Cultura

Cultura

“Coplas de jota por la igualdad”, en Calanda

“Coplas de jota por la igualdad”. Así se llama el espectáculo que se ofrecerá el próximo domingo, 24 de noviembre, a las 12:00 h.. en el salón de actos de la Casa de Cultura “Víctor Romero” de Calanda. Será una charla con recital a cargo de Toño Julve, fruto de su proyecto “Viejas jotas / nuevas coplas”.

Tras la charla tendrá lugar la actuación de los alumnos de jota de Toño Julve.

La actividad está organizada por la Diputación Provincial de Teruel y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Calanda.

Alcañiz. Malas traducciones del Nuevo Testamento o grafitos bajoaragoneses, en boca de los humanistas

“Nada de lo humano nos es ajeno”. Con ese verso del autor romano Terencio, se inauguró este martes el Curso Interdisciplinar de Humanidades, impartido por el Instituto de Estudios Humanísticos (IEH), en el auditorio del Palacio Ardid de Alcañiz, donde se desarrollará hasta el 15 de noviembre.

Este año, el curso rinde homenaje póstumo a Luis Gil Fernández, quien fue presidente del Consejo Científico del IEH entre 2000 y 2021, catedrático de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid y considerado el padre de los estudios de Humanismo de España.

La repercusión de los estudios de Luis Gil tanto en España como en el extranjero se exponen en diferentes sesiones por parte de ponentes como Carlos Ignacio Man Ging Villanueva, decano de la Facultad de Ciencias Filosófico-Teológicas de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, y Rus Gordillo, Profesora de Filosofía de la misma institución. Además, se podrá visualizar el documental “Un mundo vivo por preservar”, realizado por Juan López Gil.

La entrada es libre a todas las ponencias.

En el acto de inauguración, el alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan, señaló que se trata de “un curso de vital importancia en la ciudad para el humanismo alcañizano y bajoaragonés” y recordó que el Ayuntamiento de Lebrija concedió su Medalla de Oro al IEH para enfatizar el “importante trabajo que viene realizando”, el director de este instituto, José María Maestre, así como el del homenajeado, Luis Gil Fernández.

Inmaculada Plaza, directora del Instituto de Estudios Turolenses, al que está adscrito el IEH, dijo que agradeció el “entusiasmo e ilusión” que José María Maestre muestra para “dar relevancia a la ciudad de Alcañiz” como cuna del humanismo a través de este curso.

Para José María Maestre, la labor del instituto que dirige es fruto del trabajo de un amplio equipo de humanistas procedentes de universidades de diferentes partes del mundo que abogan, en esencia, “por la libertad de pensamiento”. Sobre Luis Gil, el director del IEH, dijo que “es uno de los padres del humanismo europeo. El mero hecho de que viniera aquí ya implicaba que el círculo del humanismo alcañizano tuvo una gran relevancia histórica”.

El curso abrió con la sesión “La filosofía del Diálogo y su importancia en la construcción del nosotros literario”, a cargo de Carlos Ignacio Man Ging. Seguidamente, Ángel Urbán Fernández, catedrático Emérito de Filología Griega de la Universidad de Córdoba, habló sobre los “Textos del Nuevo Testamento mal traducidos y peor interpretados”. El director del IEH y catedrático de Filología Latina de la Universidad de Cádiz, José Maestre, dedicó su conferencia a “Juan Sobrarias y Carlos V: en torno al poema latino para celebrar el nacimiento de Felipe II compuesto por el padre del humanismo alcañizano”.

El programa continuará este miércoles con las ponencias “La historia bajoaragonesa pintada en su heráldica nobiliaria”, “La recepción de la filosofía en dos momentos: S. XVII y XVIII y las lecturas contemporáneas de la Historia de las Ideas” y “La Universidad de Huesca desde su creación en Alcañiz por el rey Pedro IV de Aragón (12 de marzo de 1453)” , que serán impartidas, respectivamente, por el profesor de Dibujo de la Universidad de Zaragoza, Joaquín Escuder, la profesora de la Facultad de Filosofía y Teología de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Ruth Gordillo, y por el presidente de la Asociación Pro Universitate Sectoriana, Pablo Cuevas.

El jueves, el arqueólogo alcañizano José Antonio Benavente, presidente del Taller de Arqueología de Alcañiz, impartirá la conferencia “Cuando las paredes hablan: grafitos históricos del Bajo Aragón”. A continuación, José Antonio Beltrán, profesor titular de Filología Latina de la Universidad de Zaragoza, hablará sobre “La imagen de la mujer en el epigrama de Marcial: sexualidad, emancipación y matrimonio”. Para terminar, el catedrático Emérito de Filología Latina de la Universidad de Extremadura, Eustaquio Sánchez Salor, impartirá la ponencia “Marcial, Gracián, Salinas. Entre aragoneses anda el juego”.

En el programa del curso se incluye también la presentación de siete nuevos volúmenes publicados por el IEH en el 2024, que tendrá lugar el jueves a las ocho de la tarde.

El viernes, el periodista bajoaragonés Ramón Mur, hablará sobre Luis Gil Fernández, “un humanista alcañizano natural de Madrid” y, seguidamente, Ignacio Rodríguez Alfageme, catedrático Emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense, dará unas nociones sobre el “concepto de cuerpo en el primer Cristianismo”.

El Instituto de Estudios Humanísticos, con sede en Alcañiz, trabaja por un mejor conocimiento del mundo clásico greco-romano, de la cultura humanística y de su pervivencia posterior.

El saxofonista alcañizano Daniel Simón y el premiado acordeonista mundial Gorka Hermosa presentan un proyecto conjunto en Alcañiz

El saxofonista alcañizano Daniel Simón se ha unido al acordeonista de reconocimiento mundial Gorka Hermosa para crear “Reencuentro”, un repertorio en el que se funden “tradición y modernidad” y que se presentará en el teatro de Alcañiz el próximo sábado, 9 de noviembre, dentro del ciclo “Escenas de Otoño”, que organiza el Ayuntamiento de la ciudad.

“Hace veinte años, Gorka Hermosa fue mi profesor en el Conservatorio. Él acababa de finalizar la carrera y yo estaba terminando el grado medio. Por circunstancias del destino, yo le grabé una muestra de una de las obras que él había compuesto, a raíz de eso empezamos a hablar y nos han empezado a salir conciertos”, cuenta el músico alcañizano.

El hilo conductor de “Reencuentro” es gran parte de la música de Gorka Hermosa. Con él, explica Daniel Simón, ofrecerán al público “un viaje en el que sentiremos una miscelánea que nos llevará al folklore, al jazz y a la música clásica, fusionando ritmos, melodías vascas y de la península ibérica”.

Gorka ha recibido cuatro veces el Premio CIA IMC UNESCO, un galardón que la Confederación Internacional de Acordeanistas otorga a las mejores composiciones escritas para acordeón a lo largo del año. Su repertorio ha sido interpretado en la Filarmónica de Berlín, además por solistas y orquestas de Estados Unidos, Corea, Brasil, Turquía o diferentes lugares de Europa. Fue el primer acordeonista que actuó como solista de una orquesta sinfónica en España, la de RTVE. Se mueve en diferentes estilos musicales, como la clásica, el tango, el jazz, el folk, el flamenco o el fado y ha ofrecido conciertos en todo el mundo con artistas como Ara Malikian, Luis Auserón o Carmen París.

El alcañizano Daniel Simón Goni completó sus estudios de saxofón en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y recibió el título de Especialista Universitario en Dirección de Banda Sinfónica. Se ha perfeccionado con músicos como Julien Chatellier, Andrés Gomis o Arno Borkamp. En 2001 recibió el Primer Premio del Concurso de Música de Cámara del Conservatorio Profesional de Alcañiz y en 2004 el Primer Premio de Música de Cámara del Bajo Aragón. Ha ofrecido conciertos con diferentes agrupaciones aragonesas y realizado grabaciones de banda sinfónica como “Red Dragon” o “Spanish Winds”, y monográficos a David Maslanka y Bert Appermont.

Alcañiz acoge la IX Quedada de Camiones Clásicos y Americanos

La ciudad de Alcañiz acogerá la novena edición de su popular quedada de camiones, el fin de semana de 1 al 3 de noviembre, un evento que ha ganado notoriedad a lo largo de los años.

Este año, gracias a la colaboración del Ayuntamiento y del Club de Vehículos Antiguos del Bajo Aragón, se espera una gran afluencia de participantes. “Estamos muy contentos porque la participación es bastante grande y todos los asistentes suelen marcharse encantados”, comentó uno de los organizadores, Santiago Gracia. Se espera la participación de 52 camiones provenientes de lugares tan lejanos como Extremadura, Albacete, Cataluña y Bilbao, además de los camiones de la zona.

El próximo viernes 1 de noviembre, la Plaza de España se convertirá en el escenario de una emocionante exposición de camiones. Desde las 19:00 hasta las 21:00 horas, cualquier persona curiosa tendrá la oportunidad de acercarse.

Un aspecto destacado del evento será la parada en la Avenida Aragón, el sábado 2 de noviembre a las 18:00 horas, desde la línea de meta de la Avenida de Aragón hasta el embudo.

Como segundo año consecutivo, los camiones estarán estacionados durante dos horas, permitiendo a los ciudadanos disfrutar del espectáculo de los camiones que llegarán con las luces encendidas al caer la noche. “Es una de las cosas más bonitas porque ver todos esos camiones juntos es realmente impresionante”, añadió Santiago. La tarde culminará a las 20:00 horas con un recorrido por las principales calles de Alcañiz que son; la Avenida Aragón, Ronda de Caspe, Galán Bergua y otra vez la avenida Aragón, ofreciendo así un desfile de camiones.

La concejal de Turismo de Alcañiz, Belén Adán, ha anunciado con entusiasmo la celebración ya que dinamiza la oferta turística de Alcañiz y no solo por su hermoso patrimonio histórico, sino también por su vibrante escena del motor, lo que enriquece la agende de actividades en la localidad. La concejal también ha subrayado que “eventos como este son esenciales para fomentar el desarrollo económico local a través del turismo y promocionar nuestros encantos”.

Para reconocer el compromiso de los participantes más asiduos, el Ayuntamiento de Alcañiz otorgará trofeos a aquellos que han asistido a todas las ediciones del evento. Como agradecimiento y la fidelidad de los participantes.

Beatriz Royo Molinos se va, pero deja para la eternidad su rasmia y pitera

Su funeral será este sábado, a las 16:00 h. en la iglesia Santa María Mayor de Alcañiz.

“Con rasmia y pitera”, el lema que la alcañizana Beatriz Royo Molinos repetía hasta la saciedad, definía su espíritu incansable para involucrarse hasta la médula en cualquier causa que defendiese los intereses de sus convecinos. Y lo ha hecho hasta su último suspiro de vida, que se ha apagado en la madrugada de este viernes a causa del cáncer que padecía.

Siempre insistía en que había que solucionar los problemas dejando a un lado los colores políticos, pensando únicamente en el bienestar de los ciudadanos. Y ella se movió como nadie para llamar la atención de los representantes políticos y exigirles soluciones para que los enfermos del Bajo Aragón tengan acceso en su zona a especialistas, tratamientos y estudios sobre el cáncer de mama triple negativo, el que Beatriz ha sufrido, así como a la salud de calidad en el entorno rural, tan carente de profesionales sanitarios.

Pocas personas consiguen movilizar a tanta gente como lo ha conseguido Beatriz, recaudando miles de euros para la Asociación Española Contra el Cáncer y la Asociación Cáncer de Mama Triple Negativo, a la vez que fomentaba la diversión, la cultura y el amor por las tradiciones de su tierra. Durante las pasadas fiestas patronales logró recaudar 4.000 euros, que se suman a los 6.500 euros obtenidos de las ventas de sus cuentos “Por los Pueyos anda y el agua nos manda” y “Bailemos el Rodat”, dedicados a que los niños conozcan las tradiciones bajoaragonesas. Próximamente se publicará su tercer cuento, basado en el rito bajoaragonés de la noche de las ánimas y también otras historias que Beatriz ha dejado en el tintero.

También ha recaudado fondos diseñando collares, pulseras y adornos de flores con la imagen de la Virgen de Pueyos, a la que visitó caminando en romería el pasado 9 de septiembre.

Soltaba siempre su discurso sin tapujos, con su característico tono de voz fuerte, dando un tirón de orejas, siempre educado, a los responsable políticos y de otros ámbitos, y terminando con un dulce “perdón y gracias”, siempre modesta, siempre constructiva. Era docente en Escolapios.

Su dedicación a los demás la llevó muy lejos, a trabajar como misionera en lugares como la India y a contribuir en el desarrollo de proyectos para la Fundación Juan Bonal con las Hermanas de Santa Ana. Entusiasta de la vida, se declaraba “muy fan” de muchas facetas, aficiones o logros de otras personas. Amaba las montañas y era una corredora habitual, incluso en los días en los que el tratamiento para su enfermedad se lo ponía difícil. Ella lo convertía en un reto.

Y también sin pelos en la lengua habló en las redes sociales del proceso de su enfermedad. Animó a no ocultar sus síntomas, sus signos, sus secuelas, la calvicie, ella que siempre que se había cortado el pelo lo había donado para pacientes de quimioterapia. Animó a vivir y, a través de la huella que ha dejado, lo sigue haciendo. Pero no de cualquier modo: con rasmia y pitera.

Es posible que, alumbrado con una “cerilleta”, su espíritu nos visite “de una forma más latente, más presente, más cercana” por el “día de Las Almetas”, como ocurre en el cuento que ha escrito Beatriz Royo Molinos y que verá la luz el año que viene.

Las hermanas de Santa Ana dedican un cariñoso adiós a Alcañiz

Representantes municipales de Alcañiz despidieron el pasado viernes a las religiosas de la Congregación de La Caridad de Santa Ana, orden presente en el municipio desde 1878 y que fundó en 1883 el colegio de “Las Anas”, en el que se seguirán impartiendo clases y que actualmente incluye estudios desde primero de Infantil hasta último curso de Secundaria.
Como agradecimiento a los 141 años de labor educativa, el Ayuntamiento invitó a las hermanas a firmar en el Libro de Honor de la Ciudad y les regaló una acuarela con imágenes de la plaza de España y de la patrona de Alcañiz, la Virgen de Pueyos, en un acto al que también asistieron representantes de los alumnos.

El alcalde, Miguel Ángel Estevan, explicó que “es un reconocimiento por 146 años de servicio impecable a la ciudad, sobre todo de educación, y que empezó con la sanidad en el entonces hospital municipal de San Nicolás de Bari; Alcañiz tiene mucho que agradecer a las hermanas de La Caridad de Santa Ana, y nunca me hubiera gustado despedir como alcalde a una congregación con este arraigo, son muy queridas aquí y son muchos los reconocimientos que nos llegan, de muchas personas, por su labor”.

Estevan añadió que “hay que tomarlo con alegría por los años que han estado aquí, toca adaptarse a los tiempos, sobre todo por cuestiones económicas” y ha dicho a las hermanas que “en esta ciudad seréis siempre bienvenidas, tenéis vuestra casa aquí y los brazos abiertos de todos los alcañizanos, quién sabe si podréis volver en unos pocos años; el colegio se queda y se queda aquí una parte de la historia de Alcañiz con todas vosotras”.

Las hermanas escribieron lo siguiente en el Libro de Honor:

“Haciendo memoria agradecida de los 146 años de nuestra presencia en esta tierra… En nombre de todas las hermanas de la Caridad de Santa Ana que, desde el año 1878 hasta hoy, han servido a la Ciudad de Alcañiz en la persona de los enfermos, los niños y niñas, los jóvenes, los ancianos, los necesitados y los más pobres; en una entrega generosa e incansable, llena de atenciones, ‘con el mayor cuidado, con todo detalle, con todo amor’. Agradecidas por todo lo que hemos recibido de los alcañizanos, por habernos confiado la educación de sus hijos e hijas, por tantos enfermos atendidos y tantos ancianos que se han acogido a nuestro cuidado. Por el cariño de las instituciones y de este Ayuntamiento. Por concedernos el honor de dejar nuestra huella de hospitalidad en el Libro de la Ciudad. GRACIAS. Congregación de las Hermanas de La Caridad de Santa Ana”.

La serie zombie “The Walking Dead” se rueda en una vía abandonada de Andorra

El equipo de rodaje de “The Walking Dead”, la serie de terror estadounidense infestada de zombies en un ambiente postapocalíptico, se ha instalado en varios hoteles del Bajo Aragón, como los de la Asociación Turismo Bajo Aragón, porque ha escogido esta zona y la de Andorra-Sierra de Arcos para el rodaje de parte de sus capítulos.

Son habituales en esta serie los paisajes desangelados y los edificios abandonados, donde se aprovecha cualquier elemento que permita esconderse a los supervivientes, que no cesan de huir de las mordeduras de los muertos vivientes, manteniendo al espectador en una tensión constante.

Uno de los que han elegido en esta zona es una antigua vía de tren abandonada que conectaba la Central Térmica de Andorra con Samper de Calanda, propiedad de Endesa, que se la ha cedido sin contraprestación económica para “contribuir al desarrollo local y turístico de la zona”, indican desde la empresa eléctrica.

Campos de barbecho y de arbustos, propiedad de varios particulares, forman parte, junto a la vía de tren, del decorado escogido, abarcando los municipios de Andorra, Híjar y Samper de Calanda.

Desde la institución comarcal del Bajo Aragón, se encargan de facilitar al equipo los contactos de empresas de la zona que puedan proporcionarles el material que necesitan para el rodaje. Daniel Millera, responsable de Turismo de la institución bajoaragonesa, indica que por el momento requieren andamios y que “los americanos son bastante discretos”, por lo que apenas tienen información sobre los entresijos de su trabajo.

La serie comenzó a emitirse en 2010 y su duodécima temporada se estrenará el año que viene.

Articulos Relacionados

Image