• Un 4,1% de los sanitarios ya testados en Alcañiz tiene anticuerpos COVID

    A mediados de mayo los profesionales sanitarios del sector de Alcañiz comenzaron a ser objeto de un estudio de seroprevalencia para saber cuántos de ellos han desarrollado anticuerpos frente al coronavirus por haber estado contagiados.

    Según los datos a los que ha tenido acceso Bajo Aragón Digital, hasta este lunes algo más de 380 sanitarios se habían sometido ya a estas pruebas, que todavía continúan.

    Los resultados que se conocen hasta ahora revelan que un 4,1% de estos profesionales ha estado infectado, por lo que ha desarrollado anticuerpos frente al coronavirus.

    Este estudio era muy demandado entre los sanitarios, ya que va a servirles para analizar aspectos como el sistema de trabajo que han llevado hasta ahora o su protección y también les ayudará a mejorar estos aspectos.

    Las pruebas se basan en extracciones de sangre para analizar diferentes componentes de la misma.

    No se contabilizan en estos datos los sanitarios a los que se les había detectado el coronavirus antes de comenzar este estudio y que eran un 26% del total de los ciudadanos contagiados detectados en el sector sanitario de Alcañiz.

  • Denuncian deficiencias en puestos de vigilancia de incendios del Bajo Aragón

    El Comité Intercentros de SARGA denuncia en un comunicado “deficiencias en materia de seguridad” en puestos de vigilancia de incendios aragoneses, tres de ellos en el Bajo Aragón: el de Majalinos (Ejulve), Peña de Gato (Andorra) y Las Ventas de Valdealgorfa (Valdealgorfa).

    Indica el Comité que el Gobierno de Aragón, responsable de estas infraestructuras y “siendo conocedor de las deficiencias en materia de seguridad desde hace años, no ha hecho nada durante todo este tiempo por la mejora y mantenimiento de las infraestructuras de los puestos, ni por su adecuación a la legislación en materia de prevención”. Dicen que esta “dejadez e imprudencia” pone en peligro “no solo estos puestos de trabajo, dependientes de la empresa SARGA”, sino “la seguridad de los montes de Aragón y de todo el personal del operativo de incendios forestales que velan por ellos, afectando también a la situación socioeconómica de las zonas rurales y que supone un nuevo paso hacia el desmantelamiento del operativo”.

    “Ha transcurrido casi un mes desde que el pasado 30 de abril la dirección de SARGA pusiera en conocimiento del Comité Intercentros el informe del departamento de prevención desaconsejando el uso de 27 puestos de vigilancia, de los 80 que integran la red de vigilancia de Aragón, con motivo de los riesgos a los que se expone este personal debido al mal estado de las instalaciones y de los accesos a ellas”, concluyen.

  • Berta Zapater pide medidas de seguridad en El Corcho y el camino de la Vía

    La concejal de PAR en el Ayuntamiento de Alcañiz Berta Zapater ha solicitado en la junta de portavoces dos medidas para garantizar la seguridad de los viandantes frente a los vehículos en el término municipal.

    Por un lado insta a que desde el consistorio se consulte la fecha en la que se finalizarán los trabajos de reparación de la carretera de El Corcho y que la empresa que los realiza asegure que los viandantes puedan caminar por la carretera sin correr peligro. “Estos días hay más gente que aprovechando el buen tiempo y el periodo que hemos estado en confinamiento que sale a pasear y a hacer deporte más de lo habitual, la zona de El Corcho se ha covertido en un lugar de mucho tránsito de peatones, bicicletas y gente haciendo deporte”, dijo Berta, concretando la solicitud de “que la empresa señalice con todas las medidas de seguridad necesarias para que no circulen por allí los peatones”.

    Igualmente, indicó la concejal, el camino de la antigua vía del tren “se ha convertido en un lugar de alto riesgo para los viandantes, se une el paso de coches, camiones, bicicletas, motos y peatones que salen a pasear, correr o hacer deporte” y se encuentran con que “la estrechez de la misma, de menos de cuatro metros, no permite que pasen dos coches a la vez o que los propios viandantes en esos grupos que ocupan toda la calzada tengan que ir con extremo cuidado esperando que no suceda ningún atropello indeseado por las características de la calzada”.

    A esta situación, indicó Berta, se suma que “en las horas en las que se sale a pasear, al amanecer o al atardecer el sol deslumbra a los conductores y están ocurriendo percances que, de momento, no han revestido gravedad, pero que han llevado a vehículos que no ven a los viandantes a llevarse algún susto”.

    Su grupo ha solicitado para este caso “que la vía se corte a determinadas horas desde el Apeadero hasta el cruce del cementerio y que solo de manera excepcional se permita el paso de tractores de acceso a la cooperativa y a los campos aledaños. Los vehículos pueden desviarse por el Paseo Andrade sin ningún problema”, consideraron para garantizar la seguridad y la comodidad de los viandantes.

    “No debemos olvidar que esta antigua vía férrea tiene que acabar convirtiéndose en una arteria verde de la ciudad cuando sea declarada camino natural y debe permitir disfrutar paseando o haciendo deporte hasta la Estanca o Motorland, como espacio de recreo para los alcañizanos y no como sitio de conflicto entre vehículos y viandantes”, concluyó Zapater.

  • Se reparará el túnel que deriva agua del río Matarraña al pantano de Pena

    La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha licitado un proyecto de reparación del túnel de derivación de caudales desde el río Matarraña al embalse de Pena, entre Beceite y Valderrobres.

    El presupuesto de licitación es de 460.724 euros y se plantea un plazo de ejecución de 18 meses para compatibilizar las obras con la necesaria explotación de la infraestructura.

    El agua se deriva desde el río al pantano para garantizar los recursos de regadío y el abastecimiento de alrededor de 11.500 personas.

    Se comprobó que este túnel estaba estropeado por el paso del tiempo depositándose en él materiales de arrastre y existiendo huecos en la solera del canal, desprendimientos en la clave y hastiales del túnel, además de fisuras y humedades, indicaron desde la CHE.

    La reparación consistirá en el saneo, relleno, demolición de zonas afectadas y su reconstrucción, y en el aislamiento y protección de los materiales de la acción del agua del canal.

    El canal de derivación, construido en los años 80 del siglo XX, tiene una parte a cielo abierto de unos 80 metros y otra segunda, que configura el túnel, de 5,5 kilómetros.

    La parte interna alterna partes revestidas con hormigón (1,9 kilómetros) y partes en las que la bóveda está excavada en la roca.

  • Estabilidad en el hospital de Alcañiz por coronavirus

    Según los datos a los que ha tenido acceso Bajo Aragón Digital, la tarde de este lunes permanecían ingresadas con coronavirus en el hospital comarcal de Alcañiz las mismas cuatro personas que el fin de semana.

    En las urgencias no había ningún paciente con síntomas de tener este virus.

    Tampoco hubo nuevos ingresos, ni traslados a la Unidad de Cuidados Intensivos ni fallecidos por esta enfermedad. No los ha habido desde hace varios días.

  • El hospital de Alcañiz podrá detectar COVID sin enviar muestras a Zaragoza

    Según ha podido saber Bajo Aragón Digital, esta semana el hospital comarcal de Alcañiz va a recibir un tipo de pruebas para detectar rápido el coronavirus en pacientes.

    No se trata de test rápidos, sino de un tipo de pruebas PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) que no requieren el envío de las muestras al laboratorio del hospital zaragozano Miguel Servet, como se hace actualmente, lo que puede demorar la entrega de resultados hasta un día. El resultado es igual de fiable que el de las PCR que se analizan en el Miguel Servet, la diferencia es que se conoce en poco tiempo.

    Los profesionales sanitarios podrán someter a esta prueba, que se realiza mediante frotis nasal, a todos los pacientes y saber en, aproximadamente, una hora si están o no infectados. Esto permite determinar rápidamente si hay que aislar o no a los pacientes, dónde deben ser ingresados o cómo hay que tratarlos, ganando eficacia y evitando trastornos innecesarios.

    Actualmente todos los pacientes que llegan al hospital son sometidos al test de laboratorio y como no se sabe si están o no infectados, los sanitarios deben tratarlos como si lo estuvieran hasta que se conoce el resultado de las pruebas, previsiblemente al día siguiente.

    El hospital de Alcañiz y el de Calatayud son los únicos pendientes de este tipo de material.

  • Fallece el alcañizano Darío Vidal

    El alcañizano Darío Vidal Llisterri ha fallecido este viernes a los 85 años de edad.

    Escritor y periodista estaba muy involucrado en la cultura de su ciudad, fue el creador de la fiesta local en la que se representa el desmayo de un dragón por el ramo de flores que le lanza San Jorge, un evento que fue declarado Fiesta de Interés Turístico de Aragón.

    Ostento diferentes cargos de jefatura y redacción en el diario "Tele/eXprés", fue subdirector de "El Correo Catalán" y columnista de "ABC" y también de Bajo Aragón Digital y La Comarca, así como redactor, presentador y colaborador de numerosos programas de radio y televisión, y creador y director de varios otros en TVE, además de fundador de dos compañías de Imagen. Fue consejero de Cultura y Educación del Gobierno de Aragón, miembro de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, y vicepresidente de la Academia Aragonesa de Gastronomía.

    Recibió la Cruz del Mérito Naval y de la Medalla de la Cruz Roja. Es autor de Notas Hemerográficas para una Historia del Periodismo en el Bajo Aragón (1957), A mitad de camino, Los Monegros (1971), PrimerVuelo (1977), Glosas Veniales (1981), Siete ensayos aragoneses y un apócrifo (1986), Teruel (con otros autores, 1993), Harina de este costal (1996), El cuarto sentido (1998) y Cierto Sabor (1999).

    Blog de Darío Vidal.

  • Guía del Bergantes y el Guadalope a través de sus puentes

    La Confederación Hidrográfica del Ebro publica en su blog un artículo de Joaquín Barberán Fandos, encargado del embalse de Calanda, sobre los ríos Bergantes y Guadalope a través de sus puentes, como los de Aguaviva o Alcañiz.

    Barberán habla de orografía, cauce, ocio, meteorología o arquitectura dando protagonismo a los puentes, “pequeñas obras que por su condición de pequeñas y cotidianas quedan relegadas y olvidadas”.

    La Confederación presenta esta guía como una alternativa de paseo.

    El artículo puede consultarse aquí.

  • Alcañiz. Más del 92% de los sanitarios infectados, dados de alta

    Este martes por la noche en el hospital comarcal de Alcañiz permanecían cuatro personas ingresadas por infección de coronavirus.

    Según los datos a los que ha tenido acceso Bajo Aragón Digital, el 92,5% de los profesionales sanitarios infectados por coronavirus ha sido dado de alta. El resto permanecen en sus casas y los hay asintomáticos.

    No ha variado esta semana la letalidad de esta enfermedad, manteniéndose en el 14,9%, lo que significa que de cada cien personas con coronavirus confirmado fallecen 14,9.

    La edad media de las personas que han fallecido, desde el comienzo de la pandemia, en el sector sanitario de Alcañiz, es de 85,3.

  • Dimite la consejera de Sanidad tras unas “equivocadas” palabras sobre los sanitarios

    La consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Pilar Ventura, ha presentado su dimisión este martes al presidente de Aragón, Javier Lambán, que ha aceptado su renuncia.

    Varios colectivos, también profesionales sanitarios del sector de Alcañiz, habían pedido su dimisión después de sus declaraciones del pasado jueves.

    Ventura dijo que “se les permitió” a los profesionales sanitarios fabricar sus propios equipo de protección individual porque, para ellos, “era un estímulo” y una manera de “colaborar”.

    El material de protección ha escaseado entre los sanitarios y personas a nivel particular, especialmente en los primeros meses de la pandemia. Y fue ante esta falta por la que se lo fabricaron en el hospital de Alcañiz, incluso con bolsas de basura, donde también se recibieron donaciones de mascarillas o pantallas de personas particulares y empresas.

    Además, recordamos, que profesionales sanitarios del hospital de Alcañiz estuvieron usando hasta hace unos días mascarillas procedentes de un lote defectuoso.

    Ventura ha manifestado que dimite para “no ser un estorbo” para la superación de la crisis tras las críticas de los colectivos sanitarios por “unas equivocadas” palabras.

    Dijo que no tuvo intención de ofender y ha vuelto a pedir perdón este martes por no haber podido dotar a los profesionales en su momento del suministro de equipos de protección necesarios.

  • Apenas terrazas en el Bajo Aragón y los comercios abren tanteando

    Los hosteleros pueden abrir sus terrazas desde este lunes, con el cincuenta por ciento de las mesas para garantizar el espacio de seguridad sanitaria entre las mismas. Pero solo un cinco por ciento de este tipo de establecimientos las ha abierto en el Bajo Aragón, según indicó a Bajo Aragón Digital Juan Andrés Ciércoles, presidente de CEPYME Teruel.

    Según hosteleros que han decidido no abrir consultados por este medio de comunicación, el hecho de que no puedan utilizar el interior de sus locales todavía no hace rentables sus negocios. Además, todavía están adaptándose a las medidas necesarias de seguridad.

    Otros que sí han abierto este lunes con el cincuenta por ciento de las mesas han indicado que han tenido bastante clientela y la mayoría confiada y en ocasiones con mascarilla. Estos establecimientos, indicaron, limpiaban mesas y sillas después de cada uso.

    Para los comercios, que han podido abrir ya sin cita previa, está siendo una semana de tanteo. Algunos han tenido más clientela que otros, indicó Isabel Herrera, presidenta del Centro Comercial Abierto Alcañiz Detiendas, pero en general, dijo, entre sus socios no ha habido descontento. Irene Quintana, desde la Asociación de Comerciantes de Alcañiz indica que también fue bien aceptada la apertura por los clientes de sus establecimientos asociados.

    Tanto los clientes como los dependientes han sido muy respetuosos con las medidas de seguridad, indicó Herrera, añadiendo que “la gente tenía ganas de salir a comprar”, aunque todavía hay riesgos y entre los comerciantes existe la preocupación de estar expuestos cada día a mucha gente.

    No todos los comercios abren con horario fijo, pues todavía estudian el terreno.

  • Alcañiz. Abre parcialmente el mercadillo ambulante de los martes

    Algunos de los puestos del mercadillo ambulante de Alcañiz regresarán este martes a la ronda de Caspe. Se trata de cuatro o cinco puestos de alimentación, que se han considerado esenciales. Normalmente hay siete de estos puestos, pero dos han decidido no abrir y otro estaba este lunes pendiente de confirmarlo.

    Los puestos deberán adaptarse a las normas de higiene y distancia social por el estado de alarma, lo que contará con la supervisión de la Policía Local.

    Los puestos tendrán que estar separados entre sí al menos dos metros.

    Los dependientes deberán llevar mascarilla y guantes, además de disponer de gel desinfectante y deberán mantener una distancia mínima de un metro con los clientes. Éstos deberán mantener una distancia entre ellos de al menos dos metros.

  • El alcañizano Juan Pardo será entrevistado por la Escuela Latinoamericana de Trombón

    El trombonista alcañizano Juan Pardo será entrevistado este lunes por la Escuela Latinoamericana de Trombón, a cargo del músico José Leonardo León.

    Juan Pardo, que inició sus estudios musicales en Alcañiz, es Trombón Principal de la Orquesta Filarmónica Nacional de Armenia desde el 2017 y anteriormente lo fue en México de las Orquestas de las Universidades de Nuevo León y de Guanajuato y de la Orquesta Filarmónica de Jalisco.

    La entrevista se podrá ver en directo, a las 19:00 h. (hora española) en la cuenta de Instagram @escueatrombon.

  • Descuidos y semillas de chopo: nuevo conato de incendio en Castelserás

    Las semillas de los chopos prenden como la pólvora y sumadas a las altas temperaturas de estos días y al viento ligero, basta un pequeño descuido durante una quema agrícola o tirar al suelo una colilla para provocar un incendio forestal. Ya van tres en esta semana entre Alcañiz y Castelserás.

    El de este viernes por la tarde, detectado a las18:25 h., ha sido un conato, en la ribera de Castelserás, en una zona de chopos donde se realizan anillamientos de aves al menos una vez al año, por la que discurre un paseo muy próximo al casco urbano, por lo que el fuego ha creado alarma, aunque se ha controlado en unas dos horas.

    Todo apunta, indican desde Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, a que el origen del incendio habría sido el descuido de un fumador. La ribera está nevada de semillas de los chopos, que han combustionado y propagando el fuego rápidamente, aunque la parte de ribera afectada no habría sido muy extensa, unos 1.000 metros cuadrados de vegetación, por la rápida intervención, en un primer momento, hasta que acudieron los profesionales, de vecinos con sus propios medios. No ha habido daños personales ni ha sido necesario desalojar viviendas, indicaron desde la Diputación Provincial de Teruel. 

    En la extinción ha intervenido una unidad del Gobierno de Aragón compuesta por la cuadrilla y la autobomba con base en Valdealgorfa, además de Bomberos del Parque de Alcañiz de la Diputación de Teruel y la Guardia Civil. Como es habitual en este tipo de incendios, un Agente para la Protección de la Naturaleza se ha encargado de dirigir todo el dispositivo.

  • Incendio forestal en la zona de Valdecavadores de Alcañiz

    En la mañana de este jueves se ha declarado un nuevo incendio forestal en Alcañiz, después del que afectase el miércoles por la noche a un paraje próximo a la Torre de Palos.

    El de este jueves ha tenido lugar en la zona de Valdecavadores, causado por una quema agrícola descontrolada y afectando a una superficie de entre 1.000 y 2.000 metros, en una ladera de monte de matorral, indican desde Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

    Los medios de este departamento han sido los primeros en llegar a la zona con una autobomba de la base de Mas de las Matas y dos Agentes para la Protección de la Naturaleza, que se han encargado de la dirección de todo el dispositivo, además de trabajar en las labores de extinción.

    Además, han actuado Bomberos del Parque de Alcañiz con un camión, la Policía Local y la Guardia Civil.

    Insisten desde Medio Ambiente en la necesidad de extremar las precauciones durante las quemas agrícolas de estos días o cualquier actividad que pueda desembocar en un incendio forestal, puesto que la semilla de chopo, altamente combustible, abunda en el ambiente y porque los profesionales de la extinción deben adecuar su manera de trabajar a las medidas sanitarias por el estado de alarma.

  • Incendio forestal junto a la Torre de Palos de Alcañiz

    Un incendio forestal se ha declarado a las 20:24 h. de este miércoles en el paraje de la Torre de Palos de Alcañiz al saltar una chispa de una máquina al contactar su corte en el suelo, indicaron desde Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

    Las abundantes semillas de chopo han propagado rápidamente el fuego que ha afectado a una superficie de algo menos de una hectárea de zonas de huerta, cañares y ribera del río Guadalope.

    Debido a la existencia de muchos masicos en la zona, con el fuego avanzando rápidamente y generando mucho humo, al principio la situación ha sido alarmante, dándose el incendio por controlado a las 23:00 h.

    Desde Medio Ambiente indicaron que el estado de alarma implica unos protocolos de actuación especiales en este tipo de circunstancias, lo que supone un esfuerzo extra en las labores propias de la extinción, por lo que en estos días de calor y en los que abundan las semillas de chopo suspendidas en el aire se recomienda extremar las precauciones durante la quema de rama de olivos, en el uso de maquinaria agrícola o en cualquier situación que pueda desembocar en un incendio forestal.

    Han actuado en el incendio la cuadrilla de Incendios con base en Valdealgorfa y dos autobombas del Gobierno de Aragón, tres vehículos del Parque de Bomberos de Alcañiz, Policía Local y Guardia Civil, estando al mando de todo el dispositivo, como Director de Extinción, un Agente para la Protección de la Naturaleza.

  • El Gobierno de Aragón no informará sobre fallecimientos o traslados por coronavirus en Alcañiz

    El Gobierno de Aragón ha decidido no facilitar a partir de este martes a los medios de comunicación los datos diarios sobre fallecidos, traslados a la Unidad de Cuidados Intensivos o altas de pacientes por coronavirus en el hospital comarcal de Alcañiz.

    Indicaron que únicamente se harán públicos los datos que incluyen en su comunicado diario y que sobre el hospital de Alcañiz solo muestran el número de personas ingresadas en las 24 horas previas.

    En cambio, sí informarán cuando en el hospital de Alcañiz no haya ningún caso de coronavirus, indicaron usando el término “covid free”, y añadieron que, probablemente, enviarán la fotografía de la última persona ingresada en este centro por coronavirus.

    Los datos sobre fallecimientos, altas, nuevos ingresos y traslados a la UCI en este hospital no comenzaron a facilitarse a los medios de comunicación por parte del Gobierno de Aragón hasta la primera semana de abril. Hasta entonces Bajo Aragón Digital obtuvo los datos por sus propios medios.

    Este lunes, según la decisión tomada, ha sido el último día en el que se facilitarán, argumentando que actualmente los ingresos son pocos, que es complejo recabar los datos diarios exactos, porque algunos pueden tardar unos días en saberse y que es complicado proporcionar los datos de todos los hospitales a todos los medios de comunicación.

    Bajo Aragón Digital ha expuesto al Salud la posibilidad de que haga públicos los datos que el Gobierno de Aragón remite a diario al Ministerio de Sanidad, obteniendo como respuesta que se trata de un formato diferente y el sistema es complejo.

    Según los datos que se facilitaron este lunes, el domingo hubo un fallecido y un nuevo ingreso en el hospital de Alcañiz, donde había un total de tres personas ingresadas en las 24 horas previas a esa noche.

    Según ha podido saber Bajo Aragón Digital, este lunes por la noche había tres personas ingresadas con coronavirus en el hospital de Alcañiz.

     

  • Empresarios turísticos de la provincia de Teruel: “así no abrimos”

    Desde la Asociación Provincial Teruel Empresarios Turísticos consideran que “casi ningún negocio de la provincia está en condiciones de reanudar su actividad” el próximo 11 de mayo con las medidas impuestas por el Gobierno frente al coronavirus.

    Han colocado en sus establecimientos un cartel anunciando que en esas condiciones no abren.

    Es inviable, consideran los socios, por las reducciones de aforo planteadas, la falta de equipos de protección sanitaria y prohibición de movimiento entre provincias.

    “Es inverosímil que una empresa, con las limitaciones de aforo expuestas (tanto en la zona habilitada para veladores como en el interior del establecimiento) pueda explotar su actividad en términos de rentabilidad, en las fases planteadas. La situación es límite y nuestros negocios penden de un hilo.

    Exigimos por tanto, medidas urgentes y proporcionadas acordes a la importancia del sector y a su aportación al PIB en un marco de seguridad jurídica óptimo que facilite la toma de decisiones con un cierto margen de previsibilidad.

    Además, reiteramos la necesidad de hacer diferencia entre las zonas rurales y urbanas, puesto que la mayoría de nuestro territorio es rural y con poca población, en esta ocasión tiene que ser un beneficio. No se pueden aplicar los mismos criterios para grandes ciudades, que para pequeñas ciudades y poblaciones más pequeñas”, indica la asociación en un comunicado.

    Consideran “inadmisible que en la elaboración del plan de desescalada no se haya contado con las aportaciones del sector y que el mismo se haya anunciado sin despejar cuestiones que están todavía en el aire, como:

    La extensión de los efectos flexibles de los ERTES por fuerza mayor durante los seis meses posteriores al final del estado de alarma, garantizando la incorporación progresiva de los trabajadores al negocio en función de la propia evolución del consumo y la normalización del desarrollo ordinario de la actividad.

    La derogación de la cláusula de mantenimiento de empleo durante los seis meses siguientes a la reanudación de la actividad.

    Moratoria en los pagos de hipotecas y préstamos.

    Suspensión del pago de los arrendamientos con efectos retroactivos al 15 de marzo.

    Los alojamientos turísticos no se plantean abrir sus negocios, hasta que el tránsito entre provincias se establezca, ya que la mayoría de los clientes provienen de provincias y CC.AA. limítrofes, previsto en principio para finales de junio.

    Pese a la inmediatez de una posible aperturaseguimos sin conocer el protocolo de prevención higiénico-sanitario a implementar en los establecimientos y poder garantizar la seguridad de nuestros trabajadores y clientes”.

    Contrariamente, indican, “después de casi dos meses con las actividades suspendidas y gracias al esfuerzo que estamos llevando a cabo las asociaciones de hostelería en los diferentes niveles territoriales de actuación, algunos Ayuntamientos de la provincia han adoptado medidas de suspensión de varios impuestos y tasas municipales, para amortiguar el impacto de la crisis y mejorar la viabilidad de los negocios”.

  • La Policía Local recoge un pollo de cárabo del cerro Pui Pinos de Alcañiz

    La Policía Local de Alcañiz ha recogido este viernes un pollo de cárabo de los paseos del cerro Pui Pinos de Alcañiz, al recibir el aviso de una ciudadana que paseaba con su perro por la zona.

    Los Policías lo cuidan hoy en la comisaría a la espera de que pasen a recogerlo este sábado Agentes para la Protección de la Naturaleza para su traslado a un centro de recuperación de fauna.

    Debido a que es época de cría de estas rapaces nocturnas, que frecuentan parques del Bajo Aragón, los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN) están advirtiendo a los ciudadanos de que si encuentran a alguno de estos pollos no lo cojan de no ser que esté herido o enfermo. En ese caso, se debe introducir en una caja de cartón, colocar en un lugar tranquilo y llamar al número de emergencias 112 para que un APN vaya a recogerlo.

    Recuerdan los APN que estos pollos no están abandonados sino que deambulan pese a no saber volar todavía, que sus padres están cerca y pueden hacerse cargo de él, por lo que si no se observa que está enfermo hay que colocarlo en una rama alta, para alejarlo de animales domésticos.

  • La lucha de Valderrobres frente al coronavirus, en el diario The New York Times

    El diario neoyorkino The New York Times ha publicado un artículo sobre la situación por coronavirus en diferentes pueblos del Matarraña y especialmente en Valderrobres, donde destaca:

    “En Valderrobres, donde el hospital más cercano con cuidados intensivos en la región está a dos horas de distancia, las autoridades de salud inicialmente se negaron a evaluar a aquellos en el hogar de ancianos que no tenían síntomas, dijo el alcalde, Carlos Boné, incluso cuando se convirtió en el epicentro de un brote local.

    Cuando el Sr. Boné compró pruebas y descubrió que dos tercios del personal y los residentes tenían el virus, las autoridades regionales rechazaron los resultados porque provenían de un laboratorio privado y luego realizaron sus propias pruebas una semana después”.

    El artículo puede consultarse en el siguiente enlace.

Image