Andorra

  • La acusación insiste: Feher cometió tres asesinatos

    Las partes que acusan a Norbert Feher como autor de las muertes de José Luis Iranzo y de los Guardias Civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero, en sus conclusiones expuestas este lunes en el juicio, mantienen su petición de prisión permanente revisable para el acusado.

    Desde la acusación se plantea que hubo tres asesinatos, un tipo de delito que implica alevosía (en el caso del homicidio, explicó uno de los acusados, Feher podría salir de prisión dentro de unos años) y que no puede vivir en sociedad. También se plantea no tiene ningún problema psicológico, según se constató en los informes, que justifique los delitos.

    En los tres casos, se expuso, Feher actuó por la espalda, hubo disparos a quemarropa, “con las dos manos a la vez” y en el caso de Iranzo se le disparó al corazón, lo que supone “una auténtica ejecución” y “eso es un asesinato”.

  • El abogado de Feher plantea homicidio y legítima defensa

    El abogado de Norbert Feher, José Manuel Martín Clemente, ha modificado su planteamiento sobre su cliente en el juicio. Ahora plantea homicidio por parte de Feher en el caso de la muerte del ganadero José Luis Iranzo al no contar con pruebas que permitan alegar lo contrario.

    Homicidio y “no asesinato”, que implicaría alevosía. Para Martín Clemente la escena del crimen fue manipulada, porque se retiró de allí el cuerpo de Iranzo y no se pudo contemplar la alevosía.

    En el caso de las muertes de los Guardias Civiles, el abogado de Feher plantea que su cliente les disparó en legítima defensa. Según los informes científicos, dijo, los agentes dispararon, por lo que hubo una agresión a la que Feher “respondió por derecho”.

    También en estos últimos casos, consideró, la escena del crimen fue manipulada, pues también se retiraron de allí los cuerpos y tanto esa escena como la de Iranzo estuvieron un tiempo sin ser custodiadas.

  • Norbert Feher pide al jurado popular que no se deje manipular

    Norbert Feher, el presunto asesino del ganadero José Luis Iranzo y de los Guardias Civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero en Andorra, se dirigió este lunes al jurado popular en el juicio contra él que se desarrolla en la Audiencia Provincial de Teruel.

    Les dijo que no disparó a propósito a las armas de los agentes de la Guardia Civil, sino porque la visibilidad era difícil, añadiendo que “disparar en la oscuridad es ciencia ficción”.

    Opinó que “la propaganda mediática ha manipulado a la gente, ha habido mucha transformación desde el principio hasta ahora”.

    Y pidió al jurado popular “que sean fríos y calculadores, que no estén influenciados ni por su presencia ni por la de ninguno”.

  • Feher disparó antes de que los guardias desenfundaran y su ADN se tomó tarde

    Ni el ganadero José Luis Iranzo se defendió ni tampoco lo hicieron los agentes de la Guardia Civil del equipo Roca, destinados a la investigación de robos en el campo, Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero, pues Norbert Feher les disparó cuando las armas de estos dos últimos no habían sido desenfundadas.

    Una de las armas de los agentes fue bloqueada al recibir un disparo de Feher dentro de la propia funda.

    No se tomaron muestras de ADN de Feher, que sí dejaba rastro genético, como se demostraría más tarde, mientras asaltaba masicos bajoaragoneses. Esto no se hizo hasta después de las tres muertes e impidió conocer el peligroso perfil, registrado en Italia por los crímenes que cometió en ese país, de quien se estaba moviendo ágil entre los vecinos, para los que no se tomaron medidas de protección.

    Son los detalles del trabajo de los profesionales de Balística y Biología, que declararon el pasado viernes en el juicio contra Norbert Feher, que se desarrolla en la Audiencia Provincial de Teruel.

  • A la espera de que el jurado popular lea su veredicto sobre Feher

    El jurado popular leerá su veredicto públicamente. Habrá que esperar a que la Audiencia Provincial de Teruel avise de que el jurado ya tiene su conclusión: si es culpable o inocente de cada uno de los delitos de los que se le acusan.

    Una vez concluyen las declaraciones en el juicio contra Norbert Feher por las tres personas que murieron el tiroteo de Andorra en el 2017, que se desarrolla en la Audiencia Provincial de Teruel, el presidente del jurado y los abogados de las partes elaboran el objeto del veredicto, un cuestionario con preguntas para dirigir y centrar al jurado en su decisión sobre los posibles eximentes y agravantes del caso.

    Con el objeto del veredicto, el jurado se pone a deliberar. Se desconoce el tiempo en el que tardarán en llegar a una conclusión, algo habitual en todos los juicios con jurado popular.

    Será el juez que preside la sala de la Audiencia quien aplique las penas.

  • Premiado el corto realizado en Andorra “La oportunidad de Pablo”

    El cortometraje “La oportunidad de Pablo”, realizado en el colegio de educación especial Gloria Fuertes de Andorra, ha recibido el premio especial “Bienestar emocional” en el concurso Cine y Salud.

    Está dirigido por Paula Blesa y protagonizado por Pablo Lahoz, un alumno con discapacidad intelectual y auditiva del centro educativo andorrano.

    Trata sobre la experiencia de inserción socio laboral de este alumno, que compagina sus estudios del Programa de Cualificación Especial de Actividades Domésticas y Limpieza de edificios con el trabajo en su propio centro, donde ha sido contratado, a través de ATADI, cuatro horas diarias para desempeñar tareas de limpieza.

    El certamen está organizado por la Dirección General de Salud Pública y Dirección General de Planificación y Equidad del Gobierno de Aragón. Su acto final consta de una jornada online en torno al Día Mundial de la Salud, que este año se celebra con el lema “Construyendo un mundo más justo y saludable”.

    En su décimo novena edición se han presentado más de un centenar de trabajos.

  • Así es Feher, según él mismo y los informes médicos

    “Soy rápido, conozco la anatomía humana y sabía dónde disparaba”. “Había que eliminar obstáculos”. Son palabras que Norbert Feher dijo a los profesionales de la salud. Las pruebas practicadas a los fallecidos corroboran lo que les dijo.

    Médicos psiquiátras, psicólogos y criminólogos que entrevistaron y analizaron a Feher tras su detención y que estudiaron el estado de los cuerpos de los tres fallecidos en Andorra, José Luis Iranzo y los guardias civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero, declararon este jueves en el juicio que se celebra esta semana contra su presunto autor.

    Todos los análisis practicados a Feher determinaron que estaba orientado en tiempo y espacio, no tenía alteraciones de memoria, ningún déficit mental ni patologías psiquiátricas.

    También determinaron que presentaba una gran frialdad emocional. El propio Feher dijo a los médicos que “la muerte es inevitable”, refiriéndose a las víctimas, hacia las que, según los profesionales, no sentía ninguna empatía.

    El abogado del acusado argumenta que Feher presenta “neurosis de guerra”, un término que según los profesionales es anticuado y hoy se le conoce como “trastorno de estrés postraumático”. Pero en todos los informes médicos sobre Feher esta patología quedaría descartada, así como cualquier otra patología psicológica. Determinan que el acusado no presentaba “ninguna distorsión de la percepción de la realidad” y que “su conducta violenta no deriva de ninguna patología mental”, que él podía decidir qué hacer en cada situación y lo hacía.

    El propio Feher negó tener ningún problema psiquiátrico y aseguró que no se sintió amenazado, ni tenía miedo, que llevaba las armas para defenderse y las usaba cuando las necesitaba.

    Tras matar al ganadero y a los agentes, Feher se bebió dos cervezas. Eso dijo. Cuando unas horas más tarde lo detuvieron, cerca del vehículo que conducía y con el que sufrió un accidente, dio positivo en alcoholemia. Los médicos pudieron comprobar, basándose en dos test de alcohol, que el acusado se había bebido las cervezas después de las tres muertes.

  • Feher disparó a puntos estratégicos, a bocajarro, y murieron rápida e inevitablemente

    El disparo más próximo de una de sus víctimas, uno de los agentes de la Guardia Civil, Norbert Feher lo efectuó a bocajarro, a menos de 35 centímetros de su cuerpo. Ninguna de las tres víctimas presentaba señales ni heridas de defensa. Tuvieron una muerte rápida e inevitable, sin posibilidad de reanimación. En todos los casos, la causa de la muerte fue una hemorragia masiva que imposibilita al corazón seguir bombeando sangre al cuerpo.

    Sabía dónde les disparaba, directo a órganos estratégicos y vitales. Los médicos expertos en el análisis de los cuerpos de los fallecidos indicaron que si el tiroteo se hubiese producido junto a un hospital, ninguno hubiera sobrevivido.

    Al ganadero José Luis Iranzo le disparó un tiro directo al corazón y luego otro más, por lo que su muerte se determinó “muy rápida”. También se determinó rápida la muerte de los dos agentes de la Guardia Civil, Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero. El primero recibió cuatro disparos y el segundo siete. Varios tiros fueron directos a zonas que desestabilizan el cuerpo y lo hacen caer y se comprobó que otros de los disparos fueron realizados desde arriba, cuando ya estaban en el suelo.

    Según los médicos que declararon este jueves en el juicio contra Feher, “no fue una lucha, fue un ataque por sorpresa” por parte del presunto asesino. Su conducta fue “reflexiva y deliberada”, “eligió la alternativa de atacar y lo hizo por la espalda”.

    El propio Feher reconoció a los médicos cuando en un principio vio a los dos agentes no supo que eran de la Guardia Civil, pero después sí que se dio cuenta e inició el los disparos. Negó a los médicos haberse sentido amenazado y les dijo que procedió a “eliminar obstáculos”, refiriéndose a vidas humanas.

  • Así fue la detención de Norbert Feher

    Habían muerto esa noche el ganadero José Luis Iranzo y los Guardias Civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero. Varias horas más tarde, entre las tres y las cuatro de la madrugada del día siguiente, 15 de diciembre del 2017, dos agentes de la Guardia Civil lo atrapaban.

    En el juicio que se desarrolla esta semana contra su presunto asesino, Norbert Feher, con las preguntas de la fiscalía y abogados y las respuestas de los testigos están saliendo muchos detalles de los hechos.

    Este miércoles declararon los agentes de la Guardia Civil que detuvieron a Feher y este fue su relato:

    El serbio había huido con el coche del ganadero Iranzo. De madrugada, una patrulla divisó el que podría ser ese vehículo, un Mitsubishi pick-up, accidentado, semivolcado en la cuneta de la carretera que une Cantavieja y Mirambel. Desde el Centro Operativo de Servicio de la Guardia Civil se dio aviso a dos agentes para que lo comprobasen.

    La patrulla se dirigió hasta el vehículo, lo rebasó, dio la vuelta en un camino, comprobó la matrícula y estacionó en otro camino próximo.

    No había duda, era el vehículo que buscaban. Desde el coche, con las luces puestas, los agentes divisaron en ese mismo camino a quien les pareció el sospechoso, con varias mochilas y una bici, tumbado junto a una encina.

    Feher yacía boca a bajo. Los agentes se aproximaron a un metro y medio de él, le alumbraron con la linterna y le gritaron el “¡alto, Guardia Civil!”. Feher levantó la cabeza y bajo ella tenía una pistola con una bala en la recámara, lista para ser usada.

    El abogado de Feher preguntó a uno de los agentes este miércoles si el acusado trató de dispararles o agredirles. “No le dimos opción”, respondió el guardia. El letrado insistió. “No le dimos opción”, reiteró el captor.

    Feher llevaba también un cinturón robado a uno de los agentes fallecidos, con pistola y otras armas y en el pecho llevaba un cuchillo de montaña de grandes dimensiones.

    No le dieron opción a nada. Le cachearon, le esposaron, le leyeron sus derechos, le interrogaron. No respondió.

    Más tarde, agentes de tráfico le preguntaron si había consumido alcohol y drogas. Había bebido hacía poco, pero no se había drogado, dijo. Le practicaron la prueba de alcoholemia dos veces y arrojó una tasa de 0,46 miligramos por litro en aire espirado la primera vez y de 0,47 la segunda. A al menos uno de estos agentes le sorprendió lo tranquilo y relajado que estaba el detenido.

  • Iranzo “ya anunció problemas de seguridad en el medio rural” años antes de que lo mataran

    “Una persona maravillosa y súper comprometida con el mundo rural”. Hacía años que “había denunciado problemas de seguridad” en el Bajo Aragón y “su reto era que la gente no tuviera que marcharse los pueblos”.

    Eva María Febrero, la viuda de José Luis Iranzo, asesinado presuntamente por Norbert Feher en Andorra, declaró este miércoles en el juicio que lo que quiere es “lograr la mayor pena” para el acusado, “que se haga justicia y que se sepa todo lo que ocurrió”.

    La última vez que vio a su marido con vida fue la mañana del 14 de diciembre de 2017. Quedaron para tomar café. José Luis le dijo que habían entrado a robar en su masico y a su esposa no le sorprendió: “lo esperábamos, iba trazando los robos ordenadamente” y “sospechábamos que ya había llegado” a Andorra.

    Un Guardia Civil le había dicho hacía unos días a Iranzo, dijo Eva María, que tuviera cuidado por los sucesos que acontecían. “Yo también se lo dije” ese día. “Tiene un arma, no es una escopeta, es un arma”, refiriéndose a que en esa zona lo normal es que se tengan escopetas de caza, paro la persona que había disparado a matar a los dos vecinos de Albalate hacía diez días había usado una pistola, lo que evidenciaba su peligrosidad.

    “Sabíamos que había habido unos disparos, pero no podíamos hacer nada, no se nos impedía ir a trabajar al campo, no teníamos información”. Con varios trabajadores a su cargo, su finca “era la única explotación agrícola y ganadera de la zona”, por lo que sospechaban que podría ir allí.

    Esa mañana Iranzo “fue al cuartel e interpuso la denuncia”. La Guardia Civil le había llamado varias veces y José Luis, según su viuda, era una persona muy colaboradora. Cuando esa tarde acompañó a los agentes a ver unas cuevas donde sospechaba que podría ocultarse quien tenía atemorizados a los vecinos de la zona, tanto Eva María como la madre de Iranzo se quedaron “tranquilos, porque estaba con la Guardia Civil”.

    Poco después moriría a tiros en su masico.

    Su viuda, dijo que le comunicaron tarde su muerte. Fue un político del municipio quien se lo dijo, indicó. No podía creérselo. Hizo varios viajes al Centro de Salud y al Cuartel para pedir información.

    La misma información, la verdad de lo ocurrido, justicia es lo que pide ahora.

  • Juicio contra Feher: se evidencian los fallos que tuvo el dispositivo

    El presidente de la sala insistió constantemente a los abogados: no pueden hacerse preguntas que no se centren en la actuación de Norbert Feher la noche del 14 de diciembre del 2017 en Andorra, que desembocó en las muertes del ganadero José Luis Iranzo y los Guardias Civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero.

    Pese a ello, desde la defensa tanto de Feher como de las víctimas y otras partes personadas formularon preguntas a los testigos que evidenciaron la falta de coordinación en el dispositivo de seguridad desde que se comenzaron a producir los robos en el Bajo Aragón hasta que se detuvo a Feher el día tras las muertes y el peligro al que fue expuesta la población durante esos días.

    Este martes, segundo día del juicio contra Feher en la Audiencia Provincial de Teruel, declararon testigos como el padre de José Luis Iranzo y miembros de la Guardia Civil que participaron en el dispositivo y en la investigación de los hechos.

    El capitán jefe de la Policía Judicial de Teruel dijo que en esta provincia la Guardia Civil no tenía constancia de quién era Norbert Feher ni de sus crímenes en Italia, pese a existir una orden europea para su búsqueda y pese a que en Italia se tenía constancia de que Feher podía haber huido a España y se le buscó en el sur de este país. “Eso lo canaliza la Policía Nacional”, dijo el capitán, insistiendo en que esa información no llegó a Teruel.

    Hasta que se dio muerte a las tres personas en Andorra, la mayoría de los sucesos cometidos en la zona habían sido pequeños robos en masicos, pero ocurrió un hecho muy grave el 5 de diciembre: los disparos a dos personas en un masico de Albalate del Arzobispo, tras el cual, no se aumentó la seguridad para la población.

    Un comunicado informativo de la Guardia Civil del 12 de diciembre del 2017 evidenciaba con pruebas que la persona que había estado cometiendo los robos en los masicos podía ser el autor del tiroteo de Albalate, una línea de investigación que se siguió a partir de ese día y, pese a ello, no aumentaron las medidas de seguridad para la población en la zona, ni se advirtió a los alcaldes para que tomaran medidas para la protección de sus vecinos. El capitán jefe reconoció que era muy probable, por los indicios que había, que fuese la misma persona.

    Igual de desprotegidos se encontraron tanto José Luis Iranzo y su padre (el ganadero había colaborado con la Guardia Civil poco antes de su muerte), los agentes fallecidos y los que encontraron los tres cuerpos, que manifestaron encontrarse peligrosamente expuestos, pues dijeron desconocer a qué tipo de persona o personas se estaban enfrentando mientras hacían su trabajo.

  • Qué aportó la cámara de Feher a la investigación

    En el segundo día del juicio contra Norbert Feher, este martes en la Audiencia Provincial de Teruel, también se habló de la pequeña cámara deportiva de fotografía y vídeo de la marca GoPro que el encausado portaba consigo durante sus andanzas por el Bajo Aragón.

    Entre las conclusiones que los investigadores sacaron de las imágenes que encontraron en la cámara están que Feher era una persona que se movía solo, tranquilo, sin miedo, a la que le gustaba alardear de sus armas y de lo que hacía.

    Había autorretratos en los que aparecía camuflado, se le veía en bicicleta, un medio de transporte con el que desde la investigación se piensa que llegó a la provincia de Teruel, aparecía admirando el paisaje y hacía ostentación de sus armas.

    Además de para permitir conocer su perfil psicológico, esta cámara sirvió a los investigadores para establecer las fechas y los lugares por los que se movió.

    En una de las imágenes Feher llevaba una camiseta de una empresa porcina de Fraga, lo que llevó a pensar que estuvo allí. En otra se le sitúa en el embalse de Mequinenza, una foto que se envió a la Confederación Hidrográfica del Ebro para que pudiese determinar la fecha aproximada en la que tomó, calculándose que sería entre finales de septiembre y principios de octubre del 2017.

    También contenía fotos de paisajes y carreteras de municipios bajoaragoneses como Albalate o Andorra.

    Los mapas que Feher llevaba en su equipaje mostraron a los investigadores que planificaba sus viajes, pues tenía varias rutas trazadas hasta y por el Bajo Aragón.

  • ¿Tiene Feher un trastorno por la guerra?

    Su abogado alegó en el juicio por el triple asesinato de Andorra, que comenzó este lunes, que Norbert Feher padecía “neurosis de guerra” por sus “vivencias”, a pesar de que las psicólogas determinaron que el acusado de los asesinatos no padece ningún problema psicológico.

    A Feher se le preguntó en el juicio si en el 2017, cuando estaba por el Bajo Aragón y se produjo el triple crimen, estaba tomando algún tipo de medicación. Respondió que solo para la gastroenteritis.

    También, si estaba bien de salud. Dijo que no tenía problemas físicos, pero sí psicológicos, aunque no sintió ansiedad durante el suceso, porque, lanzó: “esa es una enfermedad de los débiles”. Reconoció haber tenido miedo cuando se enfrentó a los agentes de la Guardia Civil.

    Dijo haber vivido a lo largo de su vida dos experiencias traumáticas. Primero citó, sin dar detalles, un percance con unos cazadores en el Pirineo catalán. La segunda experiencia traumática de la que habló fue que él estaba en 1999 en Serbia, con gente que moría a su alrededor mientras bombardeaban ciudades.

    Más adelante en el juicio, preguntado por este mismo tema, dijo que, cuando cumplió 18 años, en 1999, un amigo le introdujo en grupos paramilitares, reiterando que no eran oficiales y que no dependían del Estado. En estos grupos, aseguró haber recibido formación como reservas del ejército y también haber intervenido en acciones de estos grupos en la ciudad de Nis (Serbia), donde estaban para combatir contra kosovares.

  • Norbert Feher. Mató a los dos agentes por una Biblia

    Esa noche, tras disparar al ganadero andorrano José Luis Iranzo en su masico, Norbert Feher le robó el coche y se fue hasta otro masico donde guardaba cosas, entre ellas su bicicleta y unos cargadores de armas. La Biblia que llevaba Feher consigo durante su estancia en el Bajo Aragón estaba en una mochila, ya cargada dentro del coche del ganadero.

    Se había ido sin comprobar si Iranzo, al que disparó dos veces, estaba vivo. El primer disparo lo ejecutó cuando Iranzo trató de abrir la puerta de su propiedad, donde se escondía Feher, porque creyó oír un arma cargándose. Iranzo pudo salir y fuera volvió a dispararle.

    Cuando los dos agentes de la Guardia Civil se dirigieron en coche hacia el segundo masico, Feher, usando como escudo el coche de Iranzo, inició el tiroteo cuando percibió que los agentes cargaron sus armas tras detectarle.

    No sabía que eran agentes, no llevaban chalecos reflectantes ni vehículo con sirenas. Había tenido hacía un tiempo un percance en el Pirineo catalán con unos cazadores e imaginó que la situación era parecida o bien que era el dueño del masico de Iranzo que venía a por él.

    No quiso huir, porque no estaba dispuesto a abandonar el lugar sin recuperar su Biblia. Reconoció que si la Biblia no hubiera estado allí, si no hubiese tenido que recuperarla, no habría matado a los dos Guardias Civiles, Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero y ahora podrían estar vivos.

    “La Biblia tenía la salvación. El cuerpo es un contenedor. Nuestra alma es inmortal”.

    En ese preciso instante no había otra manera de recuperar su Biblia que matando a los agentes. Les propinó 17 disparos. Y dejó de dispararles cuando ellos dejaron de dispararle a él.

    “No tenía nada contra esas personas. Fue una casualidad, el destino”.

    Esta fue parte de la extensa declaración de Norbert Feher, este lunes, primer día de su juicio en la Audiencia Provincial de Teruel. Se le acusa de los tres asesinatos, ocurridos en Andorra en el 2017.

  • Comienza el juicio contra Norbert Feher por los tres asesinatos de Andorra

    Este martes y este miércoles declararán testigos del suceso para aclarar cómo ocurrieron los hechos: agentes de la Guardia Civil de Alcañiz y Teruel que participaron en la investigación, Policía Nacional, el padre del asesinado José Luis Iranzo y su viuda y un vecino que acompañó a la Guardia Civil el día del triple crimen. 

    El acusado ha declarado esta tarde. Ha respondido a todas las preguntas de la fiscalía y la acusación. Tenía derecho a mentir. La sesión, que ha comenzado cerca del mediodía, se ha levantado poco antes de las ocho de la tarde, con un parón a la hora de comer.  

    Todas las partes que le acusan y la fiscalía piden la prisión permanente revisable para Norbert Feher por los asesinatos del ganadero José Luis Iranzo y de los Guardias Civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero en Andorra en el 2017.

    El juicio por el triple asesinato comenzó este lunes y continuará a lo largo de esta semana. Feher fue trasladado desde la prisión de Palencia hasta la de Zuera, donde dormirá estos días, y desde allí llegó en la mañana de este lunes a la Audiencia Provincial de Teruel, donde se realiza el juicio. Llegó entre fuertes medidas de seguridad y en la sala permanece aislado en una cabina.

    Es un juicio con jurado popular, que deberá decidir si es culpable o inocente a partir, previsiblemente, del próximo lunes, cuando sus miembros permanecerán incomunicados en un hotel.

    Pese a que las psicólogas determinaron que Feher no tiene ningún problema psicológico, su abogado sí alega un trastorno, “neurosis de guerra”, lo que, dice, le hace percibir la realidad de un modo distinto “por las vivencias que él ha tenido”. Feher puede atribuir un estímulo, normal para otras personas, como un riesgo para su vida, dijo. Tratando de “quitar tensión”, señaló al jurado que al acusado “solo le esperan las rejas de una prisión” de por vida, pues tiene ya una condena de cadena perpetua en Italia.

    Además, su defensa mantiene que desde que ocurrieron los hechos hasta la toma de pruebas transcurrieron dos días, periodo en el que, manifestó, “la escena del crimen no fue preservada desde el primer momento”, “hubo escenarios movidos”, por lo que “no le pueden condenar”.

    La prisión permanente revisable, la máxima pena privativa de libertad que hay en España, mantiene al preso en prisión hasta que se considera que está preparado para su reinserción en la sociedad. Esta pena castiga delitos considerados de una gran peligrosidad. Podría suponer que nunca saliese de la cárcel.

  • Agrede a cinco funcionarios a un día de su juicio por los asesinatos de Andorra

    La Asociación Profesional de Trabajadores Penitenciarios del centro penitenciario palenciano de Moraleja-Dueñas “Tu abandono me puede matar” ha emitido un comunicado anunciando que este domingo Norbert Feher ha agredido a cinco funcionarios de esa prisión cuando debía ser trasladado a la cárcel de Zuera, donde dormirá mientras se le juzga en Teruel a partir de este lunes por los asesinatos en Andorra del ganadero José Luis Iranzo y los Guardias Civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero.

    Feher se negaba a salir de su celda para el traslado y los funcionarios tuvieron que entrar a reducirlo. Su actitud desafiante, indica la asociación en el comunicado, se lleva produciendo desde que Feher se encuentra en esta prisión, negándose a aparecer en videoconferencias con juzgados italianos y expresando: “si quieren que salga tendrán que entrar a por mí y recuerden que lo tengo todo perdido, al que pueda me lo llevo por delante”.

    Este domingo, relatan, “como siempre, estaba preparado con varias sudaderas y pantalones puestos” y los funcionarios requirieron pertrecharse de trajes antiagresión. Cuando entraron en la celda, Feher ofreció “una gran resistencia esperando a los funcionarios al fondo de la celda con azulejos afilados. Después de varios minutos intentando reducirlo en un espacio tan pequeño y debido a la extremada violencia ejercida por el interno, finalmente es reducido y llevado al módulo de ingresos, donde le esperaba la Guardia Civil para su traslado”.

    Como consecuencia, cinco funcionarios resultaron heridos y tuvieron que ser trasladados al hospital, debiendo acudir a trabajar “urgentemente” otros funcionarios que se encontraban de descanso”.

    Desde la asociación denuncian la falta de medios, formación y de cobertura judicial necesaria de los funcionarios en situaciones como esta y que, en este caso, era previsible.

  • Punkarras Malas Pulgas presenta “Pánico a vivir” en Andorra

    El grupo andorrano Punkarras Malas Pulgas presentará en su municipio el próximo sábado su nuevo disco, “Pánico a vivir”.

    Será a las 19:00 h. en el Espacio Escénico de la Casa de Cultura.

    El acto consistirá en una breve entrevista en directo al grupo, sus comentarios sobre el proceso de composición y de grabación y proyección de vídeos, además de una actuación en eléctrico en la que interpretarán una selección de algunos de sus nuevos temas.

  • Cuatro institutos bajoaragoneses, sede de la EVAU

    Los institutos de Alcañiz, Andorra, Caspe y Valderrobres serán sedes para la realización de las pruebas de la EVAU, sumándose así a las sedes de la Universidad de Zaragoza en Huesca, Jaca, Teruel y Zaragoza.

    Esto se hace así para garantizar una mayor distancia entre los alumnos con motivo de la pandemia, además de para evitar desplazamientos de los estudiantes, especialmente de las zonas rurales, a las capitales de provincia.

  • PP: ¿qué pasa con la transición justa tras el cierre de la Térmica?

    El presidente del Partido Popular de Aragón, Luis María Beamonte, manifestó este miércoles en una reunión de su partido que el Gobierno de Aragón, tras un año de la crisis provocada por la pandemia “sigue anunciando ayudas y planes que no llegan, generando un vacío de gestión real que está perjudicando gravemente a los aragoneses”.

    Se refirió igualmente al anuncio de la ministra Teresa Ribera de destinar más de 10.000 millones a la lucha contra la despoblación, preguntándose “¿qué podemos esperar de una ministra que después de tiempo no ha sido capaz de concretar la situación de Andorra?”, reclamando que se cuantifiquen económicamente estos fondos y cuáles van a ser sus destinatarios “porque nos hace sospechar que, al igual que el Gobierno de Aragón, el Gobierno de Sánchez sigue instalado en la estrategia del anuncio constante cuando de lo que debería de preocuparse es de no dejar solas a las Comunidades Autónomas y de no agitar la política española generando un clima de inestabilidad”.

    El popular reclamó introducir baremos de discriminación positiva para los territorios que sufren la despoblación en el reparto de fondos europeos y en las ayudas para los sectores afectados.

  • Nueva planta fotovoltaica prevista en el paisaje bajoaragonés

    La dependencia del área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Teruel ha sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa previa y declaración del impacto ambiental de una planta fotovoltaica que Endesa tiene previsto instalar en Alcañiz, Andorra e Híjar. Se llama “Múdejar PFot-285" y tendrá una potencia instalada de 235 MWp.

    Esta es la descripción de la planta:

    - Mudéjar Norte, ubicada en el término municipal de Alcañiz, compuesta por 281.232 módulos fotovoltaicos de silicio monocristalino de 425 Wp de potencia máxima cada uno agrupados en 3.348 seguidores motorizados en un eje horizontal, compuestos de tres strings de 28 módulos cada uno, y conectados a 14 Centros de Transformación que elevan la tensión a 33kV donde posteriormente elevan su tensión mediante la subestación ST09 220/33 kV.

    - Mudéjar Centro, ubicada en el término municipal de Hijar, compuesta por 119.784 módulos fotovoltaicos de silicio 425 Wp de potencia máxima cada uno agrupados en 1.426 seguidores motorizados en un eje horizontal, compuestos de tres strings de 28 módulos cada uno, y conectados a 7 centros de transformación que elevan la tensión a 33kV donde posteriormente elevan su tensión mediante la subestación ST1 220/33 kV.

    - Mudéjar Sur, ubicada en el término municipal de Andorra, compuesta por dos áreas donde una el primer área contempla 83.328 módulos fotovoltaicos de silicio monocristalino de 425 Wp de potencia máxima cada uno agrupados en 1.488 estructuras fijas, compuestos de dos strings de 28 módulos cada uno, y conectados a 4 centros de transformación que elevan a 33 kV y una segunda área compuesta por 67.704 módulos fotovoltaicos de silicio monocristalino de 425 Wp de potencia máxima cada uno. agrupados en 806 seguidores motorizados en un eje horizontal, compuestos de tres strings de 28 módulos cada uno, y conectados a 4 Centros de Transformación donde elevan la tensión a 33 kV. Ambas áreas tienen su entrada en la subestación elevadora ST02 220/33 kV.

    El presupuesto estimado de la planta es de 128.258.153,71 euros.

    La Plataforma A favor de los paisajes de Teruel, que ya se manifestó con respecto a los parques eólicos previstos en el Matarraña, reitera que que está a favor de las energías renovables, de autoconsumo, sostenibles y cercanas a su lugar de consumo, pero no con estos proyectos que, entre otras consideraciones, crearían un impacto negativo en el paisaje.

Image