• El Ayuntamiento de Aguaviva emplea a dos personas para arreglar senderos y parques

    El Ayuntamiento de Aguaviva ha contratado a dos personas como peones de servicios múltiples durante los próximos nueve meses.

    Las contrataciones se han realizado con una subvención de 15.174,57 euros para un proyecto de acondicionamiento de senderos y mantenimiento de espacios públicos. El dinero permitirá pagar una parte del coste salarial de los empleados y el resto lo asumirá el consistorio. El INAEM se ha encargado de la selección del personal.

    Desde el consistorio explican que “además del servicio a prestar, el objetivo del proyecto es mejorar la empleabilidad de los trabajadores contratados, ampliando sus posibilidades de reinserción en el mercado laboral, ya que se trata de personas con un largo tiempo en situación de desempleo”.

    Trabajarán acondicionando recorridos de nuevos senderos a través de montes públicos, sendas y caminos municipales que, posteriormente, se podrán señalizar y dar a conocer. También conservarán y mejorarán las zonas verdes del entorno del municipio a las que afectó la borrasca Gloria así como los parques y áreas recreativas, limpiando maleza, podando, desbrozando y cortando hierba.

    Además, atenderán el mantenimiento del mobiliario urbano de esas zonas y realizarán pequeñas reparaciones de infraestructuras municipales.

    “Todas estas actividades tienen carácter extraordinario y no cubren tareas habituales del Ayuntamiento de Aguaviva ni tienen un efecto de sustitución de empleo dentro de la plantilla existente en dicha entidad”, indican desde el consistorio.

  • Estos son los contagios detectados este miércoles según el Gobierno de Aragón

    Según los datos publicados por el Gobierno de Aragón este miércoles se detectaron 18 casos nuevos de infección por coronavirus en la provincia de Teruel, de un total de 325 en Aragón, de los cuales 9 “están pendientes de asignar procedencia”.

    En este comunicado y por primera vez, el Gobierno de Aragón ha desglosado los nuevos contagios detectados por “zonas básicas” y del Bajo Aragón, indica los siguientes:

    Alcañiz: 8.

    Caspe: 2.

    Bujaraloz: 1.

    Aliaga: 1.

    Maella: 1.

    Mas de las Matas: 1.

    Valderrobres: 1.

    Al margen de estos datos, el alcalde de Híjar, Luis Carlos Marquesán, indicó a Bajo Aragón Digital que, sin existir datos oficiales, habría un infectado en el municipio a cuyos contactos se estarían practicando pruebas estos días.

  • Piden “responsabilidad” frente al “aluvión” de contagios en el Bajo Aragón

    En los últimos siete días hasta este martes en el Bajo Aragón se han detectado más de cien contagios por coronavirus y hay muchas pruebas pendientes de hacer, según informó el director de Atención Primaria de Alcañiz, Roberto González, en una entrevista concedida a Bajo Aragón Digital.

    Caspe está a la cabeza, con 65 infectados nuevos en esta última semana, seguida de Alcañiz, con 42 contagiados en el mismo periodo. Los casos aumentan con rapidez llegando al resto de municipios bajoaragoneses, que pueden contar con 2, 3 o hasta 9 casos cada uno.

    Este martes el hospital comarcal de Alcañiz contaba con 6 personas ingresadas con coronavirus. Además, la semana pasada una persona tuvo que ser trasladada a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de Zaragoza.

     

    Atención Primaria trata de contener el “aluvión” de casos

    Con este panorama, la situación de “nueva normalidad” tiene poco de “normal” para el director de Atención Primaria, quien describe el trabajo de los centros de salud bajoaragoneses como “terrible” para tratar de “contener este aluvión de casos que aparecen por un sitio y por otro”.

    Y es que el personal de estos centros debe testear a quienes presentan síntomas, pedirles una lista de las personas con las que han estado y de sus teléfonos y llamarles una a una para comprobar su estado de salud, realizarles pruebas, rastrear a su vez a los contactos de estos…. Una labor que parece no tener fin y que en algunas ocasiones, muy pocas, encuentra trabas: hay algunos infectados que no quieren revelar con quienes han estado y el rastreo se complica.

     

    Hay más medios, pero muchos brotes

    Al comienzo de la pandemia la Atención Primaria hacía de filtro para evitar la saturación del hospital, explica Roberto González. “Cuando los hospitales se vaciaron, la Atención Temprana actuó como un muro ante la transmisión de la infección y se dedicó al control de los pacientes”. Ahora, hay más posibilidades de hacer pruebas y detectar los casos temprano, no como antes cuando la “capacidad para el diagnóstico era casi nula por falta de pruebas o desconocimiento de su fiabilidad”. Cuando se levantó el estado de alarma, “intentamos volver a la rutina, pero no nos han dejado los brotes”, indica González.

     

    Reuniones sociales y situación de vida precaria, origen de los brotes

    Los brotes que tienen su origen en reuniones sociales o familiares o visitas de otras ciudades a casa de parientes o amigos son más fáciles de controlar. Pero los contagios que se propagan en zonas, como bares, en las que hay proximidad entre desconocidos son muy difíciles de rastrear, indica el director de Atención Temprana.

    La introducción de los contagios actuales es, principalmente, por jóvenes asintomáticos y a partir de ahí se contagia a contactos sociales, familiares y laborales, personas de cualquier edad, con distintos estados de salud y más o menos susceptibles a este virus, indicó González, para quien “la gran lucha” es llegar a todos los contactos de esas personas para aislarlas y “romper la cadena de transmisión”.

    Los primeros brotes se originaron en el Bajo Aragón Caspe con trabajadores de empresas hortofrutícolas. Roberto González explica que en muchos de estos casos se trata de personas que conviven con otros trabajadores en viviendas donde la falta de espacio y de comodidad les empuja a hacer vida de calle y eso hace que el virus se extienda a otras personas, para ellos desconocidas, y por lo tanto difíciles de rastrear.

     

    La salud está por encima de las terrazas. El virus es grave

    “La ciudadanía debería ser más consciente de que aquella primera invasión se paralizó con el confinamiento, pero ahora nos movemos todos mucho. Todos bajamos la guardia en algún momento”.

    Por otra parte, indica, la necesidad de tener salud se encuentra compitiendo con otras necesidades o intereses, como las económicas, y con formas de vida de las que en estos momentos se debería poder prescindir: “nunca ha habido tanta necesidad de terrazas y playas”, considera González, insistiendo en que “el virus es el mismo y tiene bastante gravedad”.

     

    Si los sanitarios se contaminan, tenemos un problema todos

    Para González, “los sanitarios somos los más intolerantes ante actitudes irresponsables de algunas personas”, pero es que “si los sanitarios se contaminan tenemos un verdadero problema todos”. El virus “está ahí, nunca ha dejado de estar” y, además de tener que protegerse, estos trabajadores están acortando y aplazando sus vacaciones para poder atender la situación que “está yendo en aumento”.

    Aludiendo a los aplausos a los profesionales de la salud durante el confinamiento, González dijo que “el único aplauso que pediría a la ciudadanía es que sean responsables para que no se disemine mucho y que no se resienta el sistema sanitario”.

     

    Cuidado con las personas vulnerables

    Para el director de Atención Primaria “la población tiene que ser consciente de los riesgos que tenemos, porque parece que lo estamos conteniendo, pero se nos puede ir de las manos” y pese a que los jóvenes son la mayoría asintomáticos, pueden transmitírselo a sus abuelos y a personas a quienes les afecte gravemente.

     

    Falta de transparencia del Gobierno

    González considera que desde el Gobierno “las malas noticias se minimizan”, quizás “por no alarmar” y “no se es debidamente transparente”. Se ha tendido a no hacer visible la gravedad del problema como en cambio, indica, sí se hace con las campañas de tráfico o las cajetillas de tabaco.

    Por todo lo expuesto, González insiste en la importancia de llevar mascarilla, lavarse las manos, mantener distancias y, siendo conscientes de la gravedad de la situación, ser responsables.

  • Sanidad anuncia 70 nuevos contagios entre el sector de Alcañiz y el de Caspe

    Según los datos que ha publicado el Gobierno de Aragón, en el Bajo Aragón Caspe se detectaron 56 contagios nuevos de coronavirus entre el pasado viernes y el domingo.

    Según las mismas fuentes, en esos tres días se registraron 14 contagios nuevos en el sector sanitario de Alcañiz.

    No menciona esta institución la situación sobre los brotes en el Bajo Aragón, que se concentran principalmente en Alcañiz y que suman decenas de contagios y por los que hay familiares y contactos de los contagiados en cuarentena.

    Bajo Aragón Digital ha preguntado por esta situación al Gobierno de Aragón, obteniendo como respuesta que solo se detectó un contagio en Alcañiz entre el viernes y el sábado.

  • Aumentan los ingresos en Alcañiz y siguen los test por los brotes de COVID

    Según los datos a los que ha tenido acceso Bajo Aragón Digital, este domingo el hospital de Alcañiz contaba con seis personas ingresadas con infección de coronavirus.

    Entre el lunes y el miércoles pasado el sector sanitario de Alcañiz registró más de una decena de contagios por coronavirus, de los que no informó el Gobierno de Aragón en sus comunicados diarios. A estos contagios habría que sumar los 20 del jueves de los que sí informó el Gobierno de Aragón en su comunicado del viernes.

    Proceden de distintos brotes.

    Además, había contactos de contagiados que se habían sometido al test el jueves a la espera de que el sábado les dieran sus resultados. A su vez, contactos de estos últimos esperaban conocer si habían dado o no positivo para someterse también a los test.

    El trabajo de rastreo y realización de pruebas continúa en el Centro de Salud de Alcañiz.

    En Valjunquera, donde se detectaron dos casos el jueves, el Ayuntamiento recomendó el viernes a los vecinos que no salieran de sus domicilios.

    Tanto los contagiados como quienes conviven con ellos deben permanecer quince días en cuarentena desde la detección.

  • Prisión provisional para el presunto asesino de su novio en una piscina de Alcañiz

    La jueza del Juzgado de Instrucción número 2 de Alcañiz ha decretado este miércoles por la tarde prisión provisional, comunicada y sin fianza, para J. M. M., vecino de Alcañiz de 29 años, que ha sido trasladado a la cárcel de Teruel.

    Se le acusa de homicidio por el ahogamiento de su pareja, un valenciano de 40 años, el pasado domingo, en una piscina de la residencia de los padres del detenido, ubicada en la carretera de Castelserás de Alcañiz.

    J. M. M. declaró este miércoles en el Juzgado de Alcañiz, al que entró a las 10:30 h. y del que no salió hasta las 16:07 h.

    Ante la jueza no reconoció haber asesinado a su pareja, alegando no recordar nada de lo sucedido.
    Según fuentes próximas al acusado, tanto él como su pareja habían consumido una gran cantidad de alcohol el día del suceso, que se produjo al atardecer.

    Las mismas fuentes indicaron que los padres de J. M. M. se encontraban en la residencia en el momento en el que ocurrieron los hechos y que la madre no vio nada, pero sí el padre, que pudo ver lo sucedido con todo detalle, señalaron. Ambos relataron este miércoles ante la jueza lo que pudieron escuchar y ver, respectivamente.

    Desde el domingo y hasta este miércoles J. M. M. permaneció en el calabozo de la Policía Local de Alcañiz, desde donde el lunes fue trasladado al hospital de esta ciudad por un ataque de ansiedad, para regresar de nuevo al calabozo.

  • El cocinero Joan Roca elige aceitunas del Bajo Aragón para su gazpacho

    El cocinero catalán Joan Roca, reconocido internacionalmente, que alberga varios premios, entre ellos varias estrellas Michelín, ha seleccionado el un paté de aceitunas de Marchenica elaborado con la variedad Empeltre del Bajo Aragón para su proyecto de promoción de la cocina sostenible y de los pequeños productores.

    Este ingrediente bajoaragonés formará parte de una cesta que recibirán sus suscriptores y de la receta que podrá cocinar cualquier persona: un pollo con samfaina y un gazpacho de aceitunas negras con mojama, elaboradas con la variedad Empeltre del Bajo Aragón.

    “En la cesta de julio va a haber un poco de todo, pero el verano es tiempo de huerta, toca producto vegetal y, sobre todo, pequeñas ideas para que la gente se divierta cocinando”, dice Joan Roca.

    Uno de los objetivos de “Gastronomía Sostenible” es “inculcar en la sociedad hábitos de consumo saludables y ofrecer recetas sencillas para sacar el mayor partido a los productos elegidos”, dando importancia a los “pequeños productores comprometidos con la sostenibilidad”.

  • El Bajo Aragón Caspe pasa a “fase 2 flexibilizada”

    Según ha informado este lunes el Gobierno de Aragón, Sanidad va a emitir una orden para establecer nuevas medidas de aislamiento social en el Bajo Aragón Caspe, que pasará a una “fase 2 flexibilizada”. Junto a la comarca bajoaragonesa se sumarán a estas nuevas medidas las comarcas que actualmente también están en fase 2 (Bajo Cinca, Cinca Medio y La Litera), la comarca central de Zaragoza y Huesca capital.

    Son medidas tomadas, indican, “para frenar la transmisión comunitaria”.

    Según datos del Gobierno de Aragón, en la última semana en el Bajo Aragón Caspe se ha registrado una tasa de 169,83 contagios por cada 100.000 habitantes, la segunda mayor de Aragón después del Bajo Cinca, aunque no se indica sobre cuántos habitantes se ha calculado en el caso de la comarca caspolina, donde aumenta la población durante la campaña de la fruta.

    En el Bajo Aragón Caspe, según Sanidad, durante el viernes pasado y el sábado se registraron un total de 11 contagios nuevos.

    En esta nueva fase no se establece limitación de circulación ni franjas horarias. Los aforos serán los establecidos en la fase 2 por el Gobierno de España, salvo las siguientes ampliaciones:

    Aforo del 75% en el comercio minorista, mercadillos y centros comerciales.
    Aforo del 75% en los centros de formación.
    Aforo del 75% en las piscinas.
    Aforo del 50% en el interior de los establecimientos de hostelería y del 75% en las terrazas con agrupaciones de 10 personas como máximo. No se permite el consumo en barra ni el ocio nocturno.
    Aforo del 75% en el ámbito cultural.

    Las residencias, los campamentos y las colonias urbanas mantendrán su actividad sin cambios, según se reguló en la normativa de nueva normalidad.

  • Desinfectan edificios públicos de Alacón, donde hay brote de coronavirus

    Según informó el Ayuntamiento en un bando de alcaldía, a fecha de este sábado eran un total de 11 las personas contagiadas por coronavirus en Alacón, donde tuvo origen hace unos días un brote en una familia del municipio, que comenzó con la detección de dos personas infectadas a las que fueron sumándose el resto, en días consecutivos, tras el rastreo de contactos.

    El pasado viernes los Bomberos del Parque de Alcañiz estuvieron realizando tareas de desinfección en los espacios públicos del pueblo, como el Ayuntamiento, la Biblioteca y una nave conservera.

    Desde el consistorio informaron de que se ha establecido un servicio de reparto de alimentos y de ayuda a las personas que deben permanecer, en cuarentena, en sus casas.

  • ¿Por qué el Ayuntamiento de Alcañiz subvenciona a unas asociaciones y a otras no?

    Si no fuera por las asociaciones locales Alcañiz perdería gran parte de sus actos culturales y festivos que atraen en muchas ocasiones a mucho más público y con mucho menos presupuesto que un espectáculo teatral de nivel financiado por administraciones públicas.

    Éstas se mantienen con el dinero que aportan sus socios y con las subvenciones que, en algunos casos, reciben del Ayuntamiento.

    En el pleno municipal del pasado martes se aprobó un “plan de concesión de subvenciones” a entidades locales, que salió adelante unicamente con el apoyo de los grupos en el Gobierno (PSOE, Ciudadanos e IU-Ganar).

    La oposición, PP y PAR, votó en contra al considerar que “se han eliminado convenios con algunas asociaciones sin criterios objetivos”.

    Y es que asociaciones que llevaban años recibiendo subvención municipal de manera nominativa, como Cabriante, Malandía la Orquesta de Cámara del Bajo Aragón o Frente de Aragón, no la recibirán de esta manera este año y en cambio otras sí.

    Preguntado, por la oposición, por los criterios que se han seguido para ello, el concejal de Cultura, Jorge Abril, dijo que se han basado en la “masa de socios”, en la “aportación a elementos como festejos”, el mantenimiento de empleo o el mantenimiento de un inmueble. Además, indicó que “intentaremos plantear una convocatoria” de concurrencia competitiva.

    Asociaciones que se han quedado fuera de estas subvenciones nominativas sí cuentan con cientos de socios y son autoras de actos arraigados en las fiestas de Alcañiz o de eventos ya consolidados que atraen a la ciudad a participantes y visitantes de toda España.

    Un ejemplo es la Asociación Cabriante, que cuenta con más de 300 socios y que celebra desde hace una década su concurso nacional de jóvenes virtuosos del violonchelo en el teatro de Alcañiz, un evento único en España por sus características.

    Desde Cabriante, Vicente Dobato indica que en el caso de que salgan unas bases para concurrencia competitiva no sabe con quién tendrá que competir, ya que el evento de su asociación es único. La asociación recibía 3.000 euros anuales desde hace cinco años del Ayuntamiento. Con subvención o sin ella, dijo Dobato, sus actividades saldrán adelante, pues una característica que comparten todas las asociaciones locales es las ganas de trabajar, desinteresadamente, para enriquecer culturalmente la ciudad.

  • Veinte nuevos contagios en la zona de Caspe y continúa el ingreso por COVID en Alcañiz

    De viernes a domingo se han detectado 20 nuevos contagiados por coronavirus en el Bajo Aragón Caspe vinculados a los brotes que comenzaron entre trabajadores de empresas hortofrutícolas de Caspe y Chirpana y por los que la comarca regresó a la fase dos y en ella permanece. Se han registrado al menos un total de 90 casos en esta comarca desde la detección de los brotes.

    Estos 20 nuevos casos suponen casi la mitad de todos los nuevos casos detectados desde el viernes hasta el domingo en la provincia de Zaragoza (42), según el comunicado emitido este lunes por el Gobierno de Aragón.

    Además, según ha podido saber Bajo Aragón Digital, este lunes continuaba ingresado en el hospital comarcal de Alcañiz el paciente infectado con coronavirus que ingresó el pasado miércoles.

    El Salud realiza un rastreo de los contactos de los contagiados indicando medidas de aislamiento.

  • Avanza la planta de biomasa en Andorra, que contempla más de medio centenar de empleos fijos

    La empresa Forestalia trabaja en la creación de fábrica de pellets más grande de España en Andorra y ya ha construido la nave donde se ubicará, de 42.000 metros cuadrados. Tendrá, además, 130.000 metros de campa para el almacenaje. Las instalaciones se encuentran junto a la Central Térmica.

    Prevé la creación de entre 50 y 60 puestos fijos y entre 250 y 300 indirectos en tareas de monte, para el acopio de la biomasa.

    Según explicó José Antonio Pérez Cebrián, asesor de Forestalia, en esta planta se crearán 200.000 toneladas de biomasa al año, la mayoría procedente de la madera y alrededor de un 15% de la paja.

    Podría entrar en funcionamiento en septiembre del 2021.

  • La deuda por habitante del Bajo Aragón va en descenso

    Los últimos datos publicados por el Ministerio de Hacienda reflejan que hasta el 2019, en general, la deuda de los Ayuntamientos ha ido en descenso desde hace años, como ocurre en el Bajo Aragón principalmente desde el 2013.

    El Ayuntamiento de Alcañiz tenía una deuda el año pasado de 268 euros por habitante (799 euros en el 2013). Supera por poco en el 2019 a la deuda por habitante de Teruel capital.

    La de Aguaviva era de 182 euros por habitante el año pasado frente a la de 625 euros del 2013. Igualmente hay un descenso considerable desde ese año en Calanda, cuya deuda por habitante en el 2013 era de 340 euros y el año pasado se situó en 48 euros.

    La de Alcorisa ha ido en descenso desde el 2010 (650 euros por habitante) hasta llegar a los 223 euros el año pasado.

    Por el contrario, Valderrobres llevaba sin deuda desde el 2014 y el año pasado fue de 103 euros por habitante.

    Híjar no tiene deuda desde el 2017, habiendo alcanzado los 395 euros por cabeza en el 2009.

    Andorra tuvo 185 euros de deuda por habitante en el 2009 y el año pasado llegó a cero euros.

    Caspe no tiene deuda desde el 2013.

  • Excavan en el yacimiento de Oliete y limpian éste y el de Urrea

    La Diputación Provincial de Teruel ha limpiado varios yacimientos arqueológicos de época íbera y romana y el museo de Teruel comenzará este mes de junio su campaña de excavaciones en el yacimiento de Oliete.

    Entre los limpiados se encuentran La Loma del Regadío, en Urrea de Gaén, y el Cabezo de San Pedro de Oliete.

    La limpieza de los yacimientos se realiza para evitar que les afecte la vegetación o la erosión y que los visitantes puedan contemplar los restos arqueológicos excavados en condiciones.

    Se aplican tratamientos de conservación y restauración a lo largo del año controlando y eliminando la vegetación que crece entre los restos o en las zonas de acceso y de visita, además de reparando los daños producidos los elementos ambientales.

    En el caso del Cabezo de San Pedro se realiza una limpieza y mantenimiento semestral y en el de Urrea trimestral.

    Los tratamientos son definidos y supervisados por el Museo de Teruel y aplicados por una empresa contratada por la Diputación.

    El Museo de Teruel comienza su campaña de excavaciones de verano en el yacimiento de Oliete. Es el tercer año consecutivo que se interviene en este lugar. Se ampliará la excavación de la necrópolis hallada el año pasado y se realizarán catas para conocer mejor la estructura de los elementos defensivos para redactar un proyecto de restauración.

    Las excavaciones, que se prolongarán todo el mes de julio, se realizan con la colaboración del Parque Cultural del Río Martín y el Ayuntamiento de Oliete y cuentan con tres arqueólogos y dos auxiliares.

    El año pasado la campaña se saldó con el descubrimiento de la necrópolis y de un
    horno de más de 2.000 años de antigüedad.

  • El Bajo Aragón Caspe acumula más de 60 contagios y 190 pruebas

    Según los datos que ha publicado el Gobierno de Aragón este miércoles, del 15 al 28 de junio en el Bajo Aragón Caspe ha habido 62 casos de contagios por coronavirus, aunque los casos que ha ido publicando a diario esta institución autonómica suman 66 acumulados hasta ese mismo día. Este miércoles, al igual que el martes, no se han vinculado nuevos contagios a los brotes del Bajo Aragón Caspe. 

    En esta comarca, que permanece en fase 2 desde que se detectaron brotes entre trabajadores de empresas hortofrutícolas de Chiprana y Caspe, se han realizado más de 100 pruebas PCR y 90 serologías (ambas son pruebas de detección de COVID) desde el 19 de junio.

    La actividad de detección del virus, indicó la consejera de Sanidad Sira Repollés, continúan esta semana.

    El Centro de Salud de Caspe se encarga de realizar un rastreo de los contactos de los contagiados para someterlos también a las pruebas.

    Personal de enfermería de diversos centros de salud de Zaragoza capital apoya al centro caspolino formando un equipo dedicado a la toma de pruebas, las labores de detección de casos y contactos y el seguimiento y aislamiento de contactos cuando es necesario, explicó la consejera.

  • Sin nuevos contagios asociados al Bajo Aragón Caspe este martes

    Según datos provisionales del Gobierno de Aragón, la comarca del Bajo Aragón Caspe no contó este martes con nuevos contagios de coronavirus vinculados a los brotes de esta zona, que comenzaron entre trabajadores de empresas hortofrutícolas de Caspe y Chiprana y que suman ya 66 contagios acumulados desde que se anunció el retroceso de esta comarca a la fase dos de la pandemia.

    Son datos provisionales porque, según las mismas fuentes, los nuevos contagios que se van detectando a diario en Aragón todavía se están estudiando para establecer su vínculo tanto con la comarca bajoaragonesa como con las oscenses que retrocedieron también a esa fase.

    Contagios detectados en el Bajo Aragón Caspe desde el comienzo de los brotes:

    Hasta el 22 de junio: 11.
    23 de junio: 15.
    24 de junio: 0
    25 de junio: 20
    26 de junio: 5 nuevos.
    27 de junio: 13.
    28 de junio: 2.
    29 de junio: 0.

  • STOP Térmica de Andorra con trabajadores “en pie de guerra”

    Ha finalizado el plazo para que las centrales que no cumplan con la normativa europea sigan funcionando y este es el caso de la andorrana, que ha dado empleo a muchas familias en el Bajo Aragón que hoy siguen pidiendo alternativas para ellas y para evitar la consecuente despoblación.

    Este martes al medio día, momento en el que realizan el último cambio de turno los trabajadores de la central tiene lugar una concentración, convocada por la Plataforma de Subcontratas de la Central Térmica de Andorra, el Comité de Empresa, UGT, CCOO y AMEPEA.

    Los convocantes despiden la actividad de la Térmica “con un nudo en la garganta y el corazón en un puño”. Se encuentran ahora, manifiestan, “ante los abusos, el olvido y la manipulación”.

    Este es su comunicado:

    “Hoy treinta de junio, los aquí presentes, asistimos con un nudo en la garganta y el corazón en un puño al último cambio de turno de los y las trabajadoras de la central térmica de Andorra. Central que junto a la minería lo ha sido todo para nuestros pueblos y comarcas. Estas actividades permitieron a cientos de familias trabajadoras de todas partes de España venir a nuestros pueblos en busca de un futuro mejor, con esperanza, con ilusión, siguiendo el compás que marcaba el picador en la mina, con las chimeneas de la central térmica de fondo, como faro que alumbraba un nuevo camino para los y las que querían mejorar sus vidas y las de sus familias.

    Juntos y unidos construimos orgullosos y orgullosas nuestra identidad minera, valiente, esforzada, constante, luchadora y trabajadora.

    Hoy los aquí presentes caminamos con la cabeza alta, como caminan los que saben que luchan por lo que es justo, sin miedo, con el convencimiento de que hoy es el fin de una industria pero no del espíritu nacido de la misma.

    Hoy no acaba nuestra lucha, no vamos a permitir que este sea un punto y final, los y las trabajadoras no hemos dicho nuestra última palabra. Éste es un punto y seguido donde vamos a seguir dando la batalla por lo único a lo que no estamos dispuestos a renunciar, un futuro para nuestras familias y nuestra dignidad.

    No es justo que se utilice el paro estructural de una población y comarca para enfrentar a trabajadoras y trabajadores entre sí. No es justo cargar a las espaldas de unos trabajadores el futuro de los más jóvenes, de sus propios hijos e hijas, no se puede matar a un trabajador o trabajadora para darle vida a otra, eso es jugar con los sentimientos y necesidades de las personas, ese es un juego que siempre acaba mal.

    No somos nosotras las culpables de la falta de empleo, no somos nosotros y nosotras los que hemos decretado un cierre sin alternativas industriales previas, no somos nosotros los que hemos enterrado durante décadas cientos de millones de euros de planes y subvenciones sin asentar una industria alternativa. No era nuestra responsabilidad, es la responsabilidad de los mismos que hoy nos niegan un futuro y juegan el peligroso juego del divide y vencerás. Somos gente humilde y trabajadora pero no somos necios, sabemos que pretenden conseguir y nos van a tener en frente, organizadas, unidas y en pie de guerra.

    Nuestra responsabilidad, nuestra obligación, es luchar por un futuro mejor para nuestros pueblos y sus gentes, exigir que no se engañe y manipule más a la población.

    La tan cacareada transición justa acaba cuando acaba el futuro de los y las trabajadoras más afectadas por esta nefasta gestión del proceso.

    Los y las trabajadoras de las empresas auxiliares tienen derecho a una continuidad laboral al igual que tienen derecho los compañeros y compañeras de Endesa a un futuro digno y sin incertidumbres.

    Lo que no acaba, lo que sigue sí o sí, a ritmo de bombo y platillo cual “Bienvenido Míster Marshall” es el negocio y beneficio de los mismos que no están haciendo absolutamente nada por dar una solución a cientos de trabajadores y sus familias. Sus compromisos están vacíos pues en su mano estaba que no se llegase hoy a esta situación y se ha llegado.

    Hoy os queremos dar las gracias a todos y todas las que estáis aquí con nosotras, codo a codo, unidas por una causa a la que no estamos dispuestos a renunciar.

    Vuestro apoyo es nuestro combustible, somos humildes pero no tenemos miedo, no nos vamos a dejar deslumbrar por el brillo de promesas insuficientes, no vamos a dar un paso atrás ante el chantaje y la manipulación. Juntos vamos a recorrer el camino de la dignidad y la justicia social.

    Unidas vamos a demostrar de qué está hecha la clase trabajadora de esta tierra.
    Viva Andorra!! Y Viva la lucha de la clase obrera!!”.

  • Obras en colegios del Bajo Aragón

    La Diputación Provincial de Teruel y el Gobierno de Aragón van a destinar 600.000 euros de fondos públicos a realizar obras de mejora en 103 colegios de la provincia, varios de ellos del Bajo Aragón.

    Los trabajos, que se prevé que se realicen a lo largo del verano, consisten en reparaciones de albañilería, calefacción, cuartos de aseo y electricidad, así como cubrimientos y cambio de carpinterías exteriores, remodelación y adecuación de espacios en aulas y patios. Las obras solicitadas por los municipios también supondrán mejoras en la iluminación o la eliminación de las barreras arquitectónicas.

    Estas son las reparaciones en centros bajoaragoneses:

    ALACÓN: SUSTITUCIÓN CARPINTERÍA EXTERIOR Y REFORMA DE ASEOS

    AGUAVIVA: SUSTITUCIÓN DE LA PAVIMENTACIÓN

    LA PUEBLA DE HÍJAR: SUSTITUCIÓN CARPINTERÍA EXTERIOR

    ALIAGA: SUSTITUCIÓN CARPINTERÍA EXTERIOR

    ALLOZA: ACONDICIONAMIENTO ACCESO COLEGIO PÚBLICO

    CAÑIZAR DEL OLIVAR: SUSTITUCIÓN CARPINTERÍA EXTERIOR Y REPARACIÓN DE CUBIERTA

    CASTELLOTE: SUSTITUCIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

    LA CODOÑERA: REPARACIÓN DE LA CUBIERTA Y ACCESOS AL COLEGIO PÚBLICO

    FUENTESPALDA: ACONDICIONAMIENTO PATIO Y ACCESOS AL CENTRO

    LLEDÓ: REHABILITACIÓN DE LA CUBIERTA

    LOS OLMOS: REPARACIÓN CUBIERTA Y BAJANTES

    PEÑARROYA DE TASTAVINS: SUSTITUCIÓN CARPINTERÍA EXTERIOR

    RÁFALES: ADECUACIÓN DE AULA NUEVA

    VALDEALGORFA: SUSTITUCIÓN CARPINTERÍA EXTERIOR

    VALDELTORMO: REPARACIÓN DE LA CUBIERTA DEL COLEGIO PÚBLICO

    ALBALATE DEL ARZOBISPO: CARPINTERÍA EXTERIOR

    ALCORISA: REFORMA BAÑOS COLEGIO PÚBLICO

    BECEITE: MEJORA Y SUSTITUCIÓN DEL SISTEMA DE CALEFACCIÓN

    CALACEITE: CARPINTERÍA EXTERIOR 3ª FASE

    CALANDA: CARPINTERÍA EXTERIOR

    CRETAS: CARPINTERÍA EXTERIOR. PUERTA DE ACCESO

    LA FRESNEDA: BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Y PUERTA DE ACCESO

    HÍJAR: ADECUACIÓN DEL ÁREA DEPORTIVA DEL CENTRO

    MOLINOS: SUSTITUCIÓN CARPINTERÍA EXTERIOR

    LA PORTELLADA: SUSTITUCIÓN CARPINTERÍA EXTERIOR

    URREA DE GAÉN: DRENAJE PERIMETRAL Y ACONDICIONAMIENTO DEL PATIO

    VINACEITE: SUSTITUCIÓN CARPINTERÍA EXTERIOR

    ALCAÑIZ: CARPINTERÍA EXTERIOR Y VALLADOS

    ANDORRA: MEJORA DE ACCESOS Y CALEFACCIÓN EN CP JUAN RAMÓN ALEGRE

    ARIÑO: SUSTITUCIÓN CARPINTERÍA EXTERIOR Y SANITARIOS

    BERGE: RETEJADO Y REFORMA DE AULAS

    LA CEROLLERA: SUSTITUCIÓN SISTEMA ILUMINACIÓN

    ESTERCUEL : SUSTITUCIÓN SISTEMA DE CALEFACCIÓN

    FOZ CALANDA: SUSTITUCIÓN CARPINTERÍA EXTERIOR

    MAS DE LAS MATAS: MEJORA EFICIENCIA ENERGÉTICA

    LA MATA DE LOS OLMOS: SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

    MAZALEÓN: ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DEL C.P.

    MONROYO SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Y PUERTA ACCESO

    SAMPER DE CALANDA: ADECUACIÓN DE ESPACIOS

    TORRECILLA DE ALCAÑIZ: REPARACIÓN DE LA CUBIERTA Y FACHADAS DEL CENTRO

    TORREVELILLA: CARPINTERÍA EXTERIOR Y CLIMATIZACIÓN

    VALJUNQUERA: ADAPTACIÓN DE ESPACIOS Y COLOCACIÓN DE NUEVAS LUMINARIAS

  • El Compromiso de Caspe se conmemora en las redes sociales

    Este año la conmemoración del Compromiso de Caspe no llenará las calles del municipio debido a la pandemia de coronavirus, pero se ha decidido trasladarla a las redes sociales.

    Se celebra el fin de semana más próximo a la fecha de proclamación de Fernando de Antequera como heredero de la Corona de Aragón, fechada el 28 de junio de 1412, y los actos virtuales se desarrollarán desde este viernes 26 de julio hasta el próximo domingo, aunque el consistorio ya ha lleva desde el pasado viernes publicando en sus redes contenido de interés histórico sobre el evento.

    Además, se va a decorar el centro del municipio y el consistorio anima a los vecinos a engalanar sus ventanas y balcones como es habitual en estas fechas. Con el programa de actos de las redes sociales, se podrá disfrutar de nuevo recordando la intensa participación y el trabajo de cientos de vecinos que de manera voluntaria dan vida a la recreación todos los años, indican los organizadores.

    Las publicaciones se podrán seguir en: www.caspe.es y www.facebook.com/AytodeCaspe.

    Programa desde este viernes:

    Viernes 26 de junio:
    11.00 horas. Vive la fiesta con el programa que grabó Aragón Televisión, el año pasado.
    19.00 horas. El año pasado, la Compromisaria de Honor, fue la periodista Cristina Pardo Os mostramos un video del día del pregón.
    Presentación Compromisarios. Conoce a los actores que encarnan a los Compromisarios e identifícalos con su personaje.
    21.30 horas. Presentación virtual de los Compromisarios.
    22.15 horas. Pregón Institucional de la Conmemoración del Compromiso.
    Intervienen: D. Rafael Lumbreras Ortega, Concejal Delegado de Cultura.
    D. Ángel Dolado Pérez, Justicia de Aragón y Compromisario de Honor.
    Dª. Mª Pilar Mustieles Aranda, Alcaldesa de Caspe
    23.00 horas. Una muestra de lo que vivimos en un concierto del Grupo de Folk caspolino “La Ringlera”

    Sábado 27 de junio:
    11.00 horas. Video mercado de artesanía en el Barrio El Plano.
    12.00 horas. Vídeo de actividades realizadas por los Almogávares de Caspe
    22.30 horas. Mensaje del D. Darío Español. Dirección y producción
    23.00 horas. Vívela, Siéntela…Aquí la obra del Compromiso del año pasado “El Compromiso de Caspe: la elección de un Rey”.

    Domingo 28 de junio:
    11.00 horas. Vive la fiesta con el programa que grabó Aragón Televisión, el año pasado. Con entrevistas a: Cristina Pardo, Compromisaria de Honor, Heráldicos
    de Caspe, Compromisarios.

    Disfrutar del Desfile de Homenaje a los Compromisarios, del mercado medieval y de la comida sefardí entre otras tantas actividades.
    19.00 horas. Os dejamos una farsa completa grabada en San Indalecio.

    19.30 horas. Misa de Proclamación del Infante D. Fernando de Antequera. Coro Ciudad de Caspe.

    21.00 horas. Terminamos ese Compromiso virtual 2020 y esperamos celebrar como se merece el Compromiso 2021.

  • Mas de veinte temporeros contagiados serán realojados en Caspe y Maella

    Según indicó Joaquín Llop, el presidente de la comarca del Bajo Aragón Caspe, que regresó este martes a fase dos tras detectarse varios brotes de coronavirus entre temporeros, los Ayuntamientos de Caspe y de Maella han puesto alojamientos a disposición de los infectados para que puedan guardar cuarentena. Los alojamientos se encuentran en estos municipios debido a que tienen Centro de Salud y consultorio respectivamente, por lo que podrían estar atendidos. También se harán cargo de ellos los Servicios Sociales de la institución comarcal.

    Llop indicó que, hasta este miércoles, se han detectado alrededor de 20 contagios en Chiprana y otros 8 en Caspe, todos ellos de trabajadores en empresas hortofrutícolas que compartían vivienda (no todos la misma).

    El brote se destapó cuando alguno de ellos comenzó a no encontrarse bien y se le practicó la prueba, dijo el presidente. Se rastrearon los contactos de los positivos y también fueron sometidos a los test de coronavirus.

    Según Llop los alojamientos proporcionados por los consultorios de Caspe y Maella tienen una capacidad para entre 30 y 40 personas en el primer municipio y para unas veinte en el segundo.

    Hasta que se les entreguen, este miércoles permanecían en las mismos alojamientos en los que residían.

    La consejera de Sanidad, Sira Repollés, visitó este miércoles por la mañana a sanitarios del Bajo Aragón Caspe.

Image