• “Súper cesta” para fomentar las compras en comercios de Híjar

    Comercios de Híjar han puesto en marcha una campaña para tratar de fomentar el consumo en el comercio local del municipio en fechas navideñas.

    Consiste en el sorteo de una “súper cesta” valorada en más de 1.800 euros con productos aportados por los establecimientos participantes, además de un cheque por valor de 820 euros donado por el Ayuntamiento para gastar en los comercios de Híjar.

    La cesta se expone en el escaparate de la antigua Boutique Pepa, junto a la carretera nacional que atraviesa el municipio.

    Cada establecimiento reparte boletos a los clientes que realicen compras superiores a 30 euros hasta el próximo 5 de enero (o hasta agotar boletos).

    El boleto premiado será el que coincida con el Primer Premio de la Lotería del Niño del día 6 de enero.

  • Serrat, Loquillo o Carmen París, entre otros artistas, homenajean a Joaquín Carbonell

    El cantautor de Alloza Joaquín Carbonell, que falleció el pasado 12 de septiembre a causa del coronavirus, será homenajeado el próximo 21 de enero en el Auditorio de Zaragoza en un concierto en el que participarán artistas como Joan Manuel Serrat, Loquillo, Ismael Serrano y Javier Ruibal. Además, Kase O., Carmen París, Ángel Petisme, Eduardo Paz, Gabriel Sopeña, David Angulo, María José Hernández, Los Tres Norteamericanos, Malavirgen + Peña, Isabel Marco, Richie Martínez, Ludmila Mercerón y Olga y los Ministriles, serán los encargados de poner música a un homenaje que “pretende lanzar un mensaje de esperanza y vitalidad frente a la situación de pandemia que se está llevando por delante la vida de muchísimas personas, entre ellas la de artistas tan destacados como Joaquín Carbonell”, indican desde el Gobierno de Aragón.

    Carbonell fue un referente de la música de autor y de la música popular aragonesa a nivel nacional durante medio siglo, grabando más de 150 temas en un total de 5 discos.

    El Gobierno de Aragón, que le entregó la medalla al mérito cultural en el 2019, ha destinado 30.000 euros a la organización de este concierto-homenaje, que se completará con la edición de un libro con el que se obsequiará a todos los asistentes. Podrán asistir hasta 400 espectadores.

    Además, está previsto elaborar un documental con testimonios y entrevistas y en el que aparecerá el montaje del homenaje y los ensayos previos.

  • Los test de un campeonato de todoterrenos eléctricos serán en MotorLand

    Los test oficiales del Campeonato Extreme-E, una competición con vehículos cien por cien eléctricos, tendrán lugar en MotoLand los próximos 18 y 19 de diciembre.

    Será un evento privado, no podrá asistir el público.

    Este campeonato, en el que participan vehículos todoterreno eléctricos, comenzará en marzo del 2021. Las pruebas se disputarán "en algunos de los países más afectados por el cambio climático para dar visibilidad y concienciar sobre este problema global", indican desde el circuito alcañizano.

  • Ricardo Rodríguez Pina gana el primer premio de Miradas al Bajo Aragón

    Un total de 64 fotografías se han presentado este año al concurso Miradas al Bajo Aragón, organizado por la institución comarcal.

    Las obras debían reflejar paisaje, monumentos, costumbres, etnografia, geología, deporte, fiestas de interés turístico o recreaciones históricas y culturales bajoaragonesas.

    Con ellas la institución crea un fondo fotográfico para hacer exposiciones y editar material divulgativo del territorio.

    Las fotografías triunfadoras han sido las siguientes:

    Primer Premio (350 euros): “Últimas noches de verano”, de Ricardo Rodríguez Pina.

    Segundo Premio (300 euros): “Salada Panorámica”, de Francisco Javier Rodríguez Martín.

    Tercer Premio (150 euros): “Mensajes a media noche”, de Esther García Mateu.

    Accésit (100 euros): “Drama de la Cruz 1”, de Jose Reyes Belzunce.

    Accésit (100 euros): “Drama de la Cruz 2”, de Jose Reyes Belzunce.

    Accésit (100 euros): “Puente de Cananillas”, de Fernando Rojano.

    Accesit (100 euros): “Río de Oro”, de Tomás Plaza Serrano.

  • Caspe. Obligadas a prostituirse tras operarse los senos

    La Guardia Civil y la Policía Nacional han detenido a siete personas pertenecientes a una organización criminal dedicada a la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Durante la operación, denominada “Cárpatos-Liberty-Luboca” han sido liberadas 5 mujeres de ejercer la prostitución contra su voluntad.

    Con la colaboración de familiares de las víctimas, de diferentes países, les prometían trabajo en España en el sector hostelero. Pero les obligaban a prostituirse tras operarse los senos y a saldar falsas deudas. Si no lo hacían les amenazaban con hacerles daño a ellas y a sus familiares.

    El cabecilla de la red, asentado en Caspe, era el encargado de supervisar la actividad de la organización. Esta persona tenía fuertes medidas de autoprotección, como armas o personal a cargo de su seguridad y controlaba todos los locales empleados en la trama y a sus trabajadores.

    En Caspe los componentes de la organización regentaban un club de alterne, un gimnasio y una pizzería.

    La operación continúa abierta por lo que nos se descartan nuevas detenciones.

    Los agentes han llevado a cabo diez registros, nueve en Caspe y uno en Barcelona.

    La investigación comenzó en el mes de junio del 2019 tras tomar declaración a un testigo protegido quien, en su declaración, puso de manifiesto haber sido víctima de una posible organización criminal dedicada a la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, teniendo conocimiento de que había más personas en su misma situación.

    En octubre de 2019, se inició una investigación tras tener conocimiento de una agresión a una joven de 18 años, nacionalidad extranjera y embarazada, ocurrida en Caspe. Durante el traslado de la víctima al hospital para atenderle de las lesiones que presentaba, se comprobó que no portaba documentación (ya que no estaba en su poder), así como que no había acudido a las revisiones ginecológicas por su estado de gestación, a pesar de haber sido citada para ello.

    Tras la investigación realizada se determinó que la joven trabajaba en un club de alterne ubicado en la localidad de Caspe, sin estar asegurada como trabajadora en la Seguridad Social, y que gran parte del dinero que ganaba era entregado a la Madame, la cual sería la encargada de trasladar a la víctima desde el lugar de trabajo a su domicilio para que no tuviera contacto con sus clientes fuera del local.

    Meses después y, tras varias gestiones, se consiguió identificar a varias personas relacionadas con la organización. Tras analizar la información obtenida se pudo comprobar que las víctimas eran captadas en su país de origen por una persona residente en España quien, con la promesa de una vida mejor, las convencía para venir a nuestro país a ejercer la prostitución.

    Una vez aceptada la oferta, las mujeres eran obligadas a llevar a cabo una cirugía de aumento de senos y se les facilitaba el billete de avión y todo lo necesario para el cruce de fronteras. Todo ello se realiza con la colaboración de dos familiares, residentes en el país de origen, quienes se encargaban de trasladarles al cirujano y hacerles entrega de los pasajes de avión, además de darles las instrucciones precisas sobre lo que deben manifestar al llegar al espacio Schengen para no tener problemas en el cruce de fronteras.

    Una vez en España, eran recogidas por miembros de la organización y obligadas a ejercer la prostitución en diversos lugares de la geografía española y en Alemania, comunicándoles entonces que han adquirido una deuda desorbitada con ellos -entre diez mil y doce mil euros-, siendo constantemente amenazadas por ella y por su pareja, un ciudadano alemán, con realizarles algún daño a ellas o a sus familias si no satisfacían esas cantidades. Además, a fin de conseguir de las víctimas una mayor rentabilidad cada cierto tiempo les obliga a ejercer en lugares diferentes como Barcelona, Oviedo, Zaragoza o Alemania, imponiéndose además el sistema de multas a fin de que la deuda aumente paulatinamente.

    Entre los lugares en los que eran obligadas a ejercer la prostitución se encontraba un club de la localidad de Caspe. Para llegar al local, las víctimas eran recogidas en Barcelona y trasladadas en vehículo hasta el lugar. La organización contaba con dos personas que ejercían como lugartenientes y tenían bajo su control el club de prostitución, así como otros negocios mediante los cuales se blanquea el dinero procedente de la explotación sexual y en los que trabajan otros miembros de la organización investigada, tales como una pizzería y un gimnasio, donde también se trafica con sustancias anabolizantes prohibidas.

    Fruto de la investigación, se llevaron a cabo un total de 10 registros, 9 de ellos en el término municipal de Caspe y uno en Barcelona, en domicilios de los sospechosos y locales que también eran regentados por los componentes de la organización, tales como un club de alterne, un gimnasio y una pizzería, ubicados estos últimos en la ciudad de Caspe.

    En dichos registros fueron intervenidas, armas largas, un arma corta con su munición, multitud de anabolizantes, cocaína y utensilios para su adulteración, más de 25.000 euros en efectivo, equipos informáticos y documentación relevante para la investigación, que están siendo analizadas por los especialistas de ambos cuerpos policiales.

    La forma de captar a las víctimas en la rama asentada en Caspe era la conocida como “LoverBoy”, consistente en que un hombre de la organización asentado en el país de origen de las futuras víctimas, se encargaría de “engatusar” a las mujeres hasta conseguir que fueran sus parejas sentimentales y convencerlas posteriormente para que viajasen a España prometiéndoles un puesto de trabajo en hostelería.

    Una vez convencidas, esta persona les facilitaba todo lo necesario para llevar a cabo el viaje a nuestro país, donde les estarían esperando otros miembros de la red para trasladarlas hasta un domicilio donde se les comunicaba la deuda contraída y la actividad que debían desarrollar para saldarla, siendo amenazadas con daños personales si no lo hacían. Pasado un tiempo el encargado de captar a las mujeres regresaba a España con el cometido de controlar la actividad que realizaban e incluso llegando a agredir físicamente a alguna de ellas, cuyas agresiones podrían haberse camuflado como episodios de violencia de género al comunicar que la agresión había sido efectuada por su pareja sentimental.

    En otro escalón se encontrarían los encargados de gestionar el dinero obtenido en otros locales de la organización para blanquear el dinero obtenido tanto en la prostitución como en el tráfico de drogas y anabolizantes, cuya venta se realizaba en los propios locales.

  • Urquizu: si Amazon viene a Alcañiz “no tengo 200 personas para trabajar”

    El alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu participó este miércoles en el programa de Radio Nacional “De pe a pa”, que dirige Pepa Fernández. Lo hizo en una sección del programa dedicada a “la España vacía, vaciada o silenciada”.

    Pepa Fernández pidió proponer soluciones para la España postpandémica. Entre sus respuestas, Urquizu dio la siguiente: “si mañana me toca la lotería y me traen a Amazon o a alguna de estas grandes empresas a Alcañiz y me crean 200 puestos de trabajo, el drama es que yo no tengo 200 personas para trabajar. Es la dificultad, porque empleo hay, tenemos empleo en los pueblos. Se puede trabajar en muchísimas cosas, lo que no tenemos es gente para trabajar”.

  • ¿Cuándo se vacunará en Aragón contra el Covid y quién tendrá prioridad?

    Según ha indicado este martes el Gobierno de Aragón, el departamento de Sanidad tiene previsto comenzar a vacunar contra el coronavirus en el primer trimestre del 2021, en una primera fase en la que se podría vacunar a usa 90.000 personas.

    Se prevé “recibir de inicio en torno a 180.000 vacunas, para poder vacunar con doble dosis”.

    Los tres colectivos con prioridad serían las personas en residencias, los profesionales sanitarios y sociosanitarios y los mayores de 80 años.

    También indicó que “la Dirección General de Salud Pública, junto con la Dirección General de Asistencia Sanitaria y el Salud, está diseñando la logística para transportar, almacenar y llevar a cabo la vacunación de estas personas”.

    Posteriormente y “siempre de acuerdo con el suministro escalonado de vacunas y con las actuaciones coordinadas del Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, se podrá ir inmunizando al resto de sectores de la población”, concluyó.

  • La Inmaculada de Alcañiz enseña robótica básica a sus alumnos de Infantil

    El colegio la Inmaculada de Alcañiz ha introducido la robótica en sus aulas de Infantil para que los alumnos puedan aprender nociones básicas de programación, como secuencias, bucles y condicionales, a través del juego.

    Desde el centro educativo indican que “la robótica involucra activamente al alumnado en su propio aprendizaje, fomenta su autonomía, promueve la capacidad de resolver problemas, permite la integración de distintas áreas curriculares y potencia sus habilidades, especialmente la creatividad, la organización y la atención.

  • Los Belenes de Calanda, a concurso

    Particulares, empresas, comercios o asociaciones que monten un Belén en Calanda podrán participar en el concurso de Belenes que ha convocado el Ayuntamiento y la Parroquia, en colaboración con la Asociación Calandina de Comercio, Industria y Servicios.

    Los interesados tienen plazo para inscribirse hasta el 14 de diciembre en el consistorio (de 10:30 h. a 13:30 h.).

    Debido a la pandemia, el jurado no visitará los Belenes, por lo que los participantes deberán enviar un máximo de siete fotografías y, a poder ser, un vídeo al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

    El premio será una cesta navideña con productos de la zona. Si hay más de cinco participantes se podrá otorgar un segundo premio y todos los participantes que cumplan con los requisitos recibirán un vale de “Movemos Calanda” valorado en 20 euros para gastar en el comercio local.

    El jurado estará compuesto por un miembro del Ayuntamiento, dos del Consejo Parroquial y la ganadora del primer concurso, que tuvo lugar en el 2019.

  • Hallan en Ariño los pelos de mamífero más antiguos conservados en ámbar

    Los pelos de mamífero más antiguos conservados en ámbar han sido hallados en el yacimiento paleontológico de la mina de Ariño, conocido mundialmente por su registro fósil de dinosaurios, cocodrilos y tortugas.

    Este mechón de pelo, junto a unas plumas de dinosaurio encontradas también en ámbar en el yacimiento de San Just de Utrillas, han permitido descifrar cómo los restos quedaron atrapados en resina por medio del proceso denominado “arrancamiento de vestidura”.

    El equipo de investigación, formado por Sergio Álvarez Parra, Xavier Delclòs (ambos de la Universitat de Barcelona), Mónica M. Solórzano Kraemer (Museo Senckenberg de Historia Natural de Frankfurt am Main), Luis Alcalá (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis) y Enrique Peñalver (Instituto Geológico y Minero de España) ha descrito dos piezas de ámbar turolense muy peculiares con restos de vertebrados. El origen de las dos piezas se encuentra en resina producida en un medio aéreo hace entre 105 y 110 millones de años (Cretácico Inferior). Una de ellas se encontró hace años en el yacimiento de ámbar de Utrillas y la otra en Ariño, cuando en el verano de 2019 se llevó a cabo una excavación para extraer ámbar en la mina Santa María, en la que ya se habían encontrado los nuevos dinosaurios Proa valdearinnoensis y Europelta carbonensis, pero nada hacía sospechar entonces que allí también se pudieran encontrar restos de vertebrados incluidos en el ámbar.

    La pieza de San Just (Utrillas) incluye varios restos de plumas de dinosaurio dispersos en la superficie convexa del ámbar. La de Ariño presenta tres pelos de mamífero, con su característico patrón microscópico de escamas en la superficie, que representan el hallazgo más antiguo conocido de pelos en ámbar. La disposición paralela de los tres pelos y sus proporciones similares permiten identificarlos como pertenecientes a un pequeño mechón.

    La determinación de las especies a las que pertenecen estos fósiles es muy complicada, pero es probable que los restos de plumas correspondan a un ave del grupo extinto Enantiornithes, y el patrón superficial de escamas de los pelos es similar al de algunos mamíferos actuales.

    Ambos hallazgos tienen su origen en un mismo proceso de conservación, únicamente conocido en las resinas, que los investigadores describen por primera vez en la nueva publicación. Este proceso se ha denominado “pull off vestiture” (“arrancamiento de vestidura”) y consiste en el atrapamiento de pequeñas porciones de plumaje o pelaje de un individuo vivo, tras estar en contacto con una masa de resina pegajosa durante el tiempo necesario para que se produzca un cierto endurecimiento de la resina. Seguramente, el dinosaurio y el mamífero estuvieron en contacto con resina mientras descansaban o dormían en un árbol o cerca de él. Con el movimiento posterior del animal, la resina arrancó estas pequeñas estructuras epidérmicas.

    Tres de los autores ya habían observado un proceso similar, aunque no idéntico, durante sus experimentos en los bosques de Madagascar, donde crecen árboles resiníferos. Sin embargo, no lo vieron en la propia resina, sino en unas trampas pegajosas que habían instalado en árboles resiníferos para comprender cómo, hace millones de años, la resina atrapó insectos y arañas. Estas trampas también retienen pelos de los mamíferos que contactan con ellas. La característica del proceso “pull off vestiture” es la necesidad de que transcurra un cierto tiempo entre el contacto del animal con la resina y el arrancamiento de su vestidura.

    Las dos piezas de ámbar de este estudio se encuentran depositadas en el Museo Aragonés de Paleontología (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis) y ambas añaden aún más valor al extenso registro fósil de la provincia de Teruel.

    La investigación ha sido publicada por Scientific Reports: www.nature.com/articles/s41598-020-76830-8

  • Cierran dos aulas de un colegio de Andorra por coronavirus

    Salud Pública ha decretado el cierre de dos aulas del colegio de educación especial Gloria Fuertes de Andorra al detectarse casos de coronavirus entre el 6 y el 12 de noviembre. No indica cuántos casos se han detectado en cada aula.

    Desde el Gobierno de Aragón recuerdan que “cuando se cierra un aula, el o los casos positivos no podrán volver al centro educativo hasta el alta epidemiológica indicada por su profesional sanitario de referencia, justificada mediante la presentación de la declaración responsable de los padres. Por su parte, el resto del alumnado del mismo grupo deberá guardar la cuarentena desde el último contacto con el positivo”.

  • Empresarios turísticos del Bajo Aragón: “el Ayuntamiento de Alcañiz no ha cumplido”

    La Asociación de Empresarios Turísticos del Bajo Aragón solicita “un plan de rescate urgente y eficaz que cuente con la unión de todas las administraciones” y reclama “los compromisos adquiridos en apoyo a los sectores más afectados por la COVID-19”.

    Desde esta asociación indican que el Ayuntamiento de Alcañiz “no ha cumplido íntegramente con el anuncio que emitió el pasado 19 de marzo, después de declararse el estado de alarma en el país con motivo de la propagación de la COVID-19. Entre las medidas anunciadas en dicho comunicado que facilitó a los medios de comunicación y publicó en redes sociales, hacía pública la unanimidad de todos los grupos municipales en la necesidad de eximir de las tasas municipales de residuos y de veladores a todos los negocios que se vieron obligados a cerrar durante el periodo que durara la crisis sanitaria en la que todavía nos encontramos”.

    Sin embargo, dicen, “pese a este anuncio, los empresarios turísticos han pagado de forma ininterrumpida, hasta día de hoy, la tasa por ocupación de terreno de uso público con mesas y sillas, lo que se conoce popularmente como tasa de veladores”.

    Por otra parte, indican, “con respecto a la anunciada exención de la tasa de residuos, ésta se limitó a una parte de la tasa de basuras y no a la totalidad como se hacía público en la nota de prensa. Así pues, esta exención se centró exclusivamente en la recogida de cartón comercial, una parte muy pequeña de dicha tasa”.

    La Asociación de Empresarios Turísticos del Bajo Aragón expresa que el sector que representa se encuentra en una situación “realmente crítica”, recordando que “tras la primera afección que tuvimos que soportar de 75 días de parada obligatoria por fuerza mayor sanitaria, nos encontramos de nuevo en esta segunda restricción sanitaria que desde la proposición del Gobierno de Aragón nos “obliga” a mantener todos nuestros negocios con un nivel de trabajo que no nos asegura nuestra supervivencia, ni siquiera a corto plazo”.

    Por lo expuesto solicitan “a los ayuntamientos, Diputación Provincial de Teruel y Dirección General de Aragón el compromiso para crear un plan de rescate que tenga en cuenta a los sectores más desfavorecidos por la crisis sanitaria que nos está afectando. Un plan de rescate real, con vistas al 2021, al 2022 y 2023, pues los expertos no ven una mejora sanitaria y económica a corto plazo. Un plan de rescate en el que se trabaje desde la unión de todas las administraciones. Un plan que incorpore ayudas directas a fondo perdido para los tres siguientes años (2023) dado que no vemos que sea posible restaurar la economía hasta la fecha indicada”.

    También hacen “un llamamiento a los ayuntamientos que adquirieron en ruedas de prensa compromisos de ayudas sobre tasas que legislan dichos consistorios directamente. Y los que no adquirieron esta responsabilidad sean sensibles con los sectores más afectados por esta crisis sanitaria antes de acabar este año, regulando las tasas a los establecimientos más vulnerables a modo de ayudas.

    Sin la ayuda pública urgente e inminente, el sector privado, al cual dedicamos nuestros esfuerzos profesionales, está abocado a una muy lenta recuperación económica, la cual derivará en muchos casos a cierres, ya no temporales, sino definitivos”, concluyen.

  • La alcañizana Violeta Dai publica “Cuando fui humana”

    La joven alcañizana Violeta Dai ha publicado su primer libro, “Cuando fui humana”, que puede adquirirse en diferentes plataformas digitales y librerías, además de en www.edicioneshidroavion.com.

    Tal y como ella describe, “Cuando fui humana aterriza en un momento clave en el que el mundo parece que se ha vuelto un lugar nuevo y desconocido, tal y como le ocurre al personaje de esta historia. En este “nuevo mundo”, este libro nos recuerda y anima a reconectar con la importancia y el poder de la esencia en las cosas y en la humanidad”.

    Su protagonista “aterriza en un lugar desconocido y, en la búsqueda de comprender d´nde está y cómo desenvolverse para sobrevivir, se encuentra a sí misma”.

    Está compuesto de textos breves (“poemas, ensayos, reflexiones, confesiones...”) invitando a “experimentar la comunicación humana a través de la racionalidad, el ego, las emociones, la inocencia, el juicio, el no juicio y, sobre todo, el alma, la esencia, la luz y la infinitud”.

    Además de escritora, la alcañizana es creadora, comunicadora y “coach”. Se la puede conocer más en su web www.violetadai.com.

  • Intervenciones policiales por molestias de motociclistas en Alcañiz

    Según han informado desde el Ayuntamiento de Alcañiz, la Policía Local “ha intensificado estos últimos meses el control de los ciclomotores debido a las quejas vecinales”.

    Indican que “tras recibirse numerosas quejas y denuncias, creciendo estas desde el mes de agosto en la comisaría”, la Policía comenzó “un control exhaustivo para reducir las incidencias y el malestar”.

    Algunas de las quejas se referían al excesivo ruido, otras a carreras o competiciones ilegales en los entornos de la Ronda de Caspe y de la calle José Pardo Sastrón, además de a las altas velocidades en zonas escolares.

    El jefe de la Policía, Pedro Obón, dijo que el procedimiento se ha realizado con un carácter no recaudatorio, primero con avisos y educación vial individualizada, parando a los conductores.

    Después, indican las mismas fuentes, la Policía interpuso hasta la fecha un total de 24 denuncias, la mayoría por no tener al día la ITV o por usar componentes no homólogos en el ciclomotor.

    Entre los denunciados no hay casos de positivos en drogas o alcoholemia.

  • Monte de Alcañiz quemado en incendios se reforesta

    Una empresa va a reforestar diez hectáreas de monte público cercano al núcleo urbano de Alcañiz quemadas en dos incendios.

    El director del Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Pedro Polo, explicó que “se va actuar en una zona incendiada en 2008 y en otra que se quemó hace un año y medio, eran plantaciones consolidadas con más de 50 años que formaban parte del anillo verde urbano de Alcañiz que ahora se va a recuperar en gran medida”.

    Las tareas serán de siembra y/o plantación forestal en tres montes de utilidad pública y uno consorciado de titularidad municipal y gestión autonómica.

    Los montes a reforestar se encuentran en los parajes conocidos como La Mangranera, Segundo Cuartel, Tercer Cuartel y Dehesa Pasamán y Loma Espartal.

  • La andorrana Lakuerter Íbera será virtual

    La feria Lakuerter Íbera de Andorra, declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón y que muestra a los visitantes diferentes aspectos de la cultura íbera, estaba prevista para los días 6, 7 y 8 de noviembre, pero quedó suspendida por la pandemia.

    La organización, representantes de Clanes y el Ayuntamiento de Andorra, han preparado una versión virtual “para disfrutarla de diferente manera y mantener el espíritu íbero”.

    Los organizadores explican que la fiesta “estará presente en las redes sociales y a través de la televisión local de Andorra. Durante el fin de semana del 6 al 8 de noviembre se van a emitir una serie de proyecciones con el objetivo de difundir los actos más representativos de esta celebración y promocionarla al exterior.

    Además de estas proyecciones, también se han mantenido otras acciones como los
    concursos de indumentaria, escaparates y balcones o fachadas, actividades que pueden
    realizarse a pesar de las medidas de restricción”.

    Programa:

    “VIERNES 6/11:

    19:00h- Emisión Inauguración Lakuerter 2017/2018 y emisión entrega de premios de los Concursos de indumentaria, escaparates y balcones y fachadas 2020.

    SÁBADO 7/11:

    12:00h- Emisión visita guiada teatralizada al poblado íbero. Año 2020.

    13:00h- Emisión del acto de nombramiento de los nacidos en 2020 con la colaboración del Clan del Ciervo.

    17:00h- Emisión del acto teatral La Rebelión del trigo. Año 2019.

    20:00h- Emisión del Desfile de clanes y romanos. Año 2018.

    22:00h- Emisión de la Devotio ibérica. Año 2018.

    DOMINGO 8/11:

    13:00h- Emisión acto Lucha de gladiadores. Año 2018.

    17:00h- Emisión clausura Lakuerter 2020.

    NOTA: Las emisiones se realizarán a través de la Televisión Local de Andorra y en redes sociales”.

  • Sofocan un complicado incendio en una fábrica de frutos secos de Valderrobres

    Bomberos del parque de Alcañiz han extinguido este mates un complicado incendio en una empresa de frutos secos de Valderrobres.

    El trabajo fue “laborioso”, indican desde la Diputación Provincial de Teruel. La propia empresa llamó a los Bomberos a las 10:30 h. al detectar humo en el interior de la fábrica y no se sofocó hasta pasadas las tres de la tarde.

    Era un incendio “de combustión lenta” y “lo importante era disminuir la nube de polvo y rebajar la temperatura en todas las partes en las que era elevada, al tiempo que buscaban los focos del fuego, que eran media docena de chispas.

    Precisamente identificar las zonas en las que se encontraban las chispas era una de las principales dificultades para sofocar el fuego, para lo que han tenido que revisar los silos subterráneos y limpiar la zona de motores y maquinaria y depósitos”, explican las mismas fuentes.

    Los Bomberos evitaron que se produjeran daños de gravedad.

    Cuando la empresa dio el aviso, los bomberos les han indicado que salieran del edificio y cerraran puertas y ventanas para evitar mayores riesgos, mientras se desplazaban al lugar. Al llegar a la empresa comprobaron que se habían producido chispas en la zona de maquinaria y la temperatura en el interior de la empresa era muy elevada, tanto en el piso de la maquinaria como en el tejado y también en la parte de los silos.

    Trabajaron cinco bomberos con dos vehículos de intervención.

  • Incendios a diario en el Bajo Aragón, por irresponsabilidad

    Para realizar quemas agrícolas es necesario comprobar antes el índice de riesgo de incendio en cada comarca, que indica si las quemas están permitidas o si no lo están, basándose en el clima.

    Tras el incendio del pasado miércoles en Híjar, desde el viernes y hasta el domingo se han producido incendios forestales a diario a partir de quemas hechas los días en los que no estaban permitidas.

    El viernes fue en Valjunquera, donde, desde Medio Ambiente del Gobierno de Aragón indican que tuvieron que actuar la Helitransportada de Alcorisa, una cuadrilla de Monroyo y una autobomba.

    Igualmente, por la irresponsabilidad de quemar cuando no se puede y por la falta de control del autor de la quema, el sábado se produjo otro incendio en Jaganta, que afectó a casi media hectárea de terreno agrícola y forestal, quemando un pajar y estando a punto de arder una vivienda aislada. Los Agentes para la Protección de la Naturaleza pudieron controlar a tiempo el fuego junto a la casa. Actuó la cuadrilla Helitransportada de Alcorisa, la cuadrilla de Monroyo y una autobomba.

    La Helitransportada de Alcorisa tuvo que actuar en otros dos incendios por la misma causa afectaron el domingo a la zona de huerta de Calanda, , bajo la presa del embalse, y a zona de cultivo entre Híjar y Urrea de Gaén, donde también fue necesaria la actuación de los Bomberos. En Calanda afectó a la ribera del Gualdalope, avivándose mucho el fuego por la existencia de cañas. En ninguno de estos incendios hubo daños materiales de edificios, aunque sí de cultivos y parajes.

    Desde Medio Ambiente del Gobierno de Aragón indican que “no nos cansaremos de decir que se use el fuego en las zonas agrícolas con capacidad de control y con cabeza y, además, dentro de la legalidad, porque se siguen produciendo quemas en comarcas “en rojo” y solo se puede quemar “en verde””, por lo que insisten en comprobar cada día la aplicación online del Gobierno de Aragón y recuerdan que en esta época está prohibido quemar después de las tres de la tarde.

  • Administrativa se incorpora al Centro de Salud de Calanda para mejorar la atención

    Una nueva trabajadora administrativa se ha incorporado al Centro de Salud de Calanda para agilizar los trámites burocráticos y mejorar la atención telefónica.

    Ha sido a raíz de que el Ayuntamiento de Calanda demandase personal para mejorar los servicios de atención del centro sanitario “de acuerdo a la situación que estamos viviendo y la demanda de atención telefónica”.

  • Incendio forestal en Híjar por “descuido”

    Un incendio forestal declarado en la tarde de este miércoles en Híjar afectó a más de 5 hectáreas de zonas agrícolas, ribazos, lugares de paso y a un carrizal natural de más de una hectárea.

    Gracias a la actuación de los Agentes para la Protección de la Naturaleza y de Bomberos, no afectó a ninguna masada ni edificio de la zona, algo que en este tipo de incendios es posible cuando los fuegos cogen fuerza pudiendo llegar a causar daños en propiedades de los agricultores de la zona, indicaron desde Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, apuntando que se constató el descuido o la falta de cuidado ante el fuego de algunas personas.

    Actuaron en la extinción medios del Gobierno de Aragón, incluida una autobomba y la cuadrilla helitransportada de Alcorisa con su helicóptero, siendo su Agente para la Protección de la Naturaleza el Director de los trabajos de extinción.

    También han participado los Bomberos del parque de Alcañiz además de la Guardia Civil y Protección Civil. Se dio por extinguido al final de la tarde.

    Desde Medio Ambiente hacen un “llamamiento a las gentes que tienen que quemar en las zonas agrícolas que extremen las precauciones con el uso del fuego agrícola”.

Image