• Las cañas invaden el camino de la Vía en Alcañiz

    Las cañas invaden el camino de Vía de Alcañiz, muy frecuentado por turismos, vehículos agrícolas, bicicletas y caminantes, por tratarse de un acceso a muchos masicos y por formar parte del tramo de la turística Vía Verde y conectar con diferentes abrigos de arte rupestre.

    La frondosa vegetación impide que quepan dos vehículos por la calzada, hay tramos por los que solo cabe uno y, además, existe riesgo de atropello, ya que las cañas impiden ver.

  • El Bajo Aragón Caspe, a fase 2 con variaciones

    La comarca del Bajo Aragón-Caspe pasará a fase 2 que aprobó el Ministerio de Sanidad en su momento, pero con algunas variaciones, según informó este jueves el Gobierno de Aragón, indicando que la orden se publicará este viernes en el Boletín Oficial de Aragón.

    Estas variaciones serán que la hostelería tendrá que cerrar a las doce de la noche, que no podrán reunirse más de diez personas tanto en lugares públicos como privados, el cierre de las peñas, la prohibición del botellón y que no habrá franjas horarias.

    La medida se ha tomado “ante la situación epidemológica de la comunidad” y tras analizar los últimos datos sobre la situación de coronavirus.

    Al igual que la Bajo Aragón-Caspe, esta fase 2 con variaciones se aplicará en Zaragoza capital, Comarca Central y Monegros.

  • En “alquiler asequible” seis viviendas de camineros de Alcañiz

    Seis viviendas del parque de camineros de Alcañiz han sido reformadas para que sean de consumo energético casi nulo y el Gobierno de Aragón las ha destinado a “alquiler asequible”, para familias que no pueden acceder a una vivienda en el mercado libre.

    El precio del alquiler será de 215 euros al mes más 60 euros mensuales de comunidad. Según indicaron desde el Gobierno de Aragón en Alcañiz la renta media por este tipo de viviendas es de 335 euros.

    Cada una tiene una superficie de unos 78 metros cuadrados y dedican a cinco colectivos específicos.

    Una vivienda, en la planta baja, está adaptada a personas con movilidad reducida, otra se destina a familias con mayores de 65 años, otra a familia numerosa, otra a una unidad de convivencia monoparental con menores a su cargo y dos a unidades de convivencia en las que haya menores de 35 años.

    Entre los requisitos, los ingresos de las familias tendrán que ser de entre los 807 euros y los 1.345 euros.

    La adjudicación será por sorteo. Los interesados deberán presentar sus solicitudes entre este jueves y el 23 de agosto en cualquier registro del Gobierno de Aragón, pidiendo cita previa.

    Teniendo en cuenta las listas provisionales, periodos de alegaciones y lista definitiva, se espera que las viviendas se puedan adjudicar en noviembre.

    Los inquilinos deberán asistir a al menos 5 sesiones informativas para aprender a usar estas viviendas por sus características de consumo casi nulo y deberán permitir que sean inspeccionadas para comprobar que se están usando correctamente.

    La transformación de estas viviendas ha costado 757.0000, financiados con el Fondo de Inversiones de Teruel.

  • Ardieron el lunes 13 hectáreas de cultivo y monte bajo en Alcañiz

    Los trabajos con una máquina cosechadora originaron un incendio el pasado lunes en Alcañiz, junto a la carretera nacional N-232.

    Ardió una superficie de 13,7 hectáreas de terreno de cultivo y de monte bajo.

    Tras el aviso al teléfono de emergencias 112 fueron movilizados tres Agentes para la Protección de la Naturaleza, 2 cuadrillas terrestres y 2 autobombas, además de los Bomberos del Parque de Alcañiz. La dirección de la extinción corrió a cargo de un Agente para la Protección de la Naturaleza.

    Los mismos bomberos participantes en el incendio intervinieron a continuación en un accidente de tráfico, asegurando la zona alrededor del vehículo y ayudando a los sanitarios que atendieron a los dos ocupantes, informaron fuentes de la Diputación Provincial de Teruel.

  • Suspenden la apertura de peñas en Alcañiz y Caspe ante los brotes

    Debido a los brotes de coronavirus detectados tanto en Caspe como en Alcañiz, los Ayuntamientos de ambos municipios han determinado suspender la apertura de las peñas.

    En el caso de Caspe se aplica esta medida hasta el 7 de septiembre y en Alcañiz hasta nuevo aviso.

  • Nuevas medidas en residencias y hogares del Bajo Aragón Caspe

    El Gobierno de Aragón ha establecido nuevas medidas de seguridad sanitaria para las residencias de mayores y los centros sociales que se encuentran en las zonas en “fase 2 flexibilizada”, como es el caso del Bajo Aragón Caspe.

    Se han establecido cambios en el régimen de visitas, salidas y servicios que pueden prestarse en el nuevo escenario.

    Entre los cambios en las residencias, de mayores y de personas con discapacidad, se establecen los siguientes:

    Visitas. Vuelven a circunscribirse a un familiar (no a dos) y por espacio de una hora, en el lugar habilitado por el centro, con cita previa y con todas las medidas de seguridad que rigen estos encuentros.

    Salidas a espacios abiertos privados (dentro del centro). Se pueden prolongar más de una hora, y si el centro así lo autoriza, pueden realizarse varios al día.

    Salidas al exterior de los centros de personas con discapacidad. Los paseos por vías públicas vuelven a las normas del 25 de mayo, y podrán realizarse por espacio de una hora, en franjas horarias de menos afluencia ciudadana (aunque no hay horarios establecidos) y, en caso de ser un grupo, éste lo pueden integrar un máximo de tres personas más un responsable del centro. Esta medida puede variar en función de del grado de autonomía de los usuarios. Se recuerda que no está permitido acudir a domicilios particulares.

    Salidas al exterior de las residencias de mayores. Como en el apartado anterior, las salidas vuelven a ser de una hora, a un kilómetro, como máximo de la residencia. A diferencia de las circunstancias del 25 de mayo, no existen franjas horarias estipuladas.

    Estancias con la familia. Con la nueva situación epidemiológica de las zonas a las que atañe este reglamento, se suspenden las salidas voluntarias previstas de un mes con reserva de plaza, si bien quien ya hubiera salido podrá volver pasado un mes y con las medidas sanitarias y de aislamiento estipuladas (test PCR y diez días de aislamiento al regreso).

    Acompañamiento en el proceso de morir. La resolución mantiene que dos personas puedan acompañar a un residente en el proceso de morir.

    Por lo que respecta a los centros de naturaleza no residencial (como hogares o centros de día), del Bajo Aragón-Caspe se mantienen como el 25 de mayo, es decir, con prestación de algún servicio previa petición de cita.

    El reglamento deja claro también que pueden adoptarse medidas, como denegar la entrada de un visitante o suspender un desplazamiento, si el familiar, allegado o el residente (con pleno conocimiento de sus actos) incumplen las medidas de protección y seguridad establecidas.

  • Laura Aparicio sube al podio del Campeonato de Aragón de Slalom

    Samper de Calanda acogió el pasado sábado la segunda carrera del Campeonato de Aragón de Slalom, que ganó el piloto zaragozano Carmelo Gallén y en la que participaron 23 pilotos, entre ellos la alcañizana Laura Aparicio, que logró muy buenas posiciones.

    Laura, al volante de un Seat Ibiza GTI, finalizó la séptima de la scratch de la general, segunda en la categoría Damas y segunda por equipos, quedando a solo un punto del primero.

  • Bonos para comprar en pequeños comercios de Alcañiz

    Para fomentar el consumo en pequeños establecimientos de Alcañiz, el Ayuntamiento ha puesto en circulación unos bonos con un descuento del 20%.

    Para esta iniciativa se ha establecido una partida presupuestaria de 15.000 euros.

    Cualquier persona puede adquirir bonos de 10, 25 o 50 euros para gastar en establecimientos a través de la web https://bonos.alcaniz.es.

    Con ellos, los clientes pagarán por el bono 8, 20 o 40 euros y el Ayuntamiento de Alcañiz financia la parte restante. Entre el dinero del consistorio y el de los clientes los establecimientos recibirán un total de 75.000 euros.

    La Cámara de Comercio de Teruel se encarga de gestionar la adquisición de los bonos, iniciativa en la que colaboran asociaciones de empresarios y entidades locales y provinciales.

    Desde el Ayuntamiento indican que “cualquier comercio, pyme o profesional de la ciudad puede sumarse a esta campaña registrándose en: https://bonos.alcaniz.es”.

  • Camioneros recurren a vecinos ante obras y cambios en Alcañiz

    Los trastornos que causa el corte de la carretera de El Corcho de Alcañiz al tráfico a los que se suma la reciente conversión de la avenida de Aragón en unidireccional, son más llevaderos para los vecinos, que conocen calles alternativas para llegar hasta su destino, que para quien llega de fuera a la ciudad.

    Vecinos han trasladado a Bajo Aragón Digital que constantemente están atendiendo a conductores en la rotonda del hospital, especialmente a camioneros, que preguntan cómo pueden llegar a la avenida de Zaragoza, porque entran a la ciudad desde las carreteras de Castellón o Castelserás y se encuentran con ambas vías inaccesibles en su ruta y sin señales que les guíen hacia la avenida de Zaragoza.

    Bajo Aragón Digital ha trasladado esta situación al concejal de Seguridad Ciudadana, Kiko Lahoz, quien ha respondido que este jueves hablará con la Policía Local y que “si hace falta alguna señal, indudablemente, se colocará”.

    En cuanto a las obras de El Corcho, el alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, indicó el pasado martes en el pleno municipal, que previsiblemente estarán finalizadas en agosto.

  • Concejal de Medio Ambiente: “Alcañiz es un vertedero”

    En el pleno de este martes, en la sección de ruegos y preguntas, el concejal del PP Nacho Carbó preguntó al equipo de Gobierno: “prometieron una ciudad más limpia. ¿Qué van a hacer para mejorar la limpieza de la ciudad?

    Esta fue la respuesta del concejal de Medio Ambiente, Ramón Panadés, tras decir que la barredora no funciona bien y se va a adquirir próximamente una por renting:

    “Alcañiz es un vertedero. Yo lo digo públicamente. Porque los ciudadanos no tienen conciencia de lo que es la limpieza ni asumen ningún tipo de responsabilidad. Todos los días nos encontramos desde sofás hasta lavabos, hasta sillas de despacho, de cualquier forma y manera, tirado de cualquier forma”.

    Desde aquí estamos llamando, a través de los medios de comunicación (a este medio de comunicación no se le ha solicitado ninguna difusión al respecto) a que llamen al Consorcio, que no funciona, lo digo abiertamente, el Consorcio número 7 es un verdadero desastre. Y en eso estamos, vamos a hacer que funcione y si no funciona pues habrá que seguir otras vías”.

    Añadió que “recibí una plantilla que no se correspondía con la realidad, faltaba gente, faltaba personal. Se dotaba de presupuesto a la plantilla de limpieza y luego no se cubría la plaza”.

    Panadés, dijo que “como reto personal, me he reunido con el encargado de limpieza varias veces, con el señor alcalde, y hasta diciembre del año que viene hemos establecido un plan concreto de actuación. Si no mejora procederemos a una remodelación, probablemente propuesta por mí, del servicio de limpieza, porque Alcañiz no merece estar tan sucio”, considerando que “también es un problema de educación, no solo es problema de la limpieza de la brigada. La gente mancha considerablemente”.

  • Así marcha la construcción de la presa de Santolea

    Las obras de construcción de la presa del embalse de Santolea han superado la mitad de su ejecución y está previsto que finalicen en el verano del 2021, dentro del plazo, según han informado desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

    Desde este Ministerio explican que los trabajos, que cuestan 24 millones de euros, comenzaron en diciembre del 2018 con la construcción del camino de acceso a la presa desde la carretera A-226 y de una balsa para la decantación de lodos durante la última parte del vaciado del embalse actual.

    Posteriormente se realizaron las obras del desvío del río, las labores de excavación e inyección de la cimentación del cuerpo de presa y el montaje del equipamiento que serviría para trasladar el grueso del hormigón hasta el cuerpo de presa.

    Actualmente se está trabajando en el levantamiento del cuerpo de presa y la construcción de la cámara de válvulas.

    Entre otras labores auxiliares, durante este tiempo se ha procedido al desmontaje piedra a piedra del puente medieval de Castellote, tarea que fue desarrollada por un equipo de trabajo especializado, dirigido por un ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y del que formaron parte, entre otros, una paleontóloga y un arqueólogo, que fueron los encargados de realizar el control y seguimiento arqueológico de las actuaciones.

    Para evitar riesgos sanitarios con motivo del coronavirus, las obras quedaron suspendidas durante 15 días, reiniciándose el 13 de abril, en virtud de la orden ministerial publicada ese día.

    La actuación consiste en la construcción de una presa en el río Guadalope, a 1.500 metros aguas arriba de la presa existente y a 5,5 kilómetros del núcleo de Castellote.

    La presa, de gravedad de hormigón compactado, tendrá 59 metros de altura máxima sobre cimientos y 220 metros de longitud en coronación, y estará dotada de un aliviadero de labio fijo en pared gruesa con una capacidad de desagüe de 536 m 3 /s correspondiente a la avenida de periodo de retorno 1.000 años.

    La capacidad del embalse generado por la nueva presa será de 81,75 hectómetros cúbicos (Hm 3), que corresponde a una superficie máxima inundada de 444 hectáreas.

    El nuevo embalse creado, junto a la presa del Puente ya ejecutada, tiene una capacidad de 104,84 hectómetros cúbicos de agua, más del doble del volumen que permite almacenar la actual presa de Santolea, de forma que permitirá garantizar todos los usos actuales y futuros de la cuenca del Guadalope.

    Las obras, en principio, está previsto sean financiados en un 50% por Acuaes y en el 50% restante con Fondos Miner, indicaron las mismas fuentes.

  • Alcañiz acogerá la Convivencia de la Ruta del Tambor y el Bombo en el 2021

    Por unanimidad, la Junta de Gobierno de la Ruta del Tambor y el Bombo, que se reunió este martes en el Ayuntamiento de Alcañiz, decidió que esa ciudad acoja las Jornadas de Convivencia de la Ruta el año que viene.

    Las debería haber albergado este año, pero tuvieron que ser suspendidas por la pandemia de coronavirus.

    “Desde la Ruta del Tambor y Bombo entendemos razonable y coherente esta decisión y esperamos que el próximo año 2021 podamos celebrar nuestras Jornadas de Convivencia con la mayor normalidad posible, uniendo a los 9 municipios hermanos que componen nuestra asociación entorno al tambor y al bombo”, indicaron los organizadores.

  • Veintiocho Guardias Civiles en prácticas se incorporan a la provincia de Teruel

    Este martes se han incorporado 28 agentes de la Guardia Civil a la provincia de Teruel, donde prestarán servicios durante aproximadamente un año.

    Se trata de su periodo de prácticas, que sigue a su formación en los centros docentes de la Guardia Civil de Baeza y Valdemoro.

    Se distribuirán en diferentes puestos de la provincia y, según indican desde la Guardia Civil, “supondrán un refuerzo en la seguridad ciudadana”.

    Además de los 28 que van a Teruel, 26 se incorporan a la provincia de Zaragoza y 36 a la de Huesca.

  • Las antiguas neveras del Bajo Aragón serán Bien de Interés Cultural

    El Gobierno de Aragón ha iniciado el proceso para declarar como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Monumento, los neveros y pozos de hielo de la Comunidad Autónoma.

    En esta declaración se incluyen las neveras de Albalate del Arzobispo, Belmonte de San José, Calanda, La Ginebrosa, La Mata de los Olmos, Cañada de Verich y Valdealgorfa.

    Esta arquitectura popular forma parte de un comercio y red de abastecimiento siguiendo una misma funcionalidad y tipología. Se considera que tienen soluciones constructivas de calidad, originales y artísticas, a la vez que reflejan un modo de vida en el que el hielo era muy necesario.

    A partir de la publicación del inicio de este proceso en el Boletín Oficial de Aragón, se abre un periodo de exposición pública con el objeto de incorporar elementos que pudieran haber quedado fuera de esta lista y que cumplan los requisitos necesarios para formar parte del conjunto declarado BIC.

    Desde el Gobierno de Aragón explican que la comunidad autónoma “cuenta con alrededor de 300 elementos de este tipo distribuidos por toda su geografía. En la mayoría de los casos su origen se remonta al periodo comprendido entre los siglos XVI y XVIII, excepcionalmente en el siglo XIX, para iniciar su abandono a finales del siglo XIX, con la producción de hielo industrial. Durante el siglo XX comenzaron a restaurarse algunas de ellas y mostrarlas al público, de manera que actualmente muestran muy diferente estado de conservación.

    Las neveras están profundamente arraigadas en el paisaje que las generó, aprovecha los materiales existentes en su medio y se adaptan a las condiciones bioclimáticas en que se ubican. Los artífices de estas construcciones son la propia comunidad vecinal que las construyó y que las utilizó.

    La conservación de la nieve fue una actividad practicada desde la antigüedad, pero fue en el Renacimiento y Edad Moderna cuando la obtención del hielo con diferentes finalidades se convirtió en un recurso y también en una moda generalizada, a lo que contribuyeron varios factores responsables de que el consumo de hielo creciera:

    - Los avances médicos (el hielo era absolutamente necesario en los hospitales como remedio terapéutico).
    - La invención de la imprenta, que facilitó en gran medida la publicación de ensayos médicos sobre los beneficios del hielo en la salud humana.
    - El incremento de la población y la necesidad de conservar los alimentos más tiempo y en buen estado.
    - La diversificación del gusto culinario, principalmente entre las clases acomodadas y aristocráticas”.

  • Instalan una rampa móvil para corzos en el canal Calanda-Alcañiz

    La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha instalado esta semana una rampa móvil de madera en el canal Calanda – Alcañiz, para facilitar la salida de los animales evitando que queden atrapados y mueran ahogados o por agotamiento.

    Son muchos los que caen cada año desde el comienzo de la primavera, especialmente corzos, que al no poder trepar, comienzan a recorrer el canal no encontrando salida en kilómetros.

    La instalación de esta rampa móvil estaba prevista para marzo, pero se retrasó por el estado de alarma por coronavirus.

    Desde la CHE explican que “además de esta rampa móvil se han construido dos en el canal principal y se han habilitado abrevaderos existentes en el canal alimentador desde La Estanca.

    Las dos rampas de salida y los rebajes en la pared de hormigón del canal se han colocado en los puntos kilométricos 18,122 y 10,500.

    Los abrevaderos existentes en el canal alimentador de la Estanca son 8 y están funcionando como si de una rampa de salida se tratara. Para que esto pueda ser así, los técnicos han colocado unas biondas de madera para que realicen esa función de salidero”.

    La inversión aproximada de la habilitación de las rampas y la rampa móvil es de unos 15.000 euros.

    La colocación de estas salidas en el canal parte de las peticiones de asociaciones de caza, la Asociación de Amigos del Río y de los Espacios Naturales y de particulares, que desembocaron en una reunión entre éstas y administraciones públicas.

    Desde la CHE indican que “lo primero que se planteó es el objetivo de conocer el comportamiento de los animales que caen al canal, fundamentalmente corzos y valoración de las distintas soluciones que pueden llevarse a cabo para reducir la mortandad de annimales en los canales principales del Guadalope medio, el canal Calanda – Alcañiz y el canal alimentador de la Estanca.

    Para ello se realiza por todos los interesados un inventario y seguimiento para tener el número más exacto de animales que se han visto afectados, ya que hasta ahora se duplicaban muchas veces los conteos. Es un inventario que actualizan todos los años en el mes de octubre”.

  • Trabajadores de la térmica piden a los políticos que acudan a su concentración

    La Plataforma de Subcontratas de la Central Térmica de Andorra, el Comité de Empresa, UGT, CCOO y AMEPEA, además de a los vecinos, invitan a la institución comarcal de Andorra Sierra de Arcos y a los Ayuntamientos de la zona a la concentración que han convocado para el próximo 30 de junio, a las 13:30 h. en la puerta de acceso a la Termica, cuando se producirá el último cambio de turno de los trabajadores de la misma.

    Esta concentración quieren que sirva para “mostrar le máximo apoyo posible a las reivindicaciones y demandas de este colectivo” ante el cierre de la central.

    Los convocantes indican que “el desfase temporal producido entre la tan esperada y necesaria reindustrialización de un territorio como el nuestro y el cierre de ésta instalación hace pronosticar unos tiempos complicados en cuanto al empleo y desarrollo económico en nuestros pueblos.

    A esto debemos añadir la recesión económica y productiva consecuencia de la emergencia sanitaria que estamos padeciendo en el conjunto del Estado.

    Por ello se hace imprescindible que se cumplan los acuerdos tripartitos firmados entre la patronal del sector, instituciones y sindicatos en los que se promete un esfuerzo máximo para asegurar la continuidad laboral de este colectivo.

    Estos trabajadores y trabajadoras han sido despedidos paulatinamente desde 2018, debido a la clara estrategia de adelgazamiento de plantillas y maximización de beneficios, seguida por las empresas del sector. Por lo tanto, podemos decir, que ya hay muchos vecinos y vecinas de nuestros pueblos que se han quedado atrás en esta transición, o se van a quedar en un futuro inmediato sin tener garantía alguna de contratación por parte de las empresas adjudicatarias del desmontaje de la central térmica y de la construcción de los nuevos parques e instalaciones de energías renovables planteadas por Enel-Endesa. Tenemos la certeza de que la prioridad en la realización de los cursos necesarios para trabajar en los proyectos y labores antes mencionadas, no es garantía de continuidad en el empleo del conjunto de las plantillas afectadas y que si, finalmente, se fía todo a la buena voluntad de las mismas empresas que no están cumpliendo los acuerdos, estamos condenados a una
    transición sin la justicia prometida, al paro y a la emigración.

    Por todo lo anteriormente mencionado, una vez más, rogamos a las instituciones representativas de los pueblos afectados los máximos apoyos posibles en forma de asistencia, comunicados de apoyo, declaraciones y movilización de la ciudadanía”.

  • Así afectaría el cierre de la Térmica de Andorra a los regantes

    Denunciando “las pérdidas que sufrirán los regantes y las poblaciones de la cuenca del Guadalope” ante el cierre de la Central Térmica de Andorra, el portavoz de Agricultura del Partido Popular en las Cortes de Aragón ha pedido al Gobierno autonómico que se comprometa a “garantizar la disponibilidad de agua a un coste razonable para los miles de usuarios” porque “la subida del precio del agua puede hacer insostenible vivir en pueblos y comarcas del Bajo Aragón, Matarraña y colindantes”, consideró. La propuesta se debatirá en el pleno del próximo jueves.

    La Central Térmica de Andorra utilizaba desde hace más de treinta años el agua del río Guadalope para refrigerar sus instalaciones y “además ayudó a ampliar la distribución para fincas agrícolas a través de obras como la presa de Caspe o una estación de bombeo en el embalse de Mequinenza que supusieron un importante impulso al desarrollo agrícola del Bajo Aragón y de zonas próximas de las comarcas colindantes”, explicaron los populares, pasando “de un modelo de agricultura de subsistencia a otro intensivo de regadío”.

    Actualmente la superficie de regadío incluida desde Mas de las Matas hasta Caspe supera las 15.000 hectáreas, y además la cuenca del Guadalope abastece a 81 núcleos de población y a tres centrales hidroeléctricas.

    El portavoz popular de Agricultura indicó que el cierre de la central térmica de Andorra supondrá un incremento de los gastos para los usuarios de la cuenca del Guadalope de más del 200% sobre el actual, ya que Endesa dejaría de aportar el millón y medio de euros anuales al abandonar su participación en la gestión del sistema “el 200% en los costes sería un problema que haría que todo el sistema agroalimentario de la provincia de Teruel y las comarcas afectadas no tuviesen viabilidad”, aseguró para insistir en la obligación de impulsar acciones para frenar las repercusiones negativas que generaría a muchas explotaciones agrícolas y ganaderas así como a todos los municipios de influencia del Guadalope.

    Señaló como solución “adoptar un conjunto de medidas aportadas en su día por los usuarios y respaldadas desde el principio por el Partido Popular como son la optimización del bombeo del embalse de Mequinenza a la Comunidad de Regantes de Civán para los municipios de Caspe y Chiprana, la mejora y modernización general de los regadíos de la zona para reducir los costes de explotación o ampliar el número de usuarios para una mayor redistribución de la carga económica con la entrada de los futuros participantes del canal de Caspe o de los municipios que se adscriban a la elevación de aguas de Andorra”.

  • Suspendidos los encuentros provinciales de bandas en el Bajo Aragón

    Los municipios bajoaragoneses de Cretas, Andorra, Alcañiz y La Mata de los Olmos iban a acoger el año que viene parte de los encuentros provinciales de bandas de música que subvenciona la Diputación Provincial de Teruel con 25.000 euros.

    Pero se ha decidido cancelarlos debido a que todavía, debido a la situación por coronavirus, podrían suponer un riesgo para la salud.

    El dinero de la subvención se dedicará ahora “a apoyar a los profesionales de la cultura que están sufriendo los efectos de la pandemia”, indicaron desde la Diputación.

    Iban a participar 22 bandas de música en estos encuentros que ofrecen los alumnos de las escuelas de música municipales y para los que supone la posibilidad de actuar fuera de sus localidades ampliando en ellas la oferta cultural.

    La Diputación de Teruel ha indicado que trasladará al Gobierno de Aragón la petición de las bandas de música de contar con protocolos seguros frente al coronavirus.

  • El silo de Alcañiz, a subasta

    El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado en el Boletín Oficial del Estado esta semana las convocatorias para la venta de 28 unidades de almacenamiento (silos) de su Red Básica de Almacenamiento Público, mediante el procedimiento de subasta al alza con presentación de ofertas en sobre cerrado.

    El único de la provincia de Teruel que se subasta es el que se encuentra en la avenida de Zaragoza de Alcañiz.

    Se subastan por no considerarse necesarios para su uso público y se han tasado. El valor de tasación del silo de Alcañiz es de 190.221,58 euros.

    Las ofertas pueden presentarse hasta el 4 de septiembre del 2020. Está previsto que el acto de subasta se celebre el próximo 29 de septiembre, en el salón de actos del FEGA, en la calle Beneficencia, 8 de Madrid.

    La subasta se regirá por un pliego de condiciones generales, que se podrá consultar en la sede del FEGA y en su página web (www.fega.es). Para participar en ella será necesario, entre otros requisitos, constituir una garantía por el 5% del precio de tasación. Se prevé la celebración de hasta 4 subastas para cada silo, con un porcentaje de reducción del precio de salida de una subasta a otra.

    Los adjudicatarios tendrán la posibilidad de aplazar hasta un máximo de 10 años el pago, en cuyo caso el primero de los pagos será de al menos un 10% del precio de adjudicación.

    El anuncio de estas subastas también se publicará en el Boletín Oficial de cada provincia y en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de cada localidad donde se encuentran los silos.

    Características del silo de Alcañiz:

    Finca Urbana, vallada sito en el término de Alcañiz, en la Carretera de Zaragoza N-232 o Avenida de Zaragoza, 66.

    Tiene una superficie registral tres mil ochenta metros cuadrados (3.080 m²), y según Catastro de dos mil setecientos cincuenta y cuatro metros cuadrados (2.754 m²).

    Sobre el solar señalado hay construido un silo con nave adosada y una caseta para los aseos y el mecanismo de la báscula, con una superficie ocupada en planta total de setecientos veintinueve metros cuadrados con cincuenta y nueve decímetros cuadrados (729,59 m²), y una superficie construida total de novecientos treinta y un metros cuadrados con setenta y seis decímetros cuadrados (931,76 m²).

    Datos registrales:

    Figura inscrita en el Registro de la Propiedad de Alcañiz, al tomo 259, libro 99, folio 96, finca 15373, alta 3ª.

    Cargas:

    Durante el plazo de cinco años, contados desde el 26-11-2015, al pago de las liquidaciones que, en su caso, puedan girarse por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, con respecto al cual se ha alegado exención.

    Valor de tasación: 190.221,58 euros.

    Garantía: 9.511,08 euros.

  • El colegio público de Alcorisa regala su proyecto de turismo

    El colegio público “El Justicia de Aragón” de Alcorisa está desarrollando el proyecto “Vacaciones por Teruel”, una iniciativa que surgió durante el confinamiento en la que los alumnos de tercero y cuarto de Primaria realizan desde sus casas trabajos interactivos para conocer mejor la provincia. Su objetivo es ofrecer Teruel como destino de vacaciones para la comunidad educativa.

    La Diputación Provincial de Teruel se va a encargar de difundir este proyecto entre todos los colegios, pues así lo quieren desde el centro alcorisano, según anunció el diputado delegado de Turismo, Diego Piñeiro, durante la visita que hizo al centro este martes.

    La maestra Marta Asensio explicó que “la idea surgió porque el proceso de confinamiento ha sido muy duro, los padres están muy cansados, los alumnos también, nosotros también, entonces la idea era poner
    en marcha una actividad, que pudiera también ser un proyecto de todo el centro, para conseguir motivar y engancharnos todos”. Los alumnos trabajan temas como mapas, gastronomía, rutas senderistas, pueblos bonitos o espacios naturales, con audios y vídeos con los que además aprenden lengua, matemáticas e inglés (el centro es bilingüe).

    La jefa de estudios del colegio, Pilar Zaragoza, dijo que “la propuesta que las maestras de tercero y de cuarto hicieron en el claustro fue muy bien acogida por todos los compañeros y todos los ciclos se han sumado de una forma u otra. Viendo que el resultado era tan interesante, hemos querido dar a conocer el proyecto a la Diputación de Teruel y vamos a intentar establecer una línea de colaboración estable entre el colegio y Turismo Diputación”.

    Como regalo, desde la Diputación han entregado mochilas al centro para los alumnos.

    El diputado dijo que “queremos que estos materiales estén disponibles en nuestra página web para que todos los equipos directivos y maestros de la provincia los puedan desarrollar. Animamos a que lo hagan ya que es una forma de que los alumnos de nuestros colegios conozcan el resto de la provincia de una manera muy didáctica y, según nos han dicho, con muy buenos resultados”.

Image