Cultura
La Asociación Española Contra el Cáncer de Alcañiz ha recibido una nueva donación de Beatriz Royo Molinos, paciente de esta enfermedad que lleva dos cuentos publicados para que los niños conozcan las tradiciones bajoaragonesas. La última donación, de 2.500 euros, corresponde a la venta de su segundo cuento, “Bailemos el Rodat”, sobre la hoguereta “Monumental” de Castelserás, una historia de amor que se va forjando desde la infancia al calor del fuego purificador que este pueblo enciende por San Sebastián y de la danza a ritmo de dulzaina y tambor que da vueltas a la hoguera.
María Jesús Martín, la presidenta de la asociación, agradece en su nombre “la iniciativa y generosidad de Bea, así como a la ilustradora, Raquel Arnedo Centelles”, y a todas las personas que han hecho posible que este cuento, editado por Fragolino, vea la luz”.
Con su primer cuento, “Por los cerros anda y el agua nos manda”, sobre la tradición del Voto y de la Virgen de Pueyos de Alcañiz, Beatriz consiguió 4.000 euros para la Asociación Española Contra el Cáncer.
La autora alcañizana quiere publicar un total de doce historias ilustradas sobre diferentes tradiciones bajoaragonesas y destinar lo recaudado con la venta a la misma asociación. Pero su proyecto benéfico va más allá de la literatura, pues ha diseñado pulseras y collares, además de una decoración de madera con flores secas, con la imagen de la Virgen de Pueyos.
La intención de Beatriz es publicar un total de doce cuentos ambientados en tradiciones bajoaragonesas y destinar lo recaudado con la venta de todos ellos a la misma asociación. Actualmente, está preparando su próxima historia, sobre la tradición de la noche de ánimas.
Por otra parte, la Asociación Española Contra el Cáncer de Alcañiz ha recibido 1.042 euros procedentes de la venta de boletos de un sorteo de palas con mochilas durante el torneo de pádel disputado este mes de octubre en Nave 13 Sport de Alcañiz. Las integrantes de la asociación, explica su presidenta, se muestran “también muy agradecidas a todas las personas que colaboraron comprando el boleto”.
El parque de La Glorieta de Alcañiz albergará el próximo 26 de octubre actividades dirigidas a abuelos y nietos, con el objetivo de fomentar la unión entre generaciones. Se trata de “Desafío Generacional”, una iniciativa de Caja Rural de Teruel, que comenzó el pasado 28 de septiembre en el parque de Los Fueros de Teruel.
“Es un evento único, diseñado para fomentar la unión entre generaciones a través de actividades lúdicas y tradicionales”, explican desde la cooperativa, mientras animan a participar a mayores y niños en un día, que, aseguran, estará “lleno de diversión”. Las actividades, gratuitas, se realizarán entre las 11:30 h. y las 14:00 h. y están abiertas a todas las familias.
Los organizadores, indican que “entre risas y momentos compartidos, las familias tendrán la oportunidad de fortalecer sus lazos a través de experiencias que destacan la importancia del juego intergeneracional. Todos los participantes recibirán una bolsa de almuerzo que incluirá una fruta y una botella de agua para reponer fuerzas durante la jornada”.
Desde Caja Rural de Teruel se han organizado estos eventos “pensando en la importancia que tiene compartir momentos y experiencias entre personas de diferentes generaciones y se espera convertir este evento en una tradición que crezca año tras año con el objetivo de ofrecer a las familias momentos de calidad y bienestar, creando recuerdos duraderos entre abuelos y nietos”.
La plaza de España acoge nuevamente la Feria de Militaria, Almoneda y Coleccionismo ‘Ciudad de Alcañiz’ el próximo sábado, 5 de octubre
El evento tendrá varias actividades complementarias, entre ellas una exposición de recortables de la Guerra Civil en el patio del Ayuntamiento y visitas guiadas gratuitas al Refugio Antiaéreo
La plaza de España y sus aledaños volverán a ser sede, tras el éxito del año pasado, de la Feria de Militaria, Almoneda y Coleccionismo ‘Ciudad de Alcañiz’, que tendrá lugar el próximo sábado, 5 de octubre, de 9:00 h a 20:00 h. Los detalles del evento los han explicado, ayer lunes 30 de septiembre en rueda de prensa, la concejal delegada de Ferias del Ayuntamiento de Alcañiz, Belén Adán, y el secretario de la Asociación Frente de Aragón –organizadora del certamen-, Óscar Ibáñez. Este 2024 la Feria incluye, entre otras actividades paralelas a la muestra y venta de antigüedades, una exposición de más de 120 recortables de la Guerra Civil –la mayoría, originales de época- en el patio de la Casa Consistorial plaza de España, 1-, coordinada por el Museo de Juguetes de Urrea de Gaén, y visitas guiadas gratuitas al Refugio Antiaéreo alcañizano –ubicado entre las calles Santo Domingo y Teniente Moore- a cargo de personal de la Oficina municipal de Turismo.
En la presentación del evento, Belén Adán ha recordado que “el año pasado se hizo en la plaza de España porque teníamos el Recinto Ferial en obras, y la verdad es que tuvo una aceptación excepcional, así que este año vamos a retomarla en el mismo lugar, porque es un marco incomparable que encantó a todos los expositores y a toda la gente que vino a visitarla”. La delegada municipal de Ferias ha destacado la relevancia del certamen: “tiene una gran importancia porque viene mucha gente, tenemos muchísimos visitantes y es un motor económico para nuestra ciudad, acuden muchas personas de todo el Bajo Aragón histórico y de toda España”. Además, Adán ha citado que la Feria de Militaria, Almoneda y Coleccionismo tendrá este año, como novedad, “una exposición de recortables sobre la Guerra Civil Española en el patio del Ayuntamiento, organizada por el Museo de Juguetes de Urrea de Gaén, en la que habrá una persona que hará una visita guiada a todo el mundo que quiera acercarse”. El evento también contará, como en 2023, con visitas guiadas gratuitas al Refugio Antiaéreo de Alcañiz para todas las personas interesadas, para lo que hay que inscribirse en la Oficina de Turismo, cuyos guías mostrarán este espacio musealizado; además, a quienes visiten este Refugio se les ofrecerá una degustación de productos típicos de Alcañiz en el local de la empresa de servicios turísticos ubicada en la calle Alejandre nº 10. Las visitas guiadas de la exposición de recortables serán a las 12 h., 13 h. y 17 h., mientras que las visitas guiadas al Refugio Antiaéreo tendrán lugar a las 10:30 h., 11:30 h., 12:30 h. y 17:30 h. –previa inscripción en la Oficina de Turismo del Ayuntamiento, calle Mayor, 1, tel. 978 83 12 13, correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . También ha destacado Óscar Ibáñez la magnitud de la Feria alcañizana, que este 2024 llegará a los 80 puestos: “a nivel de Aragón, hoy por hoy, yo creo que es la más importante de coleccionismo, la más grande, y a nivel de España, es la de mayor importancia en coleccionismo de la Guerra Civil, y de militaría, la segunda más importante después de Madrid”. El secretario de la Asociación Frente de Aragón ha recordado que el certamen no sólo es de militaria, sino que “aquí se podrá encontrar de todo y hacer un viaje por todas las épocas, no sólo va a haber material militar, también habrá coleccionismo de juguetes, ropa antigua, cámaras de fotos y todo lo que se pueda imaginar de estas épocas”. Sobre motivos del aumento de puestos -25 más que en 2023-, Ibáñez ha apuntado que “a los feriantes, aparte de que vendieron más que en el Recinto Ferial, el trato del Ayuntamiento y de la Asociación, y el entorno de la plaza de España, les gustaron muchísimo, al final esto es un boca a boca entre coleccionistas y expositores; hemos tenido que cerrar las inscripciones porque ya no cabían, hubiese venido más gente pero hemos tenido que cortar porque no iban a caber, es más, me han llamado varias personas que no encontraban sitio para dormir, se han tenido que mirar apartamentos turísticos y demás, porque los hoteles estaban completos, yo creo que vendrá más gente que el año pasado”. También ha recordado el secretario de la entidad organizadora que “Alcañiz es un buen escenario, es perfecto, y luego aparte está el hecho de que llevamos muchísimos años, no han sido ni una feria ni dos, llevamos veintitantas ferias, las hemos hecho en el Recinto, en la plaza… Al final, el buen trato y el tiempo que llevamos ayudan a que cada vez vengan más expositores, y vienen de toda España, de Andalucía, Extremadura, Cataluña, Valencia, Aragón o País Vasco, y coleccionistas lo mismo, vienen de todo el país, tiene fama esta feria de que han salido piezas muy importantes, en el tema de militaría, por ejemplo”.
El teatro municipal de Alcañiz albergó este domingo la fase final del Concurso de Jóvenes Promesas de Violoncello “Jaime Dobato Benavente Ciudad de Alcañiz”, en el que el silencio del público fue sepulcral y el nivel de los concursantes, como siempre, altísimo. Así lo valoró el jurado, entre cuyos integrantes se encontraba Robrecht de Roeck Sureda, uno exconcursante premiado en otra edición del certamen y que actualmente trabaja como solista en diferentes agrupaciones musicales.
En este concurso participan jóvenes nacidos después del 1 de enero de 2005 de distintos lugares de España y, en esta ocasión, fueron un total de 33, entre ellos una violonchelista francesa. Se integran en cuatro categorías, en función de su edad. Los más pequeños, nacidos después del 1 de enero de 2014 componen la categoría D.
El primer premio del grupo de los más jóvenes recayó en Julia Navarro Albero, de Madrid, y el primer galardón de la siguiente categoría, la C, fue para la cordobesa Altea Cruces Más. Ambas tendrán la oportunidad de participar en un concierto organizado por la Fundación Don Juan de Borgón, dentro del Festival Joven de Segovia el próximo verano.
La valenciana Ana Martínez González recibió el primer premio de la categoría B, consistente en 600 euros en metálico.
El primer premio de la categoría A, de 1.500 euros en metálico, fue para Pau Cutanda Suñén, de Alboraya (Valencia).
Además,
Este concurso está organizado por la Asociación Cultural Cabriante como manera de convertir en arte el dolor sufrido por la pérdida, cuando sólo era un niño, de Jaime Dobato Benavente, violonchelista, amante del arte y creador de países imaginarios, como lo es “Cabriante”.
La iglesia de Bordón acogerá una boda templaria el próximo sábado. Para unirse en matrimonio, de este modo, como se hacía hace 600 años, una pareja viajará desde Asturias a este municipio del Maestrazgo.
La pareja ha elegido Bordón por la belleza tanto del municipio y por el espíritu del monumento, en el que se casarán a las once de la mañana.
La unión servirá de aperitivo a otras ceremonias a lo largo del fin de semana, como el nombramiento de novicios y caballeros de la hermandad, que tendrá lugar a las 10:00 h. y a las 20:00 h., respectivamente.
El pleno del Ayuntamiento de Alcañiz aprobó este martes el proyecto de restauración y adecuación interior de la casa consistorial y de la lonja, donde irá ubicado un museo artístico que podría incluir las pinturas góticas de “La rueda de la fortuna” y “El trovador”, del castillo calatravo, además de donaciones. Este museo contará, además, con un espacio para exposiciones itinerantes.
Para la totalidad de las obras, que también incluye la remodelación del salón de plenos, de la parte administrativa del consistorio y de varios despachos, además del museo de la lonja y de la reubicación de la oficina de turismo a la altura de la plaza de España, comunicada con los pasadizos subterráneos, se cuenta con una subvención de 2,3 millones de euros de fondos europeos.
Entre los puestos de trabajo previstos se incluye un director de museo y conservadores.
Para establecer las características del museo, trabajarán en colaboración las comisiones de Cultura y Turismo, la Fundación Quilez Llisterri, el técnico de Cultura y la investigadora Tere Thomson.
Las obras está previsto que comiencen el próximo mes de octubre y que finalicen en marzo del 2026. El proyecto es de Laguens Arquitectos S.L.
De vez en cuando, en Alcañiz se escucha hablar sobre la existencia de pasadizos que unían diferentes zonas del municipio con el río, haciendo referencia a historias contadas por los más mayores o por quienes ya murieron.
Ahora esta posibilidad ha salido de nuevo a escena. El alcañizano Jesús Ponz, muy implicado en la conservación de restos de la historia de la ciudad, ha observado lo que, considera, podría ser un pasadizo subterráneo para conectar el castillo con el río, a la altura de la carretera de Castellón.
El conocido popularmente como el “Pozo de la Sangre”, en la cara oeste del castillo, sería el inicio del pasadizo, que descendería hasta abrirse en la carretera de Castellón.
Y es que Ponz, interpreta que las obras que están haciendo en la citada carretera “han destapado una parte de esa salida desde el castillo hasta el río”. Cuenta que durante los trabajos, “me metí en ese pasadizo” y “agachado, seguí unos dos metros hacia el río”, aunque no pudo comprobar hasta dónde seguía, opinando que “podría haber sido una vía de escape”.
“Florilegio de nobles tierrabajinos”, la obra del historiador de Calaceite Santiago Vidiella, contiene la única alusión a un pasadizo: una “comunicación subterránea y misteriosa en Alcañiz entre el castillo y la residencia” que la familia Ram erigió junto a la plaza Cabañero y que hoy se conoce como “la casa encantada”. Pero, en todo caso, Vidiella lo califica de “fantasía popular”.
Para el arqueólogo alcañizano José Antonio Benavente no habría continuidad entre el pozo del castillo y el túnel, aunque admite que puede dar la sensación de que están alineados y también crear confusión el hecho de que están construidos con el mismo material y la misma técnica, un aspecto nada extraño, ya que, explica, desde el siglo XVI al XX las canalizaciones se hacían de la misma manera.
El “Pozo de la Sangre”, en opinión del arqueólogo, es un colector de aguas pluviales, que las sacaría fuera de la muralla. También lo sería el túnel abierto en la carretera de Castellón, sólo que en ese caso recogería las aguas de las viviendas de los barrios San Jaime y Mazador.
Benavente explica que las canalizaciones para diferentes usos se reutilizan a lo largo de los años y, como ejemplo pone que los pasadizos subterráneos que hoy se exponen a los turistas “son en realidad bodegas, caños, cloacas, neveras y aljibes de diferentes épocas”. No obstante, parte de ellos, sí tienen aspecto de túneles para el tránsito de personas, como ocurre en algún punto bajo la plaza de España y también en el entorno de la iglesia del Carmen.