzo en el que colabora la Asociación de Amas de Casa María Auxiliadora.

    De 11:00 h. a 13:00 h., en el Ayuntamiento, y el domingo 29 en la plaza de España, se venderán lotería y artículos a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Image