Desarrollo e Innovacion
El Congreso Internacional de Educación y Diversidad se ha presentado este miércoles como una de las principales acciones desarrolladas por la Cátedra Caja Rural de Teruel, destinada al desarrollo del talento y la personalización del aprendizaje de la Universidad de Zaragoza.
La cátedra está codirigida por el alcañizano Alberto Quílez, profesor de la Universidad de Zaragoza, quien presentó el Congreso junto con el presidente de Caja Rural de Teruel, José Cuevas.
El Congreso se celebrará en el barrio de San Julián de Teruel entre el 10 y el 12 de abril y servirá, según indican desde la cooperativa de crédito turolense, “para tomar consciencia de la realidad educativa diversa y cambiante. Para ello, se han organizado una serie de conferencias, talleres, simposios, debates y presentaciones con expertos de primer nivel en el ámbito educativo nacional e internacional, en los que se tratarán aspectos educativos relevantes como la creatividad, la motivación, el talento, la neurociencia y la diversidad. Aspirando de esta forma a convertirse en un Congreso de referencia a nivel internacional.
Caja Rural de Teruel, colaboradora de la Cátedra, recuerda que “fue presentada en noviembre del pasado año y ya está trabajando en el desarrollo e implementación de sus siete líneas de trabajo, como son la creación de una comunidad de aprendizaje, la formación continua de docentes, la realización del Congreso Internacional presentado esta mañana, así como jornadas formativas y de orientación en desarrollo del talento, además de la convocatoria de premios educativos, acción social e investigación y transferencia.
Con la puesta en marcha de esta Cátedra, la Universidad de Zaragoza se ha consolidado como la primera universidad española por número de cátedras institucionales y de empresa, convirtiéndose en la institución universitaria de referencia en este ámbito.
La colaboración de Caja Rural de Teruel con esta Cátedra es posible gracias a los fondos sociales de los que dispone como cooperativa de crédito, con los que retorna a la sociedad una parte muy importante de sus beneficios a través del Fondo de Educación y Promoción, colaborando con multitud de iniciativas sociales, educativas, culturales y deportivas que se desarrollan en todo el territorio”.
La Federación Internacional de Motociclismo ha entregado el premio “Trophy for the Future” MotoStudent, la competición internacional promovida por TechnoPark MotorLand y la fundación Moto Engineering y que tiene sede en el Parque Tecnológico de Alcañiz.
En ella, universitarios de diferentes países del mundo desarrollan un proyecto de creación de una motocicleta de competición, en el que han trabajado durante sus años de estudio.
El galardón, que reconoce las iniciativas relacionadas con los más jóvenes, fue recogido este domingo en Liverpool por la directora general de Promoción Industrial e Innovación, Mar Paños y el director de Technopark Motorland, Daniel Urquizu.
La Universidad de Zaragoza y Caja Rural de Teruel presentaron este miércoles una nueva Cátedra dirigida al desarrollo del talento y personalización del aprendizaje, que se llevará a cabo en la provincia de Teruel.
El promotor de esta nueva cátedra es el alcañizano Alberto Quílez, profesor universitario que fue galardonado con el Premio a la Excelencia Educativa en el año 2021 y que ha sido incluido en varias ocasiones dentro de los diez mejores docentes de España en la categoría de Universidad.
Quílez, junto con Alejandro Quintas, dirigirá este proyecto, cuyo objetivo es la creación de una comunidad de aprendizaje entre los centros educativos de la provincia y la realización de un Congreso Internacional sobre Educación en Teruel capital.
Caja Rural de Teruel colaborará económicamente con la puesta en marcha y desarrollo de la Cátedra, que lleva el nombre de la cooperativa de crédito.
En el acto de presentación se destacó que con la creación de esta nueva Cátedra, la Universidad de Zaragoza se consolida como la primera universidad española por número de cátedras institucionales y de empresa, convirtiéndose en la institución universitaria de referencia en este ámbito.
Desde Caja Rural de Teruel enumeran como los objetivos de la Cátedra los siguientes:
“1 COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
La creación de una comunidad de aprendizaje para la identificación y desarrollo del talento es considerada fundamental para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre centros escolares, institutos e individuos con habilidades y aspiraciones similares.
Facilitando de esta forma la identificación temprana de talentos, maximizando su potencial y promoviendo un ambiente enriquecedor que impulse el crecimiento personal y profesional de sus miembros.
2 FORMACIÓN CONTINUA
El diseño e implementación de un título de postgrado centrado en la identificación e intervención de alumnado con altas capacidades, alto rendimiento o talento es un eje fundamental para la cátedra y su implicación educativa. La formación y el diseño de un modelo pedagógico pionero e innovador basado en la personalización del aprendizaje desde los avances metodológicos y didácticos.
3 CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD
Dada la importancia de tomar consciencia de la realidad educativa diversa y cambiante, la cátedra diseñará y pondrá en marcha un Congreso Internacional que trate aspectos educativos relevantes como la creatividad, la motivación, el talento, la neurociencia y la diversidad.
Aspirando a implementar un congreso de referencia a nivel internacional.
4 JORNADA FORMATIVA Y DE ORIENTACIÓN EN DESARROLLO DEL TALENTO
Organización de una jornada de orientación educativa y laboral universitaria con el fin de conectar el talento juvenil con el entramado empresarial de la región.
5 PREMIOS EDUCATIVOS
Diseño de unos premios educativos para las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria que valoren positivamente aquellos proyectos educativos que apuestan por personalización de la enseñanza y el desarrollo del talento de los estudiantes.
6 ACCIÓN SOCIAL
La Ruta Neuroeducativa: conferencias en movimiento hacia la escuela del futuro. Es una acción solidaria que consiste en un portfolio de conferencias sobre neuroeducación y talento que se ofrecerán gratuitamente a cambio de acciones solidarias que desemboquen en donaciones a asociaciones o fundaciones sin ánimo de lucro y a favor de la infancia, la salud y la educación.
7 INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA
La cátedra tiene el compromiso científico de investigar y mejorar la práctica educativa centrada en el desarrollo del talento, la personalización del aprendizaje y el desarrollo integral de la persona. Para ello, contará con un equipo de investigadores centrados en profundización, publicación y transferencia de los avances en esta materia educativa”.
El instituto Matarraña de Valderrobres ha recibido la visita de 8 docentes polacos, de un centro educativo de la ciudad de Tichy, en el marco del proyecto Erasmus Plus.
Los docentes polacos estuvieron conociendo, la semana pasada, las prácticas que desempeñan los profesores en Valderrobres, asistiendo a las clases, además de participar en visitas al entorno natural del Matarraña.
Desde el instituto valderrobrense indican que “con la acogida de los profesores de este centro de Polonia continúa una serie de intercambios docentes entre ambos establecimientos que ya comenzaron hace dos años y que esperamos continuar en adelante con futuras visitas de nuestro profesorado a su centro en Polonia”.
Durante la inauguración de Alcañiz Ocasión, segunda feria de este año en la ciudad tras Militaria, el alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan, aseguró que no sólo se van a recuperar las ferias que llevaban años sin celebrarse en Alcañiz, sino que a partir del año que viene, habrá ferias nuevas, que todavía, dijo, no pueden anunciarse porque están diseñándose.
Las más próximas serán una feria de empleo organizada por los Comerciantes y la feria de AutoClassic, que Estevan marcó con una estrella por la importancia, dijo, que tendrá.
Alcañiz Ocasión se instaló en el recién reformado Recinto Ferial desde el pasado viernes hasta el domingo, contando con 244 vehículos de ocasión de todo tipo de marcas de concesionarios alcañizanos.
El presidente de Cámara de Comercio de Teruel, Antonio San Nicolás, hablando de las buenas previsiones de ventas, recordó que los vehículos nuevos han subido y los ciudadanos están poniendo su interés en los de ocasión. En la feria de Alcañiz pudieron encontrarse, incluso, eléctricos e híbridos.
Un proyecto de investigación sobre técnicas que mejoren la rentabilidad del cultivo de pistacho contará con campos de ensayo en Andorra, Alcañiz y Zuera.
Se llama “Pistazero” y apuesta por la “poda 4.0” o “aragonesa” adaptada al pistacho y por la creación de cubiertas vegetales que mejoren la estructura del suelo.
El proyecto está financiado con fondos FEADER a través de un programa de desarrollo rural del Gobierno de Aragón.
El pistacho es resistente a las condiciones climáticas, requiere de poca mano de obra y tiene buena salida comercial. Sin embargo, las plantaciones que se introdujeron en España hace 20 años y existe poca investigación y poca información técnica adaptada a las condiciones de cada zona.
El proyecto “Pistazero” pretende mejorar los conocimientos existentes sobre este cultivo en Aragón. Según uno de los socios del proyecto, Jaime Valero, “en los últimos años se está produciendo una clara tendencia de mejora del cultivo, pero todavía el grado de innovación tecnológica es baja en comparación con otros leñosos”. En estos momentos son 1.871 las hectáreas que trabajan en
la comunidad aragonesa.
Uno de los ejes principales del proyecto es la poda de los árboles para adelantar su entrada en producción. “Actualmente se realiza una poda tradicional y similiar a las de los frutales de hueso y eso hace que el pistacho empiece a ser productivo a partir del sexto año”, explica Valero, señalando que el objetivo de “Pistazero” es poner en práctica un tipo de poda que ya se utiliza en el almendro como es la poda 4.0 o aragonesa.
“El objetivo es reducir la entrada en producción del pistacho en hasta 2 años. Es decir, adelantar su rentabilidad para el agricultor” y para ello se realizará una poda poco intrusiva que consiste “en dejar más ramas y conseguir de cada una de ellas más ramaficaciones. Eso se va a traducir en más yemas de flor que luego serán frutos”, explica Valero. “Queremos que las fincas experimentales que tenemos en Zuera, Alcañiz y Andorra sirvan como campo de demostración para los productores aragoneses”.
Otro de los aspectos que se analizará es la creación de cubiertas vegetales entre calles de las parcelas de cultivo para mejorar la estructura del suelo, reducir la erosión, aumentar la retención de agua y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Estamos acostumbrados al laboreo y cuesta cambiar la técnica de manejo. Hay zonas en las que es más complicado, como son los secanos áridos. Pero buscamos adaptarnos y aprender a hacerlo en esas condiciones”, dijo el socio, recordando que junto a los beneficios agronómicos que aportan las cubiertas vegetales, “es una de las grandes líneas de ayuda de la PAC”.
Para obtener datos fiables se han monitorizado los ensayos con el objetivo de optimizar las aportaciones de agua y fertilizantes en el cultivo.
Las Cortes de Aragón aprobaron este jueves por unanimidad una Proposición No de Ley (PNL) de Aragón Teruel Existe para el “desarrollo del Arco Mediterráneo Interior de Carreteras para el año 2023”.
La propuesta pide la creación de un corredor carretero que conecte la provincia de Teruel con hasta diez autovías, fijando el 2030 el límite temporal para la construcción de la infraestructura.
Desde Teruel Existe explican que “el Arco Mediterráneo Interior vertebraría de norte a sur el centro-este peninsular y completaría el desarrollo de numerosas autovías que están en planificación o han estado en los planes estratégicos pero nunca se han construido, como la A-40 desde la Submeseta sur a Cuenca, Teruel, Utrillas y Alcañiz, la A-68 en lento proceso de construcción y la A- 25 entre la A-2 y Monreal del Campo. Autovías que deberían discurrir por la provincia de Teruel en buena parte de su trazado.
Otros sectores del Arco Mediterráneo están formados por la autovía que desde Reus debería llegar a Alcañiz para dar salida a la costa a la A-40, su continuidad por la provincia de Teruel mediante la A 40, y una nueva autovía que sobre la N-330 debería unir Teruel con Ademuz, Requena en Valencia y Almansa en Albacete.
Con la proposición aprobada este jueves se insta al Gobierno de Aragón a que defienda ante el Gobierno de España la necesidad de trasladar este plan y trasladarlo a los parlamentos autonómicos de Murcia, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Cataluña.