-
El espíritu de la Noche Roja de Alcañiz transforma el teatro de pandemia
La calle Caldereros de Alcañiz ha tenido bares que han marcado a muchos. Incluso, a quienes, por muy jóvenes, solo se asomaron alguna vez o ninguna: todavía se siguen contando historias y anécdotas allí vividas.
La alcañizana Sonia Lanuza, es actriz, directora de teatro y antropóloga y ha fundido esas tres facetas en su espectáculo “El tiempo multidimensional en La Noche Roja”.
La Noche Roja, uno de los bares emblemáticos que tuvo la calle Caldereros hasta que se vio afectado por las obras de la calle San Pedro, en el 2008, es el escenario virtual que toma el espectáculo de Lanuza. Fue uno de esos bares oscuros alumbrados por el arte y la manera de afrontar la vida de sus clientes, de esos antros que tienen cueva y que arrancan canturreos espontáneos con guitarra y alargan la noche hasta teñirla del rojo del amanecer al ritmo de diferentes palos, como la rumba.
El espectáculo se sembró hace dos años, inspirado en la canción “Kitt y los coches del pasado”, del grupo Ladilla Rursa, un tema que puso a Sonia a profundizar en el ambiente de “los bares donde surgen personajes un poco atípicos”, combinado con el flamenco y su fusión con otros estilos.
Combinó “un trabajo un poco más antropológico, de entrevistas, con música y audios”, con el “mundo del suburbio”, ambientado en el bar alcañizano, “porque así era La Noche Roja en realidad”. Son audios “sobre la muerte, los problemas, siempre con un toque de humor, pero con temas duros. La Noche Roja tenía, como en la vida, el lado más duro junto con el lado más evasivo, mas divertido”. Fue registrando entrevistas con una grabadora y así forjó el guión que dejó a muchos de sus actores perplejos. “Me decían, pero de ¿de verdad tengo que doblar esto?”
Y lo imaginó con los personajes entrando en el teatro y cantando al público, con un comienzo y un final “muy profundo”.
Pero la pandemia de coronavirus impidió que su espectáculo tuviese público y complicó que se desarrollase manteniendo las distancias entre los 25 actores que tiene la función.
Así que cambió el modo de hacer el espectáculo y decidió grabarlo en vídeo. Más de seis horas de rodaje corrieron a cargo de la alcañizana Teresa Magallón y el espectáculo, en formato vídeo, se proyectará, cuando sea posible, en la sala de cine del Palacio Ardid, donde se pondrán a la venta los DVDs, que llevan una carátula diseñada por el alcañizano Javier Ferrando.
Este espectáculo ha marcado un cambio en la manera de hacer teatro durante la pandemia. Ahora Sonia está inmersa en un nuevo proyecto en este mismo formato, el “teatro fácil”.
Tiene previsto grabar con un dron en las Saladas y la ermita San Miguel de Alcañiz, con Sergio Pellicer y Teresa Magallón, para el 25 de marzo, día del teatro. El espectáculo se monta sobre unos textos de la directora teatral estadounidense Anne Bogart que tratan sobre diferentes estereotipos. Todo tendrá, dice Sonia riendo porque sabe que va a sorprender, “una estética deportiva de la década de los noventa”.
Este proyecto, junto a otro ambientado en un periódico, se trabajan “con distancia y con imaginación”, dice Sonia.
-
La cepa británica sigue sin detectarse en el Bajo Aragón
En el sector sanitario de Alcañiz sigue sin detectarse la cepa británica del coronavirus en los análisis de las muestras positivas de Covid seleccionadas y enviadas por los servicios de microbiología del hospital para buscar casos compatibles. Quien se encarga de analizar las muestras es el Laboratorio Satélite de Apoyo al Diagnóstico COVID del Centro de Investigación Biomédica de Aragón.
Se han analizado 102 muestras del sector bajoaragonés y ninguna ha sido sospechosa de pertenecer a la variante británica.
En Aragón se han analizado 637 muestras y 21 han dado positivas, lo que supone una prevalencia estimada en la comunidad del 3,3%.
-
Alcorisanos compran el silo de Alcañiz para proyectos de biomasa
El edificio del silo de Alcañiz (1966), en la avenida de Zaragoza, fue comprado este miércoles por los vecinos de Alcorisa Moisés Falo y Carlos García, representantes de la sociedad que han constituido como Silo Alcañiz S.L.
Salió a la venta el pasado septiembre, por segunda vez, la primera subasta pública (2017) quedó desierta. Se ha adquirido por 116.819,83 euros.
Los compradores dicen que “nuestro deseo es mantener la esencia de este patrimonio industrial, redignificarlo y darle una nueva oportunidad funcional y dotar a la ciudad de Alcañiz de un atractivo edificio que no deje al visitante indiferente. La proximidad al recinto ferial lo hace más interesante como posible espacio público y desarrollar múltiples actividades”.
Ya tienen un proyecto para destinarlo a varios usos: centro logístico de biomasa, destinado al almacenamiento y distribución de biocombustibles sólidos en forma de pellets (A1 y A2), hueso de aceituna y briquetas, y almacén de productos granulados de origen ecológico, “bien sean piensos, semillas o fertilizantes”.
Desde la sociedad explican que “el eje central del proyecto se sustenta en la economía circular y la valorización de recursos endógenos, en nuestro caso de los restos, residuos y biomasa en general producida en el laboreo agrícola tradicional de nuestra zona de influencia (50 kilómetros aproximadamente).
En la zona estimamos que se producen actualmente más de 100.000 toneladas anuales de media, de restos entre herbáceos y leñosos (no forestales). Sólo los municipios de Calanda, Valderrobres y Alcorisa suman alrededor de 20.000 toneladas anuales de restos de biomasa agrícola. De estos restos, los de carácter herbáceo como la paja de cereal o el cañote de maíz ya tienen un mercado con sus canales de producción/consumo ya maduros. Nuestro proyecto se centra en los restos leñosos no forestales de los cultivos como el olivo, el almendro y los frutales principalmente.
Una de las dificultades a superar es la logística de la recogida de este subproducto, su trituración en campo y su transporte al Centro Logístico (Silo) para su transformación en pellet y/o briqueta. Es el reto que nos proponemos superar, después de formarnos y colaborar durante años en proyectos específicos de carácter europeo del Centro Tecnológico CIRCE, con el Grupo de Acción Local Omezyma o Aragón Infoenergía”.
Por otra parte, indican que pretenden “incentivar las cubiertas vegetales en muchos de los cultivos, la experiencia nos indica que en el proceso de descomposición de los restos el terreno se empobrece en ciertos elementos como el nitrógeno por lo que pensamos que lo mas idóneo es extraer esa biomasa producto de podas y limpiezas, triturarla in situ con la maquinaria apropiada y posteriormente llevar al silo para su proceso final en forma de biocombustible sólido apto para calderas de biomasa, su almacenaje y posterior distribución.
El beneficiario principal ha de ser siempre el agricultor y recibir una compensación por tonelada retirada. La práctica de la quema de restos de poda es una tradición que ha de reducirse a lo estrictamente necesario, además de para evitar incendios porque cada kilo de biomasa que se quema se liberan 1,63 kilos de CO2 y sabemos que 3 kilos de leña equivalen, en poder calorífico, a 1 litro de gasoil. Es un recurso endógeno que queremos valorizar, que genere ingresos al agricultor, trabajo directo y un beneficio tangible al medioambiente en forma de reducción de emisiones”.
Pretenden que el edificio sea energéticamente autosuficiente: “los casi 3.000 m² de parcela con el silo y sus edificios adyacentes nos permitirán obtener mediante energías renovables la autosuficiencia energética, primando la eficiencia y robotización de los procesos.
Pretendemos que sea un complejo autosuficiente energéticamente e incluso formar parte de una Comunidad Energética Local”.
-
El alcañizano Toñín Lizana expone en las calles de Tokio
Parte de la obra de inteligencia artificial del alcañizano Toñín Lizana se puede ver esta semana en las calles de la capital de Japón. Varias de las imágenes están inspiradas en el videoclip de la canción “Rota”, de la cantante también alcañizana Anaju, finalista del programa de televisión Operación Triunfo.
Ochenta y cinco pantallas distribuidas en el parque Miyashita de Tokio, ubicado en el barrio comercial de Shibuya, mostrarán el trabajo de Lizana, cuyas creaciones de inteligencia artificial están dando la vuelta al mundo. El pasado mes de octubre su trabajo “Kepler-186F” fue premiado como mejor corto animado de ciencia ficción en el “The Indie for you film festival” de Los Ángeles.
Su obra inspirada en la canción de Anaju forma en Tokio parte de la exposición “30 Seconds Museum”, organizada por New Media Art y Neo Shibuya TV, que muestra las obras de artistas internacionales.
Toñín Lizana, al frente de su asociación Las Ranetas, hizo posible que durante veinte años Alcañiz tuviera actividades innovadoras, como los festivales de realidad virtual, el internacional de cortometrajes con monedas virtuales como premio, el de series de televisión, conciertos, eventos retro, además de dar a conocer a artistas del Bajo Aragón.
-
La alcañizana Elena Sanz triunfa en Aragón y se supera de nuevo
La atleta alcañizana Elena Sanz, integrante del Lleida UA, logró batir, de nuevo, su propio récord en lanzamiento de martillo en su categoría la Sub 18, el pasado fin de semana en Monzón, donde, además, se proclamó Campeona de Aragón de esa categoría.
Sus cinco primeros lanzamientos fueron tranquilos y muy regulares, todos por encima de los 48 metros. Lo dio todo en el último, lanzando el martillo a 52,81 metros, convirtiéndose en campeona de Aragón Sub 18 y batiendo su propio récord.
-
Obras deterioradas del patrimonio caspolino, en manos de expertos
Diferentes obras del patrimonio de Caspe se han puesto en manos de los expertos para buscar soluciones para su restauración.
El personal encargado de restauración de la Diputación Provincial de Zaragoza, junto con la concejal de Patrimonio, Elise Ventura, ha visitado recientemente varios de estas obras, como la Tumba de Miralpeix para buscar solución a los problemas de degradación que sufre esta obra de arquitectura romana de los jardines de la plaza del Compromiso.
El área de Patrimonio del consistorio ha preparado un proyecto que contempla “su restauración integral y el traslado a un nivel colindante que lo salvaguarde de las humedades que sufre en su actual emplazamiento, junto al muro del patio del Colegio Compromiso.
Declarada Bien de Interés Cultural el 4 de junio de 1931, la tumba romana de Miralpeix está
datada en el S.II. Salvada de las aguas del embalse de Mequinenza en los años 60 es un
monumento histórico de alto valor simbólico para los caspolinos, recuerdan desde el Ayuntamiento.También se han puesto en manos de los especialistas para buscar solución las puertas talladas de la Casa Consistorial, bien municipal catalogado, otra de Manuel Albareda Cantavilla, y algunas estructuras de la Casa Piazuelo Barberán que “precisan de un especial cuidado para su correcta restauración y conservación”.
-
No hallan cepa británica del covid en el Bajo Aragón
Desde la semana pasada un laboratorio del Centro de Investigación Biomédica de Aragón ha analizado muestras positivas de covid seleccionadas y enviadas por los servicios de microbiología de los hospitales aragoneses para buscar casos compatibles con la cepa británica del virus.
De 575 muestras, han resultado positivas de la cepa británica 15, lo que supone una prevalencia estimada para todo Aragón del 2,6%.
En el sector sanitario de Alcañiz la prevalencia hallada ha sido del 0%.
Desde el Gobierno de Aragón indican que “la prueba realizada utiliza los kits de diagnóstico de ThermoFisher, que permiten detectar tres dianas diferentes (Genes S, N y ORF1), un nivel de detalle capaz de indicar pacientes que pueden estar afectados por la variante británica. El fin de esta acción no es diagnóstico, pues desde el punto de vista clínico el hecho de que sea una cepa u otra no afecta al tratamiento que el paciente está recibiendo. El objetivo es de investigación epidemiológica.
El muestreo ha sido aleatorio y el objetivo es obtener datos de todos los sectores de Aragón para identificar zonas con circulación del virus, habiéndose detectado variabilidad entre sectores pero en ningún caso circulación alta de esta variante. Concretamente, las prevalencias halladas hasta ahora por sectores son: Zaragoza I y II, 4%; Zaragoza III y Calatayud, 1,4%; Teruel, 4%; Alcañiz, 0%; Huesca, 2,4%; y Barbastro, 3,3%”.
El seguimiento de los niveles de circulación va a continuar durante las próximas semanas para detectar tendencias, pero actualmente los niveles de circulación globales se pueden considerar bajos con relación a otras regiones de España.
Desde Salud Pública se explica que, independientemente de la cepa que circule, se debe seguir insistiendo en las medidas que han demostrado ser efectivas para el control de la pandemia, como son la restricción de la movilidad, la distancia social o el uso de mascarillas.
Explican que “algunas de estas muestras consideradas con sospecha de variante británica ya se han enviado al Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III para que puedan ser secuenciadas y confirmadas definitivamente.
Actualmente, en Aragón se está trabajando en implantar técnicas más específicas, como el desarrollo de una sonda para detectar la delección específica del gen S de la cepa británica o la secuenciación completa del virus para identificar las variantes ya conocidas o detectar otras posibles cepas. Para ello hay que poner en marcha procedimientos específicos de preparación de las muestras para el análisis e interpretación posterior de los resultados analíticos”.
-
Urquizu se había desentendido de la ambulancia Covid para Alcañiz
La concejal del PAR Beatriz Altaba recordó en el pleno municipal de este martes al alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquziu, que el consistorio aprobó el pasado 2 de junio en otro pleno solicitar al Gobierno de Aragón que se restableciese de inmediato el servicio de ambulancias Covid en Alcañiz, una ambulancia que daría servicio a pacientes de coronavirus de todo el Bajo Aragón y que actualmente no se dispone, pese a la grave situación de contagios que hay en esta zona.
Altaba aportó los datos que le había facilitado el comité de empresa de transportes en ambulancia correspondientes a la segunda quincena de enero. Unos datos que reflejan los traslados que se han tenido que hacer con otras ambulancias destinadas a pacientes de otras patologías, porque no hay ambulancia Covid: la ambulancia de soporte vital básico de Alcañiz ha realizado 45 traslados Covid, la de Híjar 30, la de Andorra 30. Traslados en los que no se incluyen los de otro tipo de pacientes, pero que los ha habido.
Además, Altaba añadió que debido al colapso de las urgencias, ha habido días en los que han coincidido dos ambulancias en las puertas del hospital esperando para dejar a pacientes “con la pérdida de tiempo que supone esto para atender a otros pacientes”, teniendo en cuenta también que hay que limpiar y desinfectar las ambulancias tras los traslados.
Tras esta exposición, Altaba preguntó al alcalde cómo estaba el asunto tras la citada aprobación de junio en el pleno.
La respuesta del alcalde evidenció que éste se había desentendido del tema desde que se trasladó la propuesta del pleno al Gobierno de Aragón.
Su respuesta fue la siguiente:
“Sí se dio traslado al Gobierno de Aragón del acuerdo del pleno”. Dijo Urquizu que “no recuerdo” si el Gobierno de Aragón contestó, añadiendo que “nos informaremos y hablaré con el Salud sobre esta materia”.
Y, pese a que en junio, también el alcalde aprobó trasladar al Gobierno de Aragón la reactivación de la ambulancia Covid, continuó diciendo lo siguiente:
“A mí lo que alguna vez, cuando he hablado con ellos, lo que me han dicho es que al final todas las ambulancias son Covid. Al final, esta idea de ambulancia Covid bueno pues es un término que se ha creado en el debate, pero que todas las ambulancias trasladan, cuando son necesarios, a enfermos Covid y, a veces, el término ambulancia Covid es más un debate más del espacio público que del funcionamiento de nuestras ambulancias y de nuestro personal sanitario. Pero, en esto, señora Altaba, creo que como trabajadora, conoce más la materia que el que le habla”.
-
El Parque Cultural del Río Martín, escenario del proyecto europeo “Be.Cultour”
Según ha Diputación Provincial de Teruel el proyecto europeo “Be.Cultour”, que “pretende impulsar la economía circular en relación al turismo cultural”, va a tener como “principal escenario de su desarrollo” el Parque Cultural del Río Martín.
“La propuesta de la Oficina de Programas Europeos de la DPT ha sido elegida entre otras 78, en una de las convocatorias más competidas de los últimos años y tras ser valorada con un 15 sobre 15 puntos”, indican desde la Diputación.
La diputada María Ariño dijo que “este nuevo proyecto, que nos ha sido concedido para los próximos tres años, quiere propiciar oportunidades para las pymes en crecimiento y con espíritu emprendedor que posean sensibilidad medioambiental y patrimonial”.
Desde la Diputación explicaron que “el proyecto Be.Cultour desarrollará estrategias específicas para promover el desarrollo más adecuado del turismo cultural, relacionando directamente la naturaleza y el patrimonio con las comunidades y sus ecosistemas sociales y económicos. Se quieren elaborar planes de acción en seis zonas europeas con las etiquetas de “desfavorecidas, remotas, periféricas y desindustrializadas” donde se identifiquen paisajes comprometidos con los objetivos del proyecto, en este caso el Parque Cultural del Río Martín tras la celebración de su 25 aniversario”.
“Si hemos elegido este lugar como territorio piloto es porque no solo han desarrollado durante los últimos 25 años un modelo innovador y pionero de gestión en España y el resto de Europa que, por cierto, ha sido reconocido como una de las buenas prácticas a seguir en otro de nuestros proyectos europeos, el RAMSAT, sino que además se enfrenta ahora al reto de dinamizar una zona que debe reinventarse después del cierre de la minería y la Central Térmica de Andorra. Para la reconversión económica la economía circular ligada al patrimonio puede ser la solución ideal”, dijo Ariño.
El presidente del Parque Cultural del Río Martín, Joaquín Noé, indicó que el proyecto del Parque Cultural del Río Martín ya está funcionando porque “está viniendo gente y eso hace que haya otra gente que se lance y haya viviendas de turismo rural, albergues…”, añadiendo que “al final vemos que está dando sus frutos y esto hace que la economía circular que buscamos se note en el territorio y se creen puestos de trabajos en lugares que podrían estar a punto de desaparecer, como Alcaine u Obón”.
Desde la Diputación indicaron que “con Be.Cultour se van a analizar cuestiones tan variadas como el nivel de desarrollo de sus ecosistemas económicos, la promoción de la igualdad de género y la inclusión social, el sentimiento de identidad europea de los residentes y visitantes, así como el conocimiento y reconocimiento del patrimonio cultural local.
También se estudiará la creatividad e innovación de este espacio y su oferta de servicios o de infraestructuras”.
Detallaron que “en total, se espera que este proyecto genere un impacto directo en más de 5.000 personas en 15 regiones de la UE y de fuera de la UE de 10 países diferentes, que participarán en la co-creación del proceso y el aprendizaje de las metodologías y herramientas desarrolladas con instituciones, clusters y asociaciones de turismo, museos o centros de interpretación, ciudadanos, investigadores o empresarios.
El importe global del proyecto asciende a 4.097.203,75 euros, de los cuales a la Diputación de Teruel le corresponden 262.497,50 euros, financiados al 100%. El proyecto se ejecutará en 36 meses a iniciar el 1 de febrero de 2021 y con fin el 31 de enero de 2024, en una sola fase”.
-
La provincia de Teruel facturó casi la mitad en el 2020 por el Covid
El primer estudio de impacto económico del Covid en la hostelería de la provincia de Teruel se presentó el pasado jueves. Estaba organizado por Cámaras de Aragón y fue desglosado por el catedrático de análisis económico de la Universidad de Zaragoza Marco Sanso.
Según el estudio, a lo largo del 2020 la hostelería de la provincia facturó casi la mitad que el año anterior, un 47,15%, y obtuvo un 45,99% de beneficios con respecto al 2019.
Un 47,44% de los trabajadores se fueron a la calle el pasado mes de marzo. Entre abril y junio se perdió un 64,75% del empleo. El último trimestre se perdió el 44,38%.
La pandemia y el cierre de la Térmica de Andorra afectaron especialmente a la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. El resto de las comarcas bajoaragonesas sufrió los efectos de las restricciones aunque en menor medida.
-
Los cien primeros años de Caja Rural de Teruel, en un libro
El libro “Caja Rural, cien años con Teruel”, editado por Caja Rural de Teruel con motivo de su centenario, se presentó este miércoles. Con este acto se cerró la celebración de los cien años de la entidad, que comenzó en febrero del 2020.
La obra va a poder consultarse en papel y en formato digital, a través de la web librocentenario.es.
Al acto de presentación asistieron, José Cuevas Moreno, presidente, y Ángel Espinosa Blesa, jefe del área de negocio de la entidad.
Desde la entidad explican que en “Caja Rural, cien años con Teruel” “se muestra la historia de la entidad turolense a lo largo de sus primeros cien años de historia, desde sus orígenes con la fundación de la Federación Turolense de Sindicatos Agrícolas y Católicos (FTSAC) hasta la actual Caja Rural de Teruel. También, un recorrido por las diferentes sedes que ha tenido, empezando por la situada en la Calle Temprado, hasta su ubicación actual en el edificio modernista de “Tejidos El Torico”, pasando por la sede de la Calle San Miguel desde los años cincuenta hasta comienzos de los ochenta.
En el libro también se explica cómo ha sido la expansión de la entidad, mediante la apertura de oficinas, por la práctica totalidad del territorio de la provincia de Teruel, así como la apertura de sucursales en las provincias limítrofes de Zaragoza, Tarragona y Castellón. En la obra también se reconoce la labor de los catorce presidentes que ha tenido la actual Caja Rural de Teruel desde la creación de la FTSAC, el 4 de febrero de 1920.
La importancia de los Fondos Sociales, tan importantes para la cooperativa de crédito turolense, queda reflejada también en esta obra a través de los principales proyectos sociales, formativos, culturales y deportivos en los que ha participado la Caja y que sirve para revertir en la sociedad turolense parte de los beneficios de la entidad.
Otro de los aspectos que trata este libro es la transformación que ha vivido la entidad desde que, en sus inicios, se realizaran todos los apuntes de forma manual hasta la digitalización actual. Así como una selección de las obras más representativas del fondo cultural de la Caja, con obras de pintores turolenses como Enrique Trullenque entre otros. De la misma forma, la entidad turolense ha querido compartir parte de su archivo fotográfico, que sirve para comprobar la evolución de la entidad y de la sociedad turolense a los largo de los últimos cien años a través de jornadas, presentaciones y ferias, las sedes centrales de la Caja, las oficinas, el diseño de las libretas, los títulos de Capital Social o el merchandising de Caja Rural”.
El presidente de Caja Rural de Teruel, José Cuevas, mostró su satisfacción por la coincidencia de su presidencia con la celebración de los Centenario, destacando “la labor de todos y cada uno de los empleados, que gracias a su esfuerzo, han conseguido que la Caja cumpla sus primeros cien años de historia”, también ha querido “lanzar un mensaje de apoyo y confianza para todos los afectados por la pandemia”.
Ángel Espinosa, jefe del área de negocio de la entidad, ha hecho un recorrido por los diferentes capítulos del libro y ha declarado que “el libro muestra la importancia de la Caja a lo largo de estos años para el desarrollo de la provincia, así como el arraigo que se ha mantenido intacto desde sus inicios con el territorio”.
El libro en formato digital puede consultarse a través de la página web http://librocentenario.es.
-
Los Humanistas esperaban las disculpas de Urquizu y esta ha sido su respuesta
Los Humanistas esperaron que el alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, les pidiera disculpas por sus declaraciones en el último pleno del Ayuntamiento, en el que apocó al Instituto de Estudios Humanísticos al compararlo con el proyecto que él tenía de instituto humanista.
Tras esas declaraciones, se reunieron de urgencia el Consejo Científico del Instituto de Estudios Humanísticos (IEH) y representantes de los seis grupos de investigación universitarios de España y el extranjero que forman parte de este instituto para analizar las palabras de Urquizu. Dentro de ese comunicado expresaron su esperanza de que Urquizu les pidiera disculpas.
Bajo Aragón Digital ha pedido a Ignacio Urquizu sus declaraciones ante el comunicado de los Humanistas y esta ha sido su respuesta:
“Todo mi respeto hacia el Instituto de Estudios Humanísticos y su Comité Científico”.
Bajo Aragón Digital ha recordado que en su comunicado los Humanistas esperaban sus disculpas y le ha preguntado a Urquizu si las iban a tener, a lo que el alcalde ha respondido lo siguiente:
“Eso es todo lo que tengo que decir: todo mi respeto hacia el Instituto de Estudios Humanísticos y su Comité Científico”.
-
El Bajo Aragón sigue sin ambulancia Covid, pese la grave situación de contagios
El comité de empresa UTE Transporte sanitario de Aragón en Teruel ha emitido un comunicado en el que expresa que el Gobierno de Aragón “vuelve a abandonar a la provincia de Teruel ante el grave aumento de casos positivos”, ya que esta provincia sigue contando con “un único vehículo con un horario reducido de 12 horas para el traslado de pacientes Covid”.
Y esta situación se mantiene así, indican, a pesar de que “el pasado día 6 de noviembre fue aprobada en las Cortes de Aragón la Proposición No de Ley (PNL) que instaba al Gobierno de Aragón a la activación de otro vehículo para la zona del Bajo Aragón, algo que a día de hoy no se ha producido siendo la zona de mayor incidencia de la provincia”.
Ello, explican “genera la sobrecarga de otros vehículos destinados a atender otro tipo de urgencias y que, tras realizar este tipo de servicios quedan fuera de servicio para una limpieza exhaustiva”.
Además, indican, a esto se suma “un sistema de trabajo de localización que implica que muchos de esos trabajadores deben regresar a sus domicilios una vez finalizados esos traslados. Los trabajadores de estos servicios están agotados después de nueve meses de trabajo incansable, pero a su vez están indignados por la falta de recursos a disposición de los ciudadanos”.
“Nos sorprende la poca implicación que se tiene con esta provincia con el NO cumplimento de lo aprobado en las Cortes, pues ya ocurrió con la PNL aprobada en marzo de 2019 y que instaba al Gobierno de Aragón a la implantación de la presencia física 24 horas de las SVB de Teruel y Alcañiz, en lugar de las 12 horas de lunes a viernes.
Desde el mes de marzo en que se inició esta pandemia se ha tenido tiempo de ir optimizando recursos y de mejorar aquellas deficiencias detectas, pero por desgracia eso no ha ocurrido con la provincia de Teruel.
Desde el comité de empresa de la UTE Transporte sanitario de Aragón en Teruel, instamos al Gobierno de Aragón a que cumpla con lo aprobado en Cortes y no deje de nuevo a la provincia de Teruel con escasez de recursos y con profesionales agotados e indignados”, concluyen.
-
Los Humanistas esperan que Urquizu pida disculpas por “tales despistes”
El Consejo Científico del Instituto de Estudios Humanísiticos (IEH) y representantes de los seis grupos de investigación universitarios de España y el Extranjero que forman parte de este instituto, se reunieron el pasado 22 de enero para analizar las palabras del alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, en el último pleno municipal, donde apocó al actual Instituto comparándolo con su proyecto.
En su comunicado, los Humanistas manifiestan que “estamos seguros de que el señor Urquizu sufrió en el Pleno del Ayuntamiento del pasado día 19 de enero una serie de lapsus respecto a la labor científica y académica del IEH que con toda seguridad rectificará pidiendo disculpas por tales despistes. No cuadra en absoluto que quien es un buen profesor de Sociología en excedencia de la Universidad Complutense y un buen miembro del PSOE diga todas estas cosas abrazando un pensamiento neoliberal del que él mismo reniega en su intervención, y no cuadra en absoluto, repetimos, salvo que haya tenido un mal día y no pensara bien lo que estaba diciendo”.
El comunicado íntegro de los Humanistas es el siguiente:
COMUNICADO DEL CONSEJO CIENTÍFICO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS Y DE LOS REPRESENTANTES DE LOS SEIS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS QUE COLABORAN EN LAS PUBLICACIONES DEL CENTRO Y LAS PATROCINAN
Ante las injustas declaraciones sobre el Instituto de Estudios Humanísticos (IEH) realizadas por el señor don Ignacio Urquizu Sancho, Alcalde de Alcañiz -que a su vez es el Presidente del Comité Ejecutivo de dicho centro- en el Pleno del Ayuntamiento celebrado el pasado 19 de enero, el Consejo Científico del instituto, reunido telemáticamente el día 22 de enero en sesión ordinaria a las 17 h. y en sesión extraordinaria a las 18,15 h., hace público el siguiente comunicado con la misma unanimidad con la que también lo apoyan los representantes de los seis Grupos de Investigación universitarios españoles (Cádiz, Extremadura, Almería y Málaga) y extranjeros (Lisboa y México), que colaboran en las publicaciones del centro y las patrocinan, y que han sido invitados a estar presentes en dicha sesión ordinaria para expresar su parecer al respecto:
“Dejamos claro, en primer lugar, que dichas declaraciones son del dominio público por estar grabadas en el canal YouTube: como puede comprobarse, el Sr. Urquizu las hizo, como acostumbra, en un tono de total serenidad y simulando retóricamente que se negaba a hacer valoración alguna sobre el centro, cuando la realidad es que acababa de lanzar el peor de los ataques contra el instituto, como pasamos ya a evidenciar.
Comenzamos por lamentar ese lapsus memorístico del señor alcalde perdonando la vida al IEH (“miren, miren, si quieren lo dejamos [existir]”) y permitiéndole “que sigan haciendo el seminario anual. Esa es toda la aportación que harán”. Estas palabras nos obligan a recordarle, sobre todo, que, lejos de su afirmación, el centro descuella, a nivel nacional e internacional, por su enorme labor de investigación.
El instituto, en efecto, ha publicado ya más de 100 volúmenes ( www.estudioshumanisticos.org), de los que su mayor parte han sido coeditados, con el pie de imprenta Alcañiz-Madrid, entre el IEH y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Los últimos volúmenes sacados a la luz llevan el pie de imprenta Alcañiz (IEH)- Lisboa (Centro de Estudos Clássicos)- México (Universidad Nacional Autónoma de México). Confiamos en que la incontrovertible fotografía que acompaña este comunicado refresque la memoria sobre el número de publicaciones del centro, cuya calidad pone de manifiesto no ya la alianza editorial con el CSIC durante más de quince años y la actual internacionalización del centro, sino la magnífica valoración que, insistimos una vez más, alcanza el mismo en el Scholarly Publishers Indicators (SPI).
Sentimos, además, que el señor Urquizu no contemple que el costo de edición de esos 100 volúmenes puede rondar los 500.000 € y que ni el Ayuntamiento ni el Instituto de Estudios Turolenses (IET) han abonado prácticamente nada de ellos. Todas esas publicaciones han sido costeadas, fundamentalmente, por proyectos de investigación de los Grupos de Investigación universitarios implicados en el IEH a lo largo de su historia, por los servicios de publicaciones o por los departamentos de esas mismas universidades, y por otras entidades colaboradoras para las que ha representado un honor coeditar con un centro tan prestigioso como el nuestro.
Lamentamos, por otro lado, que el señor alcalde haya tratado de reducir la labor académica del IEH a un “seminario anual”, apocando la labor de un centro que ha dado vida al lema “Alcañiz ciudad del motor, motor de cultura”: de justicia era que él hubiera valorado como debía los numerosos Cursos Interdisciplinares de Humanidades realizados, y de justicia era que él hubiera traído a colación como debía los no menos numerosos Congresos Internacionales de Humanismo y Tradición Clásica celebrados.
Esos cursos y congresos, junto con otras muchas actividades académicas que es imposible relacionar aquí, han enriquecido cultural y económicamente a Alcañiz, al Bajo Aragón y a la provincia de Teruel: así supo verlo nuestro añorado senador y alcalde don José María Pascual Fernández-Layos, y así lo han visto después alcaldes de ideología tan dispar como don Carlos Abril Navarro, fundador del IEH, doña Amor Pascual Carceller, Alcaldesa inolvidable, y don Juan Carlos Gracia Suso, nuestro último regidor antes de que soplaran estos incomprensibles e injustos vientos adversos contra las cañas de las Humanidades en Alcañiz.
Consideremos, a tales efectos, que la hermosa ciudad del Guadalope ha sido cuna de humanistas desde el siglo XV al XVIII y disfruta de un patrimonio cultural que, ciertamente, es de todo el mundo, como afirma el señor Urquizu. Eso es así. Pero no menos cierto es que, a la hora de abordar su estudio, solo pueden hacerlo con la solvencia necesaria los filólogos clásicos. Y buena prueba de ello la tiene nuestro alcalde -y este es el mejor ejemplo que cabe esgrimir ahora- en las supuestas “pinturas” que han aflorado recientemente en la fachada del Ayuntamiento, “pinturas” o, por mejor decir, inscripciones que no han de abordar los profesionales del mundo del arte, como ha defendido el Concejal de Cultura en una sesión del Ayuntamiento también grabada, sino que necesariamente hemos de estudiarlas quienes sabemos latín y griego. Así lo ha evidenciado ya el Prof. Maestre y así lo hubiera querido demostrar ya él en público dentro del Curso Interdisciplinar de Humanidades del año 2020, que se negaron a viabilizar tanto la Alcaldía de Alcañiz como el Instituto de Estudios Turolenses cuando, sin embargo, viabilizaron la actividad de “Alcañiz Lee” con la subvención destinada a nuestro instituto para el pasado año.
Es de lamentar, por otro lado, que el señor Urquizu diga que ya en el Comité Ejecutivo del IEH del 26 de noviembre de 2019 propuso a la dirección del IEH la misma transformación que hizo pública al director en la reunión de Madrid del 21 de septiembre de 2020: en 2019 lo que el señor alcalde puso sobre la mesa era la idea de que el IEH comenzara a trabajar para convertirse en el plazo de tres o cuatro años en un Instituto Universitario o Interuniversitario de Investigación; pero, en 2020, lo que pretende es integrar el IEH en su Instituto de Patrimonio Histórico, Humanidades y Desarrollo Local. La primera idea es la que en justicia le corresponde y puede llevar a cabo el centro, la segunda llevaría al instituto a perder sus veintiún años de trabajo en los índices bibliométricos, argumento este que sentimos que no se entienda o no se quiera entender.
Afirma, por último, el señor Urquizu que su proyecto es universitario y que el del IEH no lo es, y añade que va a instaurar la sociedad del conocimiento en Alcañiz, poblándolo de proyectos de investigación y de tesis doctorales. Olvida interesadamente que la mayor parte de los trabajos científicos publicados por el instituto son tesis doctorales de Humanismo y Tradición Clásica realizadas con Proyectos de investigación y Redes de Excelencia de rango nacional en unos casos e internacional en otros; silencia que bastantes de esas tesis doctorales se han defendido en la propia ciudad del Guadalope; pasa por alto que muchos de esos trabajos han obtenido premios de investigación tanto a nivel autonómico y nacional como internacional; y no se percata de que, entre esas investigaciones, figuran obras de Sobrarias, Palmireno, Gómez Miedes, Nipho, etc., que permiten conocer cada día mejor la historia del Humanismo alcañizano.
Pero hora es ya de terminar con elegancia, pero también con contundencia: los suscriptores de este comunicado estamos seguros de que el señor Urquizu sufrió en el Pleno del Ayuntamiento del pasado día 19 de enero una serie de lapsus respecto a la labor científica y académica del IEH que con toda seguridad rectificará pidiendo disculpas por tales despistes. No cuadra en absoluto que quien es un buen profesor de Sociología en excedencia de la Universidad Complutense y un buen miembro del PSOE diga todas estas cosas abrazando un pensamiento neoliberal del que él mismo reniega en su intervención, y no cuadra en absoluto, repetimos, salvo que haya tenido un mal día y no pensara bien lo que estaba diciendo.
Eso es lo que creemos. Pero, si eso es no es así, y resulta que el señor alcalde persiste en lo que dijo en el citado pleno consistorial, le rogamos encarecidamente que comprenda que ese “Humanismo digital del siglo XXI” (“que los algoritmos tengan valor y ética, que la inteligencia artificial tenga en cuenta la filosofía y los valores de las personas...”) no ha de excluir de ninguna manera el estudio del Humanismo clásico que floreció en Alcañiz del siglo XV al XVIII.
Recuerde el señor Urquizu que, como bien demuestra el lema Humani nil alienum (“Nada de lo humano no es ajeno”) de los actuales Cursos Interdisciplinares de Humanidades del IEH, los filólogos clásicos, al igual que los humanistas, estamos abiertos a todos los saberes, y concluya, desde esa óptica, que el Humanismo clásico de nuestro centro puede coexistir con ese “Humanismo digital del siglo XXI” suyo, como de hecho coexistirá con el Centro de Arte del Renacimiento (CEAR), sin que en este caso él vea ningún problema.
Es una falacia plantear este tema con una disyuntiva excluyente: o se forma parte del futuro instituto que él quiere implantar o se forma parte del pasado. Pues no. Esto no es así. El IEH tiene derecho a existir tanto porque, como acabamos de demostrar, resulta totalmente necesario desde el punto de vista científico como porque son los Grupos de Investigación universitarios los que se encargan de cofinanciar las publicaciones, que son las que a todas luces se llevan la parte del león en esas cuentas, como resulta sumamente fácil demostrar. Piense el Sr. Urquizu que el Ayuntamiento de Alcañiz y el IET han puesto mucho menos de la mitad de lo que han puesto los distintos Grupos de Investigación universitarios en los veintiún años de historia del IEH.
Debemos dejar bien claro, por otra parte, que los miembros del Consejo Científico y los representantes de los seis Grupos de Investigación universitarios que actualmente patrocinan y cofinancian las publicaciones del IEH no pretendemos hacer “ruido” con todo esto. No queremos tampoco polémica alguna. Pero, frente a la petición del señor alcalde de que no se “haga ruido” cuando trata de acabar con nosotros y con nuestro trabajo científico, exigimos que haya luz y taquígrafos en todo lo que se pretende hacer, y, por ello, agradecemos al Director y al Subdirector del IEH que se movilicen como lo están haciendo, de día y de noche, para recabar los apoyos necesarios que permitan salvar el centro.
Basta ya de que el nuevo Director del IET intente cesar al Director del IEH sin tener competencias para ello; basta ya de que el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcañiz intente reformular el instituto hacia la ética y la filosofía sin tener tampoco las necesarias competencias; basta ya de que el alcalde trate de integrarnos en un nuevo centro de “Humanismo digital del siglo XXI” que nada tiene que ver directamente con el Humanismo clásico ni con el latín ni con el griego; basta ya de intentar asfixiar económicamente al instituto; basta ya de quitar y poner vicesecretarios; basta ya de no convocar la reunión anual del Comité Ejecutivo que ordenan los Estatutos; basta ya de olvidar la enorme utilidad de las aparentemente inútiles Humanidades; y basta ya de poner en marcha políticas neoliberales en una ciudad que el IEH ha convertido en referente nacional e internacional de Humanismo y Tradición Clásica. Déjennos, simplemente, trabajar como científicos y convivir en paz y armonía como nos han dejado hacerlo todos los demás políticos durante los pasados veintiún años”.
Fdo. José María Maestre Maestre, Director; José Ignacio Micolau Adell, Vicedirector; Pablo Cuevas Subías, Vicesecretario; Luis Gil Fernández, Juan Gil Fernández, José Javier Iso Echegoyen, Eustaquio Sánchez Salor, José Antonio Beltrán Cebollada y Joaquín Escuder Viruete, miembros del Consejo Científico; y Antonio Dávila Pérez, María Luisa Harto Trujillo, Manuel López Muñoz, Cristóbal Macías Villalobos, Cristina Pimentel y Aurelia Vargas Valencia, representantes de los Grupos de Investigación de Cádiz, Extremadura, Almería, Málaga, Lisboa y México, respectivamente.
-
Las declaraciones de Urquizu movilizan a seis universidades y científicos humanistas
El comité científico del Instituto de Estudios Humanísticos y representantes de las universidades Cádiz, Expremadura, Almería, Málaga, Lisboa y México, que forman parte de este instituto, han acordado reunirse de urgencia esta semana ante las declaraciones que el alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, hizo en el pleno de este martes.
Urquizu expuso su proyecto de instituto humanístico, pero apocando en su discurso al ya existente Instituto de Estudios Humanísticos: “un seminario”, dijo, era lo único que este instituto aportaba a la ciudad. En cambio, indicó, su proyecto sería “de calidad”, contaría con la participación de universidades, con una comunidad científica que desarrollase investigaciones… Para concluir diciendo que Alcañiz solo podía tener un instituto de humanismo, no dos, y pidiendo “no hacer ruido” para no entorpecer su proyecto.
El Instituto de Estudios Humanísticos actual, integrado por las citadas universidades, se creó hace 21 años, pero su comunidad de científicos lleva 41 años desarrollando investigaciones de relevancia internacional y muchas de ellas sobre Alcañiz, proyectando la cultura de esta ciudad en el mundo. Cuenta con más de cien publicaciones, muchas de ellas tesis doctorales. Además, lleva años desarrollando en Alcañiz un congreso internacional y conferencias a las que asisten investigadores y catedráticos de diferentes países a presentar y debatir trabajos y descubrimientos.
Por eso, respetando, dicen, el proyecto que presentó Urquizu, que es otro distinto al suyo, los Humanistas escucharon con perplejidad las declaraciones de Urquizu en el pleno, que se retransmitió por YouTube, lo que les ha llevado a convocar una reunión de urgencia para analizarlas.
Por otra parte, en el mismo pleno Urquizu dijo que el director del Instituto de Estudios Humanísticos, José María Maestre, estaba enviando unos whatsapps a personas que escuchaban el pleno, sin dar más detalles.
José María Maestre ha declarado a Bajo Aragón Digital que no pudo hacerlo aunque hubiera querido: pasó todo el día con el tribunal que juzgó la cátedra de Filología Latina que ganó Antonio Dávila Pérez, quien es el actual representante en el Instituto de Estudios Humanísticos por parte del grupo de investigación de la universidad de Cádiz.
No fue hasta las dos y media de la madrugada, indica Maestre, cuando vio el pleno en YouTube, después de que le avisaran integrantes de las universidades extranjeras que forman parte del Instituto de que el alcalde de Alcañiz había hecho tales declaraciones.
Maestre recuerda que su instituto tiene “dos reglas de oro”: la libertad de cátedra y la autonomía universitaria, lo que garantiza que su trabajo pueda desarrollarse libremente, exclusivamente por expertos y sin verse alterado por intereses políticos.
-
La Guardia Civil de Teruel tramitará más de 350 denuncias ante el cierre perimetral
La Guardia Civil de Teruel informa que va a tramitar más de 350 denuncias del pasado fin de semana “con motivo de las continuas infracciones que se vienen produciendo en los accesos a la provincia, que se encuentra en cierre perimetral”.
En los diferentes puntos de control que las diferentes unidades de la comandancia establecieron, fueron propuestas para sanción más de 350 personas por el incumplimiento de esas medidas, indican.
La Guardia Civil recuerda que “la prórroga de estas medidas de cierre entraron en vigor a las 00:00
horas del día 16 según la publicación del Boletín Oficial de Aragón de fecha 15 de enero del año 2021. A partir de ese momento también estaban prohibidas las entradas como las salidas de Teruel capital, así como de la localidad de Alcañiz”. -
Alcañiz, confinada perimetralmente
El Gobierno de Aragón ha decretado el confinamiento perimetral de Alcañiz, una orden que, según la consejera de Sanidad, Sira Repollés, está previsto que entre en vigor este sábado. No se podrá salir ni entrar sin causa justificada.
Quedarían confinados los municipios mayores de 10.000 habitantes y con una incidencia acumulada en la última semana de más de 250 casos por cien mil habitantes: Zaragoza, Huesca, Alcañiz, Calatayud, Ejea de los Caballeros y Tarazona.
En el caso de Alcañiz, según datos del Gobierno de Aragón, hay una incidencia acumulada en 7 días de 953,2 casos por 100.000 habitantes. Se trata de una incidencia mayor que la de España, que es de 522,74 casos por 100.000 habitantes.
Se establecen también las siguientes medidas:
La movilidad nocturna quedará restringida de las 22:00 h. a las 6:00 h.
Salvo convivientes, en lugares públicos o privados no podrán agruparse más de cuatro personas.
De lunes a jueves, la actividad no esencial deberá concluir a las 20:00 h. (con excepciones de deporte, cultura y educación) y de viernes a domingo, a las 18:00 h. (con excepciones de cultura y deportes). La comida de reparto podrá realizarse hasta el toque de queda (22:00 h.).
Los espectáculos que se inicien antes de esas horas límite señaladas podrán realizarse si finalizan antes del toque de queda.
La consejera dijo que Aragón no ha solicitado el confinamiento domiciliario, como sí han hecho otras comunidades, porque cree que la situación se puede “de momento, manejar la situación con los documentos que hemos elaborado”.
-
A concurso la redacción del proyecto para rehabilitar la plaza del Deán de Alcañiz
El Ayuntamiento de Alcañiz ha sacado a concurso la redacción del proyecto y dirección de obra para rehabilitar la plaza del Deán y su entorno por 90.750 euros (IVA incluido). Se pueden presentar ofertas hasta el 9 de febrero.
Desde el consistorio indican que la “rehabilitación integral” de esta zona, donde se encuentra la iglesia Santa María la Mayor y que lleva años sufriendo actos vandálicos, podría costar 907.500 euros (IVA incluido).
También dicen que “conllevará necesarias modificaciones del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)”, como “las previsiones de conectar mediante retranqueos y un vial el área de la citada plaza con la ronda de Belchite y, en esta última, aprovechar la conexión para mejorar la seguridad de viandantes y tráfico en la zona.
El concejal de Urbanismo, Javier Baigorri ha explicado que el Ayuntamiento “ya ha comprado el solar de ronda de Belchite número 7 y está ultimando la compra de un solar anexo en la plaza del Deán para poder acometer el enlace entre ambas zonas” y que uno de los objetivos de la obra es “adecuar y reparar el asfaltado e infraestructuras del entorno de la iglesia de Santa María”.
Sobre el futuro vial entre la plaza del Deán y la Ronda de Belchite incluido en el proyecto urbanístico, Baigorri dijo que, además de favorecer la accesibilidad, incluirá mejoras en la visibilidad, lo que será fundamental “para aumentar la seguridad de peatones y tráfico en la zona, donde se han registrado varios incidentes desde que se abrió a un doble sentido de circulación una vía urbana que, en principio, estaba pensada para un sentido de circulación único y descendente”.
-
El Ayuntamiento de Valdealgorfa toma medidas ante el aumento de contagios
Desde el Ayuntamiento de Valdealgorfa informaron este miércoles que “actualmente hay 16 casos por Covid-19” en el pueblo, “a los que ya se está realizando el seguimiento”.
Según el consistorio, desde el departamento de Salud se ha pedido que si se tienen síntomas de coronavirus que no se acuda a la consulta y que se llame primero por teléfono al consultorio (978 85 71 64) o al centro de salud de Alcañiz (978 83 17 18).
El Ayuntamiento ha tomado medidas, al margen de las impuestas por el Gobierno:
Suspensión de Atención en el Ayuntamiento, gestión por cita previa.
Suspensión de actividades deportivas hasta nueva orden.
Suspensión de escuela infantil, hasta nueva orden.
Servicio de Biblioteca, bajo cita previa.Además, ha establecido un servicio para atender necesidades de personas en cuarentena o positivos de coronavirus, “donde se atenderán inquietudes, con las medidas oportunas”. Para recibir este servicio hay que llamar al número de teléfono 618 748 651.
Recuerdan a las personas que estén en cuarentena o tengan el virus, que “su obligación es no salir de sus viviendas sin orden de las autoridades competentes” y que deben seguir las pautas que se les den desde los servicios sanitarios, si no “serán sancionadas con las penas correspondientes”.
Y piden colaboración ciudadana “a través del mismo número de teléfono” para necesidades “para tramitar las medidas oportunas de personas que se salten el confinamiento.
Por otra parte, desde el consistorio aconsejan a los vecinos que hagan “un confinamiento voluntario”, que salgan solo para “lo absolutamente necesario” y piden a “los propietarios de los servicios” que tomen “medidas más estrictas”, como la realización de “todo por cita previa y a través de un teléfono”.
Dos de los bares municipales permanecerán cerrados hasta nueva orden.
-
El Ayuntamiento de Alcañiz requiere monitores de tiempo libre y conductores
El Ayuntamiento de Alcañiz ha creado dos bolsas de empleo para cubrir necesidades temporales. Una para monitores de tiempo libre y otra para conductores de vehículos municipales.
Dos de los requisitos para optar a ambas plazas es ser español o extranjero con residencia legal en España y tener entre 16 y 65 años de edad.
Además, para el puesto de monitor de tiempo libre es necesario tener el título de Bachiller o Técnico y del Título de Monitor de Tiempo Libre o Animador Sociocultural y para el de conductor de vehículos municipales estar en posesión del certificado de graduado en ESO o equivalente, de los permisos de conducir A-B-C y D y del certificado de aptitud profesional de conductores en vigor.
Los plazos de presentación de instancias para formar parte en los procesos selectivos finalizan el 26 de enero, inclusive, para la bolsa de monitores y el 21 de enero, inclusive, para la bolsa de conductores.
Las bases ínteras pueden consultarse en el Boletín Oficial de la Provincia de Teruel del 11 de enero del 2021: https://236ws.dpteruel.es/estatico/boletines/2021/11enero.pdf