-
Detectan casos de coronavirus en dos domicilios de Chiprana
El Ayuntamiento de Chiprana ha informado que se han detectado casos de personas infectadas por coronavirus en dos domicilios del pueblo. Indican que “están bajo el control de Salud Pública, que ya han tomado las medidas oportunas”.
Este municipio, como toda la comarca del Bajo Aragón Caspe retrocedió este martes a la fase dos de la pandemia, al haberse detectado un brote que afectó a trabajadores de empresas hortofrutícolas.
Desde el consistorio chipranesco piden “a toda la población” que guarde “las medidas de seguridad recomendadas por el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Sanidad y extremen las precauciones”.
-
El Bajo Aragón Caspe vuelve a fase dos por un brote de contagios
El Bajo Aragón Caspe ha pasado a fase dos, según la orden emitida este martes por el Gobierno de Aragón.
El motivo es que ha habido once contagios por coronavirus en los últimos días en el sector sanitario de Caspe de trabajadores de empresas hortofrutícolas. Tres de ellos se han detectado en las últimas 24 horas.
Según la consejera de Sanidad, Sira Repollés, “el nivel de incidencia no es grave en impacto sobre el sistema sanitario, pero sí hay riesgo de transmisión comunitaria”.
Desde el Gobierno de Aragón se indica que son casos leves, la mayoría asintomáticos o con pocos síntomas y que en todos los casos “no revisten gravedad”.
Desde esta institución explicaron que entre los motivos por los que esta comarca vuelve a la fase dos es que hay una relación de proximidad con las comarcas de Huesca que han retrocedido de fase también por brotes de contagios de trabajadores de empresas hortofrutícolas, porque comparten actualmente el mismo “sistema productivo” de recolección de fruta y porque se ha determinado que podrían frenarse estos contagios poniendo límites a los espacios comunes.
También indicaron que probablemente en los próximos días seguirá habiendo nuevos casos de contagios de este tipo.
Desde el Gobierno de Aragón se están realizando test a los contactos de los contagiados.
El Gobierno de Aragón no tiene competencia para limitar la movilidad entre el Bajo Aragón Caspe y otras zonas, por lo que este aspecto se limita a una recomendación de no viajar desde o a esa comarca.
Estas son algunas de las medidas más relevantes de esa fase, que ha publicado en su web el Ayuntamiento de Caspe:
“Se puede circular por la unidad territorial de referencia, respetando las medidas de seguridad e higiene y la distancia mínima de seguridad, en grupos de un máximo de 15.
Las personas de hasta 70 años pueden realizar actividad física no profesional en cualquier franja horaria excepto entre las 10:00 y 12:00 horas y entre las 19:00 y 20:00 horas.
Los velatorios pueden realizarse con un límite máximo de 25 personas en espacios al aire libre o 15 personas en espacios cerrados. La comitiva para la despedida de se restringe a un máximo de 25 personas.
Se permite la asistencia a lugares de culto siempre que no se supere un 50% de su aforo.
Las ceremonias nupciales pueden realizarse en todo tipo de instalaciones, sin superar el 50% de su aforo.
Podrán asistir un máximo de 100 personas en espacios al aire libre o de 50 personas en espacios cerrados.
Se pueden realizar actividades de turismo activo y de naturaleza en grupos de hasta 20
Aforo limitado en los comercios minoristas al 40%.
Aforo limitado en establecimientos de hostelería y restauración al 40% en el interior. El consumo dentro del local se realizará exclusivamente en mesas. En el caso de las terrazas, limitación al 50% de las mesas.
No pueden abrir las discotecas y bares de ocio nocturno.
El aforo en las piscinas recreativas queda limitado al 30%.
En cuanto a la libre circulación, se recomienda a los ciudadanos de esta comarca que limiten su circulación a otros territorios, salvo circunstancias acreditables, y se recomienda a las personas que no tengan su residencia en la citada comarca que eviten desplazamientos a la misma".
-
Normas en Aragón tras el estado de alarma
Sin darse por concluida la crisis sanitaria por coronavirus, ha finalizado el estado de alarma y desde el Gobierno de Aragón han anunciado las normas a seguir en esta nueva situación, aunque el presidente de Aragón, Javier Lambán, consideró que “el elemento definitivo para derrotar el virus será la responsabilidad individual” basada en mantener las medidas de higiene, aplicar medidas de distanciamiento de metro y medio y, si no es posible, uso de mascarillas porque disminuye la transmisión y la posibilidad de distinguir los contactos.
Advirtió la consejera de Sanidad, Sira Repollés, que en virtud de una situación epidemiológica “inestable” y dinámica, podrían emitirse modificaciones de las normas.
Desde el Gobierno de Aragón indican que “la norma autonómica tras el estado de alarma fija un aforo generalizado del 75% en hostelería, comercio, actividades culturales y ocio, salvo para el ocio nocturno que llega hasta el 50% y con ocupación de las pistas de baile con mesas para evitar los hacinamientos. Además, la orden ya contempla que, por su entidad propia y complejidad, habrá elementos normativos separados para regular las residencias de mayores y la vuelta al colegio en septiembre, por tratarse de aspectos muy sensibles.
Se recuperan los acontecimientos deportivos con aforo limitado y de participantes. Para el ocio juvenil se siguen restringiendo las acampadas en tiendas de campaña; se permiten los campos de trabajo con límite de 20 participantes; las colonias con pernoctación en albergue desde los 12 años y se permiten con grupos de 50 personas pero las actividades a realizar deberán ser en grupos menos numerosos. También se permiten las colonias urbanas para todas las edades y se amplía el aforo en las piscinas, que pasa de un tercio al 75% y manteniendo el distanciamiento. En juegos, se permiten todas las actividades que sean al aire libre, con medidas de higiene y distanciamientos. También se permiten las fiestas patronales a partir del 30 de septiembre, apelando a la responsabilidad personal, social e institucional.
No obstante, el establecimiento de estos aforos no son aplicables a municipios de menos de mil habitantes donde ya se ampliaron al cien por cien hace días, excepto el ocio nocturno”.
-
Se prevé una buena cosecha de cereal en el Bajo Aragón
Desde UAGA-COAG indican que si las previsiones se cumplen “este año podría ser uno de los mejores” de cosecha de cereal de invierno, “estando por encima de las cosechas del 2003”.
En general, en Aragón, se calcula un incremento del más del 25% de cereales.
En el Bajo Aragón, indican, que en algunas zonas concretas se podría llegar a los 4.000 kilos por hectárea, “pero la media aproximada de la zona será de 2.500 a 3.000 kilos por hectárea”.
En el Bajo Martín, se calcula que en algunas zonas se recojan 2.800 kilos por hectárea de media, aunque en otras zonas el rendimiento podría ser menor.
En las zonas altas del Matarraña, donde se concentran los municipios con cultivos de cereal, se calcula una cosecha media de 3.000 a 3.500 kilos por hectárea, que en algunos puntos podría llegar a 4.000, aunque allí se cosecha mucho más tarde, a finales de junio y julio, “por lo que habría que ver cómo afectan las lluvias”, indican desde UAGA-COAG.
La previsión de Andorra se sabrá cuando se analice cómo afectó la tormenta de granizo de finales de mayo.
En general, indican, en todas las zonas la previsión podría variar en función de esas lluvias caídas y de las previstas.
-
Una semana completa sin COVID en el hospital de Alcañiz
Según los datos a los que ha tenido acceso Bajo Aragón Digital, este miércoles por la noche el hospital comarcal de Alcañiz continuaba limpio de coronavirus.
Desde el pasado jueves, cuando fue dado de alta el último paciente que había estado infectado ya no ha habido ningún nuevo ingreso por COVID.
El Gobierno de Aragón no hace públicos los datos sobre los infectados por este virus que hay en el sector sanitario de Alcañiz y que no han requerido hospitalización, aunque sí se registran los que han dado positivo en los test y a los que se les indica que pasen cuarentena en sus domicilios.
La detección de estos casos se realiza al ser posibles contactos de quienes han dado positivo al acudir a las urgencias del hospital o de quienes acuden con algún síntoma asociado al coronavirus al Centro de Salud y dan positivo en el test pero no requieren hospitalización.
-
CHE: la puerta del Parrizal requiere autorización y esta “no consta”
El Ayuntamiento de Beceite ha instalado una puerta en el acceso de senderistas al paraje de El Parrizal, lo que ha generado polémica y una recogida de firmas en la plataforma change.org.
Bajo Aragón Digital ha preguntado a la Confederación Hidrográfica del Ebro al respecto, puesto que se trata de un camino junto al río Matarraña y esta ha sido su respuesta:
“Según la ley de aguas toda ocupación del Dominio Público Hidráulico y zona de policía debe ser sometida a la autorización del Organismo de cuenca con el fin de garantizar que no afecta al régimen de corrientes y que se cumplen los fines de paso público peatonal a que está destinada la zona de servidumbre. En el caso concreto no consta que el organismo de cuenca haya otorgado autorización, ni que haya mediado ninguna petición al respecto”.
Este medio de comunicación también ha preguntado al alcalde de Beceite los motivos de su colocación y sobre los permisos que esta instalación requeriría y todavía está a la espera de su respuesta.
-
Sesenta y un profesionales del sector sanitario de Alcañiz han tenido COVID
Los trabajadores del sector sanitario de Alcañiz han participado en un estudio de seroprevalencia para saber si han estado contagiados de coronavirus y, por ello, han desarrollado anticuerpos.
Según los datos consultados al Gobierno de Aragón, se han realizado un total de 1.366 pruebas a los trabajadores dependientes del SALUD, no a los empleados de empresas subcontratadas. Participaban alrededor de 1.000 profesionales del sector alcañizano.
Según las mismas fuentes, de todos los testeados, 61 han dado positivo en los resultados, lo que significa que han estado infectados por coronavirus.
En Aragón se han realizado 36.452 pruebas a 20.821 profesionales distintos, de los cuales 971 han dado positivo.
El estudio, que comenzó a mediados de mayo y basado en extracciones de sangre para analizar diferentes componentes de la misma, era muy demandado por los profesionales, ya que les servirá para analizar las condiciones en las que han estado trabajando y su protección.
-
Asociaciones, empresarios y clubes donan por la seguridad de los vecinos de Valderrobres
El Ayuntamiento de Valderrobres lleva repartiendo mascarillas quirúrgicas y FP2 para todos los vecinos desde que su uso comenzó a ser obligatorio donde no sea posible mantener la distancia social.
Desde entonces empresas, asociaciones y entidades de este municipio y próximos no dejan de hacer donaciones al consistorio para que pueda adquirir más material de protección para los residentes.
A estas aportaciones se sumó recientemente el Club de Fútbol de Valderrobres, renunciando a la subvención que había solicitado al Ayuntamiento, unos 2.500 euros, que se destinarán a comprar material y a otras acciones urgentes para la crisis por coronavirus.
La Asociación Santa Águeda del municipio vecino de cretas también ha decidido aportar 400 euros para la seguridad de los valderrobrenses y la Asociación Folclórica Aires del Matarraña y la Asociación de la Medalla Milagrosa han entregado al consistorio 1.000 y 500 euros respectivamente para la misma causa, que se suman a las aportaciones de empresas de la zona, como Áridos Curto, empresa familiar local que destinó 5.000 euros.
El Ayuntamiento se encarga de repartir las mascarillas entre los vecinos.
-
Anajú, a las puertas de ganar Operación Triunfo
La alcañizana Anajú se quedó a las puertas de ganar Operación Triunfo. Había logrado superar todas las pruebas hasta llegar a la gala final, que TVE emitió anoche en directo.
Cinco concursantes se disputaban el triunfo y los votos del público la colocaron en cuarta posición.
“Estoy súper agradecida de haber llegado hasta donde he llegado”, dijo al recibir la noticia. “Esto ha sido una oportunidad bestial, tanto para mí como para todos vosotros (dirigiéndose a sus compañeros) y estoy súper contenta de que ellos tres (a los finalistas) lleguen a este último pasito del programa. Qué bien, si es que os lo merecéis, os lo merecéis todo”.
Todos los concursantes tienen una agenda de concursos y grabaciones en discográficas que se han ofrecido a sacar adelante sus trabajos personales, así que continúa la carrera musical de esta alcañizana residente en Barcelona, también publicista y diseñadora, a la que tanto han apoyado en su ciudad desde que fue seleccionada por el programa.
-
Nuevo alta por coronavirus, este miércoles, en el hospital de Alcañiz
Según los datos a los que ha tenido acceso Bajo Aragón Digital, el hospital comarcal de Alcañiz cuenta este miércoles con una sola persona ingresada con coronavirus.
De las dos personas que había ingresadas este martes con esta infección, una de ellas ha sido dada de alta.
El martes no hubo nuevos ingresos por este motivo.
-
Comienzan a abrir los Hogares de Mayores
Los Hogares de Personas Mayores que gestiona el Gobierno de Aragón comienzan abrir en esa “fase 3” de la “desescalada”.
En el Bajo Aragón abren los centros de Andorra, Calanda, Torrecilla de Alcañiz y el Alcañiz (en este último el servicio de formación sobre dependencia se aplaza a septiembre).
Los dos primeros servicios que se ponen a disposición de los socios en estos centros son el de peluquería y podología, para los cuales será necesario solicitar cita previa por teléfono.
Además, se retomará la atención del Servicio de Prevención de la Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal.
Todas las acciones vinculadas a reuniones grupales, cursos o actividades de convivencia en general deberán esperar más tiempo para poder realizarse de nuevo con seguridad.
Los usuarios deberán acudir siempre con sus mascarillas y habiendo solicitado cita previa para poder ser atendidos. En el Hogar “se encontrarán con todas las medidas de protección necesarias siguiendo las instrucciones de Salud Pública para prevenir los contagios”, indican desde el Gobierno de Aragón.
-
El agente herido y el Rambo, su agresor, permanecen este martes en la UCI
Tanto el Guardia Civil al que hirió este lunes en Muniesa el Rambo de Requena, como el propio agresor, que fue detenido en Andorra, permanecen este martes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Miguel Servet de Zaragoza.
El agente, con pronóstico grave, está estable y su evolución es favorable, indican desde el hospital.
Su agresor (cuya identidad confirmó la Guardia Civil) está en estado grave.
El Guardia Civil de Muniesa fuer herido cuando, junto con su compañero, acudió, sobre las 15:30 h., a identificar un vehículo y el conductor abrió fuego con una escopeta contra él, hiriéndolo en el abdomen. El agente, estable, fue evacuado al hospital zaragozano en el que permanece este martes.
El Rambo de Requena huyó y fue capturado dos horas y media más tarde en Andorra por la Guardia Civil, que debido a “la especial situación de riesgo” tuvo que usar armas de fuego para detenerlo.
-
La alcañizana podría ganar este miércoles Operación Triunfo
La alcañizana Anajú podría ser la ganadora este miércoles del programa Operación Triunfo, cuya gala final emitirá TV1 a partir de las diez de la noche.
Son cinco los finalistas que se disputan el triunfo, además de los 100.000 euros de premio.
Pase lo que pase, Anajú, publicista y diseñadora, se ha abierto de par en par camino en el mundo de la música, tanto por su esfuerzo en el programa, como con su trabajo en paralelo, lanzando su primer “single”, “Me iré”.
Tras interpretar dos canciones, se congelarán las líneas de teléfono y las votaciones en la aplicación del programa y, en función de los votos recibidos hasta entonces, los tres más respaldados continuarán hasta la final.
Esos tres cantarán su propio single. “Me iré” podría servir a Anajú para quedarse.
-
Dos ingresados con coronavirus, este domingo, pero no los mismos de los últimos días
El único dato que aporta actualmente a diario el Gobierno de Aragón sobre el coronavirus en el hospital de Alcañiz es el número el de personas ingresadas que hay en este centro en las últimas 24 horas.
Hace días que en el comunicado de esta administración figuran 2 pacientes ingresados. Esto no significa que esas personas sean siempre las mismas, ya que puede haber un nuevo ingreso y un nuevo alta y el dato de 2 ingresos no varía.
Y precisamente esto es lo que se ha producido en los últimos días.
Según los datos a los que ha tenido acceso Bajo Aragón Digital, a fecha de este domingo por la tarde había dos personas ingresadas con coronavirus en el hospital de Alcañiz, pero al menos una de ellas ha sido un nuevo ingreso.
La semana pasada había dos personas ingresadas con COVID en este centro, pero se trataba de dos varones. Uno de ellos habría sido dado de alta. Este domingo los pacientes infectados eran un hombre y una mujer.
Según ha podido saber este medio de comunicación no ha habido ningún fallecimiento en el hospital de Alcañiz en los últimos días.
El Gobierno de Aragón lleva varios días sin facilitar los datos de los fallecidos por coronavirus en Aragón.
-
Suspendidas las fiestas de septiembre de Alcañiz
El Ayuntamiento de Alcañiz ha informado este jueves en un comunicado que no se celebrarán este año las fiestas patronales, del 8 al 13 de septiembre, aunque se estudiará si se realizan entre esos días “algunos actos simbólicos”, “con las necesarias limitaciones de aforos y otras medidas análogas que garanticen la salud y seguridad”.
La decisión de no celebrar las fiestas, se indica en el comunicado, se ha tomado siguiendo “una de las recomendaciones propuestas ayer en la reunión de coordinación entre la Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón y la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP), en la que se solicita ampliar a septiembre el plazo de suspensión –anteriormente fijado hasta agosto- de las fiestas patronales de las localidades aragonesas”.
Y para llegar a este acuerdo, indican desde el consistorio, se han reunido este jueves el Área de Festejos y los presidentes de las peñas y de las asociaciones que cuentan con reinas de fiestas.
“En el encuentro se ha puesto sobre la mesa el acuerdo de ayer entre la FAMCP y el Gobierno de Aragón; de conformidad con el mismo se ha decidido, por unanimidad, y por considerar que preservar la salud de las personas es la máxima prioridad en estos momentos, que las fiestas patronales de Alcañiz de este 2020 queden suspendidas, también a modo de recuerdo de todas las víctimas de la pandemia y sus familias”, indican desde el Ayuntamiento”.
-
Alcañiz. Finaliza el contrato con la constructora de un hospital en los huesos
Según ha informado el Gobierno de Aragón este miércoles, ha finalizado el procedimiento para concluir el contrato con la empresa constructora del hospital de Alcañiz “por incumplimiento” de los plazos de ejecución.
A estas alturas, cuando tendría que estar la mitad de la obra terminada, el futuro hospital está en los huesos, falta más del 90% por hacer.
El contrato se adjudicó en junio del 2017 por un importe de 57,54 millones de euros y un plazo de ejecución de 52 meses. Desde la oposición se le achacó al equipo de Gobierno el no haber supervisado que los plazos se cumplieran y también que la entonces consejera de Sanidad, Pilar Ventura, se fotografiase poco antes de las pasadas elecciones junto a una obra que a todas luces no avanzaba y declarase que todo iba según lo previsto.
No fue hasta el pasado mes de diciembre cuando el Gobierno de Aragón inició el procedimiento para finalizar el contrato. Ahora, explican desde esta institución, hay que notificar la resolución a la adjudicataria y a sus avalistas, incautar la garantía, cuantificar daños y perjuicios “que deben ser indemnizados a la Administración”, efectuar la recepción, comprobar y liquidar obras realizadas y volver a licitar la obra pendiente.
Las mismas fuentes indican que “la licitación se publicará a lo largo de este verano mediante tramitación anticipada, de manera que se pueda tener un nuevo adjudicatario a finales de 2020, tras concluir el periodo de licitación, y reanudar la ejecución de la obra hospitalaria al comienzo de 2021”.
-
Caja Rural abona indemnizaciones por valor de dos millones a afectados por Gloria
Caja Rural de Teruel y su compañía aseguradora, Seguros RGA, han tramitado más de 180 siniestros causados por la borrasca Gloria en la provincia de Teruel, especialmente en el Bajo Aragón, y “ya se han abonado indemnizaciones por valor de más de dos millones de euros”, indican desde la entidad, explicando que “debido a la elevada siniestralidad, y la excepcionalidad de este fenómeno meteorológico, Seguros RGA habilitó un equipo de trabajo dedicado en exclusiva a atender a los damnificados para dar una respuesta rápida y eficaz de forma prioritaria a los afectados”.
Uno de los muchos afectados del Bajo Aragón fue José Manuel, gerente de una explotación avícola en La Ginebrosa, donde la gran cantidad de nieve acumulada colapsó la estructura de una de sus naves. En declaraciones a esta entidad bancaria, el afectado explicó que “fue una situación que no esperábamos, enseguida acudimos a la Caja Rural para explicar lo que había ocurrido, en cuanto las carreteras lo permitieron vino el perito para comprobar los daños y fuimos indemnizados por la compañía en un mes”.
En el mismo municipio, el efecto de la nieve también provocó daños en la granja cunícola de
Miguel Ángel. Esta estructura soportó el peso de la nieve y tras la visita del perito “recibimos la compensación en las semanas siguientes”, indicó el afectado. -
Crean “Masiko”, un “Amazon” de comercios del Bajo Aragón
Dos empresarios bajoaragoneses, Oscar Pérez y Raúl Ramón Val, han puesto en marcha “Masiko”, un proyecto de venta online que comparan con Amazon, pero con productos de comercios del Bajo Aragón.
“Llevábamos todo el confinamiento dándole vueltas”, explicó Oscar, a raíz de que el coronavirus ha cambiado los hábitos comerciales aumentando las ventas a través de internet. Está previsto que se ponga en marcha dentro de, aproximadamente, dos meses.
Oscar cree que los empresarios bajoaragoneses deben adaptarse a esta situación y por ello han creado la plataforma masiko.es, de la que pueden formar parte los pequeños comerciantes y así seguir vendiendo sin que los vecinos tengan que salir de casa, pues los productos (también alimentos) se repartirán a domicilio.
Los productos podrán buscarse por secciones o por establecimientos concretos.
Para Oscar esta plataforma tiene el “valor añadido” de que los clientes que adquieran los productos online pueden desplazarse posteriormente a la tienda si tienen algún problema, para realizar cambios con seguridad o para reparaciones. También pueden llamar por teléfono directamente a los vendedores para aclarar dudas o recibir sugerencias, algo difícil con las plataformas de venta nacionales o internacionales.
Todos los comerciantes que deseen formar parte de esta plataforma deberán seguir una misma estética y unos mismos criterios.
Oscar indicó que los primeros 50 comercios fundadores no pagarán cuota durante los tres primeros meses y a partir del cuarto mes la cuota será de 30 euros mensuales durante un año para quienes vendan hasta 30 productos distintos.
Las cuotas serán mayores para las empresas que tengan muchos productos distintos que vender.
Además, está previsto crear una sección de servicios, para contactar con distintos gremios.
El dinero se usará para el mantenimiento de la plataforma y su difusión, explicó Oscar.
-
El museo Juan Cabré reabre con las ilustraciones de Paco Lafarga
El museo Juan Cabré de Calaceite volverá a abrir el próximo 2 de junio con la exposición de dibujos de Paco Lafarga, compuesta por 35 ilustraciones a lápiz y carbón sobre papel para el cuento “El palacio oculto de las siete puertas”, de Yol de Yeste.
La presentación de este libro, programada para el 13 de marzo tuvo que ser cancelada por el estado de alarma.
La obra ilustrada rescata una de las leyendas orales contadas por el bisabuelo de Yol, «el papá Manuel», que empieza en el palacio de la Alfajería y termina en los Puertos de Beceite. -
El sector de Alcañiz se refuerza con once plazas de medicina para la detección de COVID
El Servicio Aragonés de Salud ha anunciado la adjudicación eventual de 11 plazas de médico de familia en el sector sanitario de Alcañiz. Seis de estas plazas son adicionales a las plazas estructurales existentes en las plantillas y las otras cinco son vacantes por cubrir.
El objetivo es “reforzar” la plantilla en atención primaria para las necesidades asistenciales y preventivas generadas por la pandemia de coronavirus, “facilitando desde este nivel asistencial la rápida detección de posibles casos” y el rastreo de las personas que han tenido contacto con ellos.
Según este protocolo, que comenzó hace algo más de una semana, a los casos sospechosos de tener coronavirus se les practica una prueba PCR en las primeras 24 horas desde el inicio de los síntomas. Se identifica a los contactos de los casos con esta infección confirmada y se les indica cuarentena domiciliaria.
La adjudicación de las plazas tendrá lugar a partir del 4 de junio.