-
El ciclo EscenAndorra contará con siete actuaciones entre octubre y enero
Las tres funciones de teatro que iban a representarse el pasado septiembre en Andorra y que fueron aplazadas, se desarrollarán a partir del viernes 23 de octubre y a ellas se sumarán otros cuatro espectáculos de humor, magia, circo y danza, un ciclo, denominado “EscenAndorra”, que terminará el 8 de enero.
El 23 de octubre se representará “Don Quijote somos todos”, de Teatro El Temple”, una versión de la obra de Cervantes en la que se incluye la intención de construir un Parador Nacional de Turismo como esperanza para un pueblo manchego de nombre olvidado.
El 30 de octubre tendrá lugar “Manual de instrucciones propias”, de la compañía aragonesa Jorge Asín y Marisol Aznar, una comedia sobre lo cotidiano en la vida de muchos aragoneses.
El mentalista Juanma González dará vida a “Basado en una historia real” el 6 de noviembre, sobre historias cotidianas con misterios imposibles.
El 20 de octubre la compañía Vaivén Circo llevará a Andorra su espectáculo circense inspirado en el “Arcoíris de Waldorf”, un juguete compuesto por pilares y arcos.
El 11 de diciembre actuará la compañía vasca KULUNKA TEATRO, con su obra de teatro de máscaras “Solitudes”.
El 18 de diciembre se representará el espectáculo de danza “Blowing”, de la compañía catalana BACUM PRODUCCIONES.
El 8 de enero la compañía andaluza Las Niñas de Cádiz representará “El viento es salvaje”, sobre dos amigas desde la infancia.
Las entradas podrán adquirirse de manera anticipada a partir del lunes anterior a cada función en www.eventum365.com.
Precio de las entradas:
Viernes 23 octubre: 12 €
Viernes 30 octubre: 10 €
Viernes 6 de noviembre: 10 €
Viernes 20 de noviembre: 10 €
Viernes 11 de diciembre: 12 €
Viernes 18 de diciembre: 6 €
Viernes 8 de enero: 12 €Horario:
Todas las funciones se realizarán a las 20:30 horas, excepto la función dirigida a público familiar del 18 de diciembre que tendrá lugar a las 20 horas.Lugar: Espacio Escénico de Andorra (Casa de Cultura)
MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA LA COVID-19:
Aforo reducido.
Obligatorio uso de mascarilla.
Desinfección de manos antes de entrar al recinto.
Mantener distancia de seguridad.
Entrada y salida del público ordenadamente para evitar aglomeraciones. -
La mayoría de los políticos no responde a los Amigos de Iranzo sobre las medallas
Después de que el Gobierno de España premiase a 18 miembros de la Guardia Civil que participaron en el dispositivo de Andorra para detener a Norbert Feher, un suceso que terminó con los asesinatos de José Luis Iranzo y de los Guardias Civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero en el 2017, la plataforma Amigos de Iranzo, pidió la retirada de estos premios, considerando las condecoraciones “un insulto para toda la gente que vio cómo no se hizo nada durante los nueve días que pasaron” desde los tiroteos a dos vecinos de Albalate del Arzobispo hasta los tres asesinatos de Andorra.
La plataforma solicitó por cara el pasado 18 de agosto una posición (a favor o en contra) de la revocación de estos premios “a todas las instituciones, representantes políticos y partidos de Teruel y Aragón que en 2019 se adhirieron al comunicado de esta Plataforma, que reclamaba respuesta a las 87 preguntas sin respuesta que hay todavía hoy registradas en la Subdelegación del Gobierno de Teruel”.
Este ha sido, informan desde la plataforma, el resultado de su solicitud:
Nadie desde el ámbito ministerial se ha pronunciado en ningún foro sobre estas condecoraciones, ni siquiera para explicar el motivo por el que han sido concedidas. Ni el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; ni el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez; ni la directora general de la Guardia civil, María Gámez; ni la delegada del Gobierno en Aragón, Pilar Alegría; ni el subdelegado del Gobierno en Teruel, José Ramón Morro han considerado dar una mínima explicación a tan polémica concesión.
El propio ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, dio su visto bueno a la publicación de estas medallas y de su puño y letra depende, aún lo tiene en su mano, su revocación inmediata.
Las instituciones y representantes políticos de esta comunidad tampoco han tenido ni un
minuto en los más de dos meses desde que las recibieron para responder a nuestras cartas.
Ni el Presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ni el presidente de la Diputación de Teruel, Manuel Rando, ni el delegado territorial del Gobierno de Aragón en Teruel, Benito Ros han considerado necesario siquiera pronunciarse al respecto.Tampoco ha respondido ninguno de nuestros representantes en Madrid: los diputados Tomás Guitarte, Herminio Sancho y Alberto Herrero y los senadores Joaquín Egea, Beatriz Martín, Manuel Blasco y Carmen Pobo.
Somos turolenses, aragoneses y, solo por ello, nuestros representantes políticos deberían
sentirse en la obligación de responder a unos ciudadanos que están trasladando un tema de importancia para mucha gente como nosotros, que se suma además a la larga lista de agravios, ya imposibles de tapar, que estamos sufriendo desde el mismo día 5 de diciembre de 2017.Es posible que consideren que “cuatro amigos” que llevan pidiendo justicia desde hace casi tres años no merezcan de su preciado tiempo. Pero aun así, podrían demostrar algo de ética y sensibilidad hacia las propias familias de los asesinados, las que llevan sufriendo esos mismos casi tres años, que igualmente han mostrado públicamente su malestar y han pedido oficialmente le revocación de estas indignas medallas. Ni siquiera por ellas lo han considerado.
En cuanto a los ayuntamientos, solo Ariño, Albalate, Crivillén y Andorra nos han respondido,
posicionándose en contra de la concesión de estas medallas. El Ayuntamiento de Andorra ha dado un paso más, se ha personado en el juzgado y ha solicitado formalmente la retirada de las condecoraciones.En cuanto a las comarcas, solo la Comarca del Bajo Aragón y la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos han respondido a nuestra carta, eso sí, las dos mostrando su rechazo explícito a estas medallas. La Comarca de Andorra también ha presentado en el juzgado su respectivo recurso de reposición.
Esta Plataforma envió la misma carta a todos los partidos con representación en las Cortes de Aragón (con los que nos reunimos en su momento) y a todos los partidos políticos de la provincia de Teruel (todos ellos nos dieron su apoyo firmando nuestro documento de "adhesión" de fecha 4 de marzo de 2019 en el que pedíamos información y las respuestas a nuestras 87 preguntas).
PODEMOS, CHA e IU respondieron dando su apoyo y posicionándose en contra de estas medallas y a favor de su retirada inmediata.
PSOE y Ciudadanos respondieron solicitándonos que se dejen en suspenso mientras haya un proceso judicial abierto.
Teruel Existe, VOX, PP y PAR no han considerado necesario respondernos.
En paralelo, la Plataforma Amigos de Iranzo presentó un recurso de reposición ante el Ministerio del Interior el día 26 de agosto, para solicitar formalmente la revocación de estas medallas para 8 de los 18 premiados. En concreto, solicitamos que no se entreguen al capitán de Alcañiz, Horacio Requena; al teniente coronel, Rafael Soler; al capitán jefe de la Policía Judicial de Alcañiz, Carlos Banda; al cabo Manuel Losilla y al guardia Miguel Ángel Orihuela; al teniente Melchor Bravo y a los agentes Antonio Melgar y Santiago Menjíbar, que participaron en el dispositivo del 14 de diciembre por la tarde con José Luis Iranzo. Cuando terminó el despliegue para buscar al criminal, dejaron solo a Iranzo, que se desplazó hasta su explotación ganadera, todo ello en la zona de acción ya conocida del criminal, y allí encontró la muerte a manos de Norbert Feher. Hasta la fecha, no hemos recibido la resolución que a tal efecto haya dictaminado el Ministerio del Interior”.
-
Las consecuencias del cierre de la Térmica en los regantes, a las Cortes
La Comisión de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de las Cortes de Aragón trató este martes el cierre de la Central Térmica de Andorra a raíz de una proposición no de ley presentada por el PP para instar al Gobierno de Aragón a que “con la implicación del Gobierno de España y dadas las consecuencias negativas que ha tenido el cierre de la central térmica de Andorra en los usuarios de la Cuenca del Guadalope impulse las acciones políticas y económicas necesarias para que se garantice la disponibilidad de agua, se reduzcan los costes de explotación, se optimice el recurso hídrico y se incremente la capacidad de embalse”.
La iniciativa se aprobó en la comisión con la única abstención de IU.
El diputado del PP Rambón Celma reiteró una iniciativa ya aprobada el pasado mes de junio que reclama del Ejecutivo autonómico, con la implicación del Gobierno central, acciones políticas y económicas para garantizar la disponibilidad de agua, la reducción de los costes de explotación, la optimización del recurso hídrico y el incremento de la capacidad de embalse. Celma trasladó “la desesperación” de unos regantes, “muchos de ellos jóvenes”, dedicados a una agroalimentación “que funciona” y que ven cómo el encarecimiento del precio del agua por la marcha de la central hará inviable sus negocios.
La socialista Silvia Gimeno dijo que la anterior proposición aprobada fue remitida a la Delegación del Gobierno en julio y aseguró que su apoyo a los regantes y agricultores es “firme, contundente e incuestionable”.
Ramiro Domínguez (Ciudadanos) consideró conveniente insistir en esta cuestión “por no saber absolutamente nada” desde su traslado a la Delegación del Gobierno y defendió que en la zona hay “buena tierra y buen clima”, llamando a “concienciar” sobre el aprovechamiento del agua.
Nacho Escartín (Podemos EQUO Aragón) apuntó los problemas del agua de boca demasiado calcificada y que haya menos personas “para pagar todo el pastel”, pero reprochó que el PP nunca propuso aprovechar el excedente de la concesión de la central.
Joaquín Palacín (CHA) volvió a apoyar la proposición porque si no el sector agrícola experimentará “un aumento inasumible” del coste del agua que pondrá “en riesgo” la viabilidad de las explotaciones.
Santiago Morón (Vox en Aragón) consideró que “por razones políticas”, el cierre de la central térmica está teniendo consecuencias económicas desastrosas, “sin transición justa, sólo con proyectos y no realidades”.
Esther Peirat (PAR), defendió que “por coherencia” con lo votado el pasado mes de junio su grupo está por garantizar la disponibilidad del agua, reducir los costes y aumentar la capacidad del embalse.
Álvaro Sanz (IU) consideró que tiene más sentido mantener las dotaciones que hablar de un nuevo proyecto de elevación de las aguas “porque lo que hace falta son usuarios” y le pidió al PP, sin éxito, suprimir la petición para que se incremente la capacidad del embalse, absteniéndose en la votación.
-
El Tribunal no ratifica las medidas contra el COVID adoptadas en Andorra
La sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Aragón ha dictado un
auto en el que los magistrados no ratifican la prórroga de las medidas adoptadas por el Gobierno de Aragón en materia de movilidad por razones de salud pública para la contención del rebrote de COVID-19 en el municipio de Andorra.
La petición al TSJA de ratificación de medidas fue presentada por el Gobierno de Aragón el pasado viernes día 2 de octubre, un día después de que se acordara el levantamiento de las medidas adoptadas el 10 de septiembre que restringían la movilidad en el municipio de Andorra por razones de salud pública para la contención del rebrote de COVID-19 y sus posteriores prórrogas.
El tribunal advierte que “resulta inaceptable lo ocurrido, puesto que, además de no dirigirse al órgano competente, se pidió la ratificación en el Juzgado el 29-9-2020 a las 8:22:30 de la mañana, en el cuarto día de la eficacia de la orden, que se iniciaba el 26 de septiembre a las 00:00 horas”, recuerda que “la restricción de derechos fundamentales exige, en los preceptos que expresamente se menciona en la Constitución Española, la previa autorización judicial” y puntualiza que existe una diferencia entre autorización y ratificación.
Los magistrados explican en su auto que cuando se produce una restricción de derechos, “no es sólo relevante la razón material para restringirlos, sino la absoluta legalidad del procedimiento para hacerlo, no justificándose la restricción de los mismos únicamente en la razón de fondo, del mismo
modo que un registro de una morada sin previa autorización judicial por la policía no se justifica en haber encontrado efectos del delito en su interior”.Por todo ello concluyen que “a la luz de todo lo razonado, consideramos que no se debe ratificar, ya que, con independencia de si podía ser razonable la prórroga en cuanto al fondo, como afirma el Ministerio Fiscal, la entrada en vigor de la misma sin previa autorización judicial, sin haberla pedido siquiera antes de que entrase en vigor, y sin haber razonado o argumentado los motivos de urgencia que podrían justificarla, hacen ilegítima la misma”.
-
El Mercado Agroecológico de Andorra, contra el desperdicio de alimentos
El Mercado Agroecológico de Andorra colaborará con la campaña desarrollada por el Gobierno de Aragón contra el desperdicio alimentario.
Se llama “Organiza, organizando, menos desperdicios estamos generando” y tendrá lugar hasta el 24 de noviembre.
En el Agromercado se ofrecerán, de manera lúdica, información y consejos al consumidor sobre cómo evitar el desperdicio de alimentos, tanto en los hogares (planificación de menús, almacenamieto adecuado o recetas con sobras) como en el proceso de compra (fechas de caducidad o lista de la compra). También se recogerá información, a través de una encuesta, sobre los hábitos de los aragoneses en este asunto.
-
Cierran por COVID cinco aulas de cuatro centros educativos bajoaragoneses
Salud Pública decidió el cierre de cinco aulas de cuatro centros educativos bajoaragoneses por haberse detectado casos de coronavirus entre el pasado lunes al mediodía y el jueves. El Gobierno de Aragón no indica cuántos casos se han detectado en estos centros.
Se trata de un aula de Infantil del Colegio Santa Ana de Caspe, un aula de Secundaria del Instituto Bajo Aragón de Alcañiz, un aula de Primaria y otra de Infantil del colegio Emilio Díaz de Alcañiz y un aula de Primaria del colegio Juan Ramón Alegre de Andorra.
Desde el Gobierno de Aragón indican que “cuando se cierra un aula, el o los casos positivos no podrán volver al centro educativo hasta el alta epidemiológica indicada por su profesional sanitario de referencia, justificada mediante la presentación de la declaración responsable de los padres. Por su parte, el resto del alumnado del mismo grupo deberá guardar la cuarentena desde el último contacto con el positivo”.
-
Andorra se desconfina, pero sigue en “fase 2”
El Departamento de Sanidad ha acordado finalizar el confinamiento perimetral de Andorra, adoptado para la contención del brote de coronavirus, aunque este municipio continuará en “fase 2” hasta que se acuerde su reincorporación al régimen de “nueva normalidad”.
Desde este departamento indican que “la incidencia semanal ha descendido muy significativamente, al situarse en los 571 casos por 100.000 habitantes, frente a los 1.184 casos por 100.000 habitantes que se registraron en la semana anterior. En consecuencia, se da por concluida la limitación de la movilidad a partir de las 24 horas del 2 de octubre del 2020”.
Continuará en “fase 2” “en atención a los datos epidemiológicos registrados”.
-
Andorra se mantendrá confinada, al menos, siete días más
Andorra seguirá con el confinamiento perimetral y con las medidas de la “fase 2” al menos siete días más por los casos de coronavirus. Así lleva desde el 11 de septiembre.
Este miércoles se detectaron 15 nuevos contagios, siendo el segundo municipio aragonés con más casos ese día.
La Junta de Seguridad, compuesta por el alcalde, Antonio Amador, representantes de la Guardia Civil, la Policía Local, Protección Civil y la Subdelegación del Gobierno en Teruel, analizó este miércoles la situación del municipio.
En la reunión se acordó continuar con las medidas de control de salidas y entradas al municipio y continuar con la vigilancia del cumplimiento de los confinamientos domiciliaros por parte de las fuerzas de seguridad.
La Policía Local y la Guardia Civil dijeron que el comportamiento de los vecinos de Andorra está siendo ejemplar, cumpliendo todas las normas y medidas impuestas.
Se expuso que la evolución de la pandemia en la localidad sigue siendo preocupante, habiéndose llegado en la semana 38 a los 1.184 casos por 100.000 habitantes, debido tanto
a la permanencia de brotes en instituciones cerradas como a la transmisión comunitaria
mantenida. Ha incrementado mucho con respecto a la semana anterior, cuando se registraron
689 casos por 100.000 habitantes.Desde la última semana de agosto la zona básica de Salud de Andorra ha registrado 288
casos, de los cuales 251 pertenecen al municipio de Andorra, pero desde Salud se ha
apuntado a que esta próxima semana se pueden empezar a notar los resultados de las
dos semanas que la localidad lleva en confinamiento perimetral y fase 2 y por ello, se
espera que esta semana se estabilicen los datos o vayan en descenso. -
Piden que se conserve el edificio de la Térmica de Andorra
La Plataforma en Defensa de la Central Térmica de Andorra quiere que se conserve esta infraestructura, pese a estar cerrada.
El pasado 18 de septiembre entregó un documento al director general de Energía y Minas “que avala las poderosas razones para la conservación de la misma como un bien sostenible y de futuro para Aragón”, indican desde la Plataforma.
Explican que “desde un principio se le hizo saber que, dada la situación, entendíamos imprescindible una reunión de urgencia al más alto nivel de representación: Consejerías de Industria y Cultura, con la propiedad y con la directora de Transición Justa del Ministerio de Transición Ecológica.
También se le hizo saber la necesidad de que miembros de esta plataforma visiten en fechas
próximas la Central Térmica de Andorra (CTA) para poder redactar un preinforme de
observaciones y propuestas a favor de la conservación de la misma.En la exposición de motivos se hizo hincapié en ciertos aspectos relevantes de la CTA: en síntesis, los altos valores materiales, temporales y territoriales de la CTA; el potencial de creación de empleo de calidad y continuidad, lo que supera ampliamente el considerado en las labores de desmantelamiento; la constancia contrastada de que siempre es preferible conservar y rehabilitar los bienes inmuebles, nunca demoler; la identidad que confiere a sus habitantes y al territorio la presencia material del gran complejo térmico; el alto valor de investigación, conocimiento y educativo que podría alcanzar en esta nueva etapa tras su cierre; se aludió al alto valor y potencialidad del paisaje minero histórico-cultural que tiene la comarca de Andorra y Sierra de Arcos y su entorno, municipios de las comarcas del Rio Martín y Bajo Aragón, incluida también Sierra Menera en la comarca del Jiloca, y la necesidad de que todo este territorio debe protegerse como Paisaje Cultural Minero a fin de alcanzar la protección que se merece; también se le hizo ver que en el Estudio de Impacto Ambiental del 2019 el ayuntamiento de Andorra alude al Plan General de Ordenación Urbana en los siguientes términos: “establece lo interesante de la arquitectura de sus construcciones e instalaciones; por lo que, merecen ser conservadas en el futuro aún después de su
obsolescencia respecto del uso actual, para buscarle funciones alternativas relacionadas con el ocio, la cultura y el turismo» (Memoria descriptiva del plan, apartado 6.2.19 Central Térmica, BOE 9 de octubre del 2019)); también aludieron los representantes de la Plataforma a cómo esta intervención iba en contra del espíritu y la letra del borrador del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, 2020, que, entre otros apartados, contempla la equidad social y territorial para un futuro justo y como componente estratégico la generación de conocimiento y el Patrimonio Cultural; le hicimos saber que una de las que figuran entre los miembros expertos de esta Plataforma es la presidenta de TICCIH España, Comité de Expertos en Patrimonio Industrial, asesores de ICOMOS-UNESCO, y redactores de la importante carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial (2003).Rolde, Asociación de Estudios Aragoneses, que forma parte de esta plataforma, ha solicitado en marzo ante la Dirección General de Patrimonio la protección del complejo industrial como Bien Catalogado del Patrimonio Aragonés y está a la espera de la resolución correspondiente.
La Central Térmica de Andorra es en su categoría la más importante de Aragón, la única que se conserva íntegra, y una de las más relevantes de España. El buen gobierno y un futuro sostenible de la comarca de Andorra- Sierra de Arcos, de Teruel y de Aragón, pasa ineludiblemente por su conservación”.
-
Cierran cuatro aulas más de colegios bajoaragoneses por COVID
Salud Pública decidió el pasado viernes cerrar otras cuatro aulas de dos colegios bajoaragoneses por casos de coronavirus (no indica cuántos).
Se trata de dos aulas de Infantil y una de Primaria del colegio Luis Turón de Híjar y de una clase de Infantil del colegio Juan Ramón Alegre de Andorra.
Esa misma semana se había ordenado el cierre de un aula del Colegio de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra y la semana anterior de otra del colegio Justicia de Aragón de Alcorisa y otra del Luis Turón de Híjar.
Desde el Gobierno de Aragón indican que “en cumplimiento del protocolo sanitario establecido entre los Departamentos de Educación y de Sanidad del Gobierno de Aragón, un positivo en una clase determina su cierre. El o los casos positivos no podrán volver al centro educativo hasta el alta epidemiológica indicada por su profesional sanitario de referencia, justificada mediante la presentación de la declaración responsable de los padres. Por su parte, el resto del alumnado del mismo grupo deberá guardar la cuarentena durante 14 días. La puesta en marcha de grupos burbuja en los centros permite que ante un caso de coronavirus se pueda proceder a cerrar solo un aula y evitar la propagación del contagio”.
-
Cierran un aula del colegio Gloria Fuertes de Andorra por coronavirus
Salud Pública ha decidido este jueves cerrar un aula del Colegio de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra al detectarse coronavirus. Desde el Gobierno de Aragón no informan sobre el número de contagiados.
La semana pasada se decidió el cierre de otras dos aulas de dos centros bajoaragoneses, una de Primaria del colegio Justicia de Aragón de Alcorisa y otra de Infantil del colegio Luis Turón de Híjar.
Desde el Gobierno de Aragón indican que “en cumplimiento del protocolo sanitario establecido entre los Departamentos de Educación y de Sanidad del Gobierno de Aragón, un positivo en una clase determina su cierre. El o los casos positivos no podrán volver al centro educativo hasta el alta epidemiológica indicada por su profesional sanitario de referencia, justificada mediante la presentación de la declaración responsable de los padres. Por su parte, el resto del alumnado del mismo grupo deberá guardar la cuarentena durante 14 días, aunque sus resultados sean positivos o negativos, tras la realización de las pruebas PCR. La puesta en marcha de grupos burbuja en los centros permite que ante un caso de coronavirus se pueda proceder a cerrar solo un aula y evitar la propagación del contagio”.
-
Se prorroga el confinamiento y la fase 2 en Andorra
Todas las medidas adoptadas el pasado 11 de septiembre por el Gobierno de Aragón para tratar de controlar los contagios por coronavirus en Andorra se van a prorrogar al menos hasta el próximo 25 de septiembre.
La Junta de Seguridad se reunió este jueves para analizar la situación sanitaria, que es de transmisión comunitaria, y tomar medidas que la mejoren.
En la reunión en la que participó el alcalde, fuerzas de seguridad, Protección Civil y la representantes de la Subdelegación del Gobierno en Teruel, se ha acordado solicitar más efectivos de seguridad para reforzar el control de las salidas y entradas a Andorra por carreteras, caminos y pistas rurales. Además, se dijo que se intensificará la vigilancia del cumplimiento de los confinamientos domiciliarios por parte de las fuerzas de seguridad.
Según los datos expuestos en esta reunión, la evolución de la pandemia en Andorra sigue siendo preocupante, habiéndose alcanzado en la semana 37 los 689 contagios por 100.000 habitantes.
Y ello debido a que han surgido nuevos brotes y a la transmisión comunitaria mantenida.
Desde la Subdelegación del Gobierno indicaron que se va a reforzar el cierre de sistema de acceso y control en la A-223, en las rotondas de acceso al polígono y a la A-1402, y se realizarán labores de control en salidas por caminos y pistas forestales.
Recordaron que desde el pasado jueves la Guardia Civil controla las entradas y salidas de la localidad andorrana desde Alcorisa, Alcañiz y la zona de Albalate-Híjar. Además, se colocó una barrera en el acceso desde Alloza.
El operativo cuenta también con patrullas que realizan labores de vigilancia dentro del municipio con agentes del puesto de Andorra, la compañía de Alcañiz y miembros de la USECIC y la Guardia Civil de Tráfico.
Desde la Subdelegación del Gobierno piden colaboración a la población: “es imprescindible que mantengamos las medidas de higiene, distancia y uso de la mascarilla, pero también que reduzcamos a lo indispensable nuestras salidas dentro de la localidad y nuestros encuentros personales para poder evitar la propagación del virus”.
-
Suspendida la Muestra de Teatro de Andorra
Todas las funciones de la vigésimo séptima Muestra de Teatro de Andorra han sido suspendidas y sus organizadores esperan “poder llevar a cabo la actividad en otro momento”. Actualmente la población se encuentra en "confinamiento perimetral" y en "fase 2" por la pandemia de coronavirus.
Estaba previsto que actuasen las compañías Teatro del Temple, Las Niñas de Cádiz y Kulunka Teatro.
Esta decisión ha sido anunciada este martes por el Patronato Municipal de Cultura, la Concejalía de Educación Cultura y Turismo junto con las compañías, quienes indicaron que devolverán el importe de las entradas “en breve” a quienes las adquirieron a través de la web https://www.eventum365.com/.
-
Ayudas para la clausura de las instalaciones mineras de carbón
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado una convocatoria de ayudas, dotada con 6 millones de euros, para “cubrir los costes excepcionales derivados de la clausura de las instalaciones mineras de carbón y para la restauración del espacio natural”.
Podrán solicitar estas ayudas, indican desde el Ministerio, “las unidades de producción incluidas en el Plan de Cierre del Reino de España para la Minería de Carbón No Competitiva que fue autorizado por la Comisión Europea en mayo de 2016”.
El plazo de presentación es de cuatro meses desde este este miércoles y las actuaciones deberán estar contempladas en el plan de restauración y ser autorizadas por el organismo autonómico competente.
La restauración de una explotación minera contempla acciones de acondicionamiento de huecos y escombreras, restauración vegetal, red de drenaje, demolición de instalaciones auxiliares y gestión de residuos, así como de vigilancia y control ambiental. Tanto estas tareas como las de recuperación medioambiental, son objetivos vinculados a las políticas de transición justa y su puesta en marcha supone la creación de empleo en el corto plazo, localizado en los territorios afectados por el cese de la actividad minera.
-
Controles en Andorra y accesos para garantizar el confinamiento
Debido al aumento de contagios en Andorra, por los que el Gobierno de Aragón ha establecido el “confinamiento perimetral” y el regreso a la “fase 2” en el municipio, este jueves tuvo lugar una Junta Local de Seguridad para establecer dispositivos de control.
En esta reunión, en la que participaron el subdelegado del Gobierno en Teruel, José Ramón Morro, y representantes de la Guardia Civil, el departamento de Sanidad y el Ayuntamiento de Andorra, se acordó que la Guardia Civil controlaría desde esa misma media noche los accesos al municipio.
Habrá controles en las entradas y salidas desde Alcorisa, Alcañiz, Albalate e Híjar y se optó por colocar una barrera en el acceso desde Alloza.
En el operativo, que incluirá tres patrullas dentro del municipio, participarán agentes del puesto de Andorra, de Alcañiz y miembros de la Usecic (unidad de seguridad ciudadana), además de la Guardia Civil de Tráfico.
El subdelegado pidió “colaboración” a los ciudadanos, recordando que “todas las actuaciones van encaminadas a proteger su salud”.
-
Confinamiento perimetral y fase 2 en Andorra
Andorra tendrá “confinamiento perimetral” y volverá a “fase 2” durante una semana, según ha anunciado el departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, que emitirá una orden por la que “se restringe la libre entrada y salida de personas residentes en el término municipal” durante 7 días, “con el objetivo de atajar el incremento de casos notificado en los últimos días”.
Indican desde este departamento que desde el pasado 31 de agosto se han registrado un total de 69 casos en la zona de salud de Andorra, lo que supone una incidencia en el municipio de unos 800 casos por 100.000 habitantes, “una cifra muy superior a la media de la comunidad, que se sitúa en 273 casos por 100.000 habitantes”.
A la restricción de entradas y salidas se suman las medidas propias de la “fase 2 de desescalada hasta que la evolución favorable de la situación epidemiológica permita su reincorporación al régimen general de nueva normalidad”.
El “confinamiento perimetral”, que será efectivo a partir del día siguiente al de publicación de la orden en el Boletín Oficial de Aragón, tendrá las siguientes excepciones:
Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios.
Cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales o empresariales.
Retorno al lugar de residencia.
Asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.
Asistencia del alumnado a centros educativos de cualquier nivel y etapa de enseñanza.
Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
Cualquier otra actividad de análoga naturaleza.
Se permite la circulación dentro del municipio afectado, si bien se recomienda evitar los desplazamientos y actividades no imprescindibles.La orden surtirá efecto desde el día siguiente a su publicación en el BOA y tendrá vigencia por un plazo inicial de siete días, a contar desde las 00:00 horas del día de su publicación, sin perjuicio de que dicho plazo pueda verse prorrogado si así lo requiere la evolución de la situación epidemiológica.
-
Transmisión comunitaria en Andorra, donde se incrementará la seguridad
En Andorra hay transmisión comunitaria de coronavirus y la consejera de Sanidad, Sira Repollés anunció este martes que “se va a intensificar la presencia de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado para garantizar el cumplimiento de las medidas establecidas”.
El domingo se detectaron 18 nuevos contagiados sin relación entre sí y había muchas personas guardando cuarentena en casa y también a la espera de someterse a PCR. Este lunes se detectaron 3 nuevos contagios.
La consejera de Sanidad, Sira Repollés, dijo que el incremento se ha detectado coincidiendo con periodo de festividades locales, pues ahora deberían ser las fiestas de San Macario si no hubiese pandemia.
El Ayuntamiento ha hecho un llamamiento “a la tranquilidad” a la vez que pide “actuar con extrema responsabilidad” y ha decidido suspender la misa en honor a San Macario prevista para este miércoles.
Repollés dijo que se emitirá una orden que incluye la suspensión de las fiestas patronales hasta el 31 de diciembre en todo Aragón, los locales de juegos y apuestas no podrán permanecer abiertos más allá de la 1 de la madrugada, en las reuniones y eventos sociales (bodas, bautizos, comuniones…) en locales públicos no podrá haber más de 50 personas en espacios cerrados, con mesas de un máximo de 10 personas, y a 100 en espacios abiertos con las mismas condiciones. Las fuerzas y cuerpos de seguridad podrán tomar otras medidas sin consultar a las administraciones.
-
Aumentan los contagios en Andorra y los ingresos en Alcañiz
En el Bajo Aragón se detectaron este domingo 26 nuevos contagios de coronavirus, según los datos publicados por el Gobierno de Aragón.
Dieciocho de los nuevos contagios se detectaron en Andorra, 7 en Caspe y 1 en Alcañiz.
Los contagios detectados en Andorra, según informó el alcalde del municipio, Antonio Amador, son casos aislados, de personas sin relación entre sí, no se corresponden con un mismo brote.
Según ha podido saber Bajo Argón Digital hay muchas personas pendientes de PCR y guardando cuarentena en sus domicilios.
Amador apela a la responsabilidad individual y recuerda que la suspensión de las fiestas de San Macario, que hubieran tenido lugar estos días en una situación normal, ni siquiera puede denominarse “no fiestas”, porque la situación no admite ningún tipo de celebración. “Bajar la guardia solo servirá para acrecentar el problema”, dijo el alcalde.
En el hospital comarcal de Alcañiz había 23 personas ingresadas, 4 más que el día anterior.
-
Curso universitario sobre el entorno natural en la educación en Andorra
Andorra albergará del 25 al 27 de septiembre el curso de la Universidad de Verano de Teruel “El entorno natural como recurso educativo en el medio rural”.
El interés de este curso es que los docentes puedan mostrar a los alumnos las posibilidades que ofrece el entorno natural desde Educación Infantil hasta Bachillerato y ofrecer propuestas de mejora de la enseñanza en el medio rural a través del uso de recursos educativos de este medio, “que están muy relacionados con las vivencias y experiencias previas de los alumnos”.
También invita a reflexionar “sobre la importancia que tiene el uso del medio ambiente como recurso en el aula para promover un cambio social en la población rural”.
Está destinado a profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, a estudiantes de Grado de Magisterio Infantil y Magisterio Primaria, a estudiantes del Máster de Profesorado de Educación Secundaria, a educadores ambientales y a padres de alumnos con interés en la Educación Ambiental.
Programa:
Comenzará la tarde del viernes 25 de septiembre con las conferencias “El recorrido de
la educación ambiental. Dónde estamos y hacia dónde queremos ir”por Rosario
Fernández Manzanal (profesora emérita del Departamento de Didáctica de las Ciencias
Experimentales de la Universidad de Zaragoza) y “De la escuela al campo: una
experiencia de estudio del entorno en Primaria”por Javier Blasco Zumeta (profesor en
el CEIP Ramón y Cajal de Pina de Ebro).La mañana del sábado 26 de septiembre se presentarán las comunicaciones tituladas
“Una experiencia educativa en el colegio de Olba”por Delfi Ruiz Fernández (profesora
de Infantil y Primaria en el Colegio de Olba) y “Protectores planetarios. Programa escolar de Educación Ambiental para la conservación del medio ambiente rural en Alpartir”por Juan Antonio Rodríguez Bueno (profesor de Educación Física del CEIP Ramón y Cajal; de Alpartir).
Por la tarde se presentará la comunicación “Ejemplos de actividades de investigación escolar en el medio natural: Infantil, Primaria y Secundaria”por Adrián Ponz Miranda (profesor en los grados de Magisterio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel). Concluirá la jornada celebrando una mesa redonda abierta al público que tiene por título “La educación ambiental en la escuela rural del siglo XXI”en la que participarán Gaspar Ferrer Soria (profesor de Secundaria), Toñi Anadón (madre de niños de Infantil y Primaria) y Sergio Galindo Gimeno (profesor en el CRA Martín del Río).La mañana del domingo 27 de septiembre tendrán lugar sendos talleres de educación ambiental. El primero de ellos “Educación ambiental en el medio, sentir para valorar”está dirigido por Javier Oquendo Calvo (educador ambiental EANA Maestrazgo) mientras que el segundo “El medio natural como herramienta de enseñanza”lo coordina María Pilar Pellicer Royo (Aventura Carduelis Educación Ambiental).
La tarde de esta jornada se dedicará a las experiencias específicas de Educación Secundaria con las conferencias “Diseño de entornos de aprendizaje geológicos en el medio natural”a cargo de María Blasco Lázaro (profesora de Enseñanza Secundaria en el IES Zaurín de Ateca) y “Biología de campo en un instituto rural” por Chabier de Jaime Lorén (profesor de Enseñanza Secundaria en el IES Valle del Jiloca de Calamocha y director del curso).
Las jornadas tendrán lugar en las instalaciones y en el entorno del Centro de Estudios Ambientales Ítaca-José Luis Iranzo de Andorra.
Información sobre matrícula:
https://fantoniogargallo.unizar.es/curso/2020/el-entorno-natural-como-recurso-
educativo-en-el-medio-rural-ii-edicion -
Los Amigos del Camino de Santiago de Andorra logran apoyo para “mantener” el itinerario
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago “San Macario” de Andorra se encarga de mantener el recorrido de 150 kilómetros desde Aguaviva hasta Albalate del Arzobispo. Además, gestiona un albergue gratuito para los peregrinos, que se ha reabierto tras el confinamiento, adaptándolo a las medidas de seguridad sanitaria.
Esta asociación se reunió este miércoles con representantes de la Diputación Provincial de Teruel y el alcalde de Andorra, Antonio Amador. Los representantes políticos se comprometieron a “ayudar a potenciar el camino de Santiago Castellón Bajo Aragón a su paso por la provincia”, uno de los itinerarios reconocidos por el Consejo Jacobeo.
Comienza en Castellón y conecta con el camino del Ebro en Fuentes de Ebro, entrando en la provincia de Teruel por Aguaviva y saliendo por Albalate del Arzobispo.
Tras esta primera reunión, los representantes políticos indicaron que habrá más para definir la colaboración “para ayudarles a mantener el camino en las mejores condiciones”.