Desarrollo e Innovación

Desarrollo e Innovacion

Colegio de alcorisa, reconocido como referente en derechos de la infancia

El colegio bilingüe El Justicia de Aragón de Alcorisa ha recibido este miércoles un reconocimiento como Centro Referente de Educación en Derechos de la Infancia, que otorga Unicef por defender la infancia a través de la educación.

Así el de Alcorisa se suma a los 17 centros con este reconocimiento que hay en Aragón y a los 233 de España.

José Manuel Pomar, presidente de Unicef Comité Aragón destacó en el acto de entrega del reconocimiento que “los centros comprometidos con los derechos de la infancia y la ciudadanía global vertebran su labor en una educación transformadora, capaz de dar respuesta a las necesidades y compromisos que se requiere en la sociedad actual”.

“Por ello, -dijo Pomar- hoy queremos reconocer la labor de estos centros otorgando una distinción que los identifique como lo que son, un referente en la implementación de los derechos de la infancia en la vida escolar. Una labor que buscar asegurar el conocimiento de los derechos de la infancia así como la protección de la infancia y el derecho a la participación infantil así como un clima escolar acogedor”.

Unicef España otorga este distintivo a los centros de educación infantil, primaria y secundaria, públicos, privados o sostenidos con fondos públicos, reconocidos como centros oficiales por el Ministerio de Educación y Formación Procesional.

Estas distinciones se crearon en 2017 como una forma de valorar el trabajo que escuelas, colegios e institutos estaban haciendo por implementar un enfoque de educación en derechos de la infancia, aplicando los principios de inclusión, equidad, solidaridad y calidad.

No son un premio a una iniciativa concreta o a un proyecto puntual, sino una manera de dar a conocer a aquellos centros que realizan un trabajo continuo en cuatro áreas:

El conocimiento de los derechos de la infancia por parte de la comunidad educativa (incluyendo alumnado, familias, docentes y trabajadores del centro).

La protección de la infancia y la adolescencia, tanto en lo relativo a la prevención como al abordaje de situaciones problemáticas.

La participación infantil y adolescente en distintos aspectos de la vida escolar.

El clima escolar y el desarrollo de un entorno de aprendizaje y convivencia respetuoso con los ç derechos de todos.

Un estudiante bajoaragonés analiza posibles mejoras de la FP Dual

Trece estudiantes aragoneses han participado en un encuentro para analizar las posibles mejoras de la FP Dual este martes en el Campus Digital de FP de Zaragoza. Uno de estos estudiantes procedía del Centro Público Integrado de Formación Profesional Bajo Aragón, de la especialidad de Electromecánica de Vehículos.

Los estudiantes, a través de una conversación guiada, han analizado diferentes aspectos de sus ciclos formativos para, al final de la actividad, diseñar propuestas que, consideran, ayudarán a mejorar la FP Dual.

El proceso concluirá con el encuentro de una delegación de los jóvenes reunidos este martes con un representante del departamento de Educación para presentarle las principales conclusiones surgidas de la actividad.

El encuentro forma parte del proyecto “VocesXFPDual”, de la Fundación Bertelsmann, que ya se ha realizado en Cataluña, La Rioja y Castilla y León.

La FP Dual alterna formación en el centro educativo y las empresas.

Alumnos de Alcañiz crean una tinta mágica para esconder fórmulas

En el colegio Escolapios de Alcañiz ha comenzado una programación dirigida a “acercar la ciencia y la investigación a través del juego a los escolares de Aragón, visibilizar referentes y ayudar a despertar vocaciones STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas)”, indican desde el Gobierno de Aragón, promotor de estas actividades con motivo del “Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia”.

En el colegio alcañizano se ha impartido el taller “Agencia secreta de inventores”, que llegará a largo de esta semana a más de medio millar de alumnos aragoneses de 16 centros educativos de las tres provincias.

Vestidos de investigadores, los alumnos de 3º y 4º de primaria del centro de Alcañiz han tenido que crear su primer invento –la prueba de acceso para poder entrar a forma parte de la organización secreta-. Con materiales simples, han desarrollado una linterna mágica que a través de luz ultravioleta puede desvelar tinta invisible o restos biológicos, y han creado su propia tinta mágica para poder esconder fórmulas.

Además, han contado con la presencia del droide Edelman–un robot de 2,2 metros de alto-, un cohete o una bobina de Tesla que lanzaba rayos eléctricos y generaba música a través de la modulación de sus arcos voltaicos.

El siguiente centro en acoger el taller ha sido el Juan Loenzo Palmireno, en el mismo municipio.

“La temática de la actividad permitirá presentar a relevantes inventoras y científicas de la historia reciente, como Rosalind Franklin, Melita Bentz o Hedy Jamarr, que pese a haber impulsado grandes avances científicos o tecnológicos, no son muy conocidas”, indicaron desde el Gobierno de Aragón.

Obras en centros educativos de Alcañiz y Andorra

La consejera de Educación del Gobierno de Aragón, Claudia Pérez, declaró este jueves en Alcañiz que este año comenzará la segunda fase del aulario de FP en el centro alcañizano, una obra que contará con una inversión de 1,3 millones de euros.

A ella, indicó, se sumará el nuevo polideportivo junto al instituto Bajo Aragón (400.000 euros este año de una inversión global estimada de 3,4 millones) y que el mes que viene concluirán las obras de transformación de la guardería Santo Ángel Custodio en escuela infantil, actuación a la que se ha destinado un millón de euros.

Por otra parte, la consejera se reunió con el equipo de gobierno municipal y aseguró que trabajarán de la mano con el Ayuntamiento para buscar solución de cara a mejorar las instalaciones de Secundaria y Bachillerato del municipio.

Claudia Pérez hizo estas declaraciones durante la celebración del vigésimo aniversario del colegio Juan Sobrarias. En este centro se han transformado cerca de dos terceras partes del patio en un espacio verde con aula de naturaleza, colinas, praderas, una charca de anfibios, un gallinero, huerto, areneros, un pequeño bosque y zonas de juegos.

La intención, anunció Pérez, es que este patio pueda ser usado por los vecinos de Alcañiz fuera del horario escolar.

Ademá, está previsto que se desarrollen este año trabajos de acondicionamiento de cubiertas y sustitución de calderas en el Instituto Pablo Serrano de Andorra.

Docentes de Uruguay visitan el “Gloria Fuertes” de Andorra

Un grupo de profesionales de la educación de Uruguay visitó el pasado viernes el Colegio Público de Educación Especial “Gloria Fuertes” de Andorra, con motivo de un proyecto de intercambio que se desarrolla desde el aula de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Alcañiz.

A lo largo de febrero los docentes de Uruguay conocerán la educación en zonas rurales de la provincia de Teruel.

En el “Gloria Fuertes” pudieron conocer los principales proyectos formativos del centro en la atención a las personas con discapacidad intelectual.

Una reunión de trabajo con el equipo directivo, un encuentro con profesionales de diferentes ámbitos del centro, una visita a las instalaciones y a las diferentes aulas completaron la estancia en el colegio andorrano.

Tren. Chiprana tendrá vía nueva y se ampliará la de Nonaspe

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado, a través de Adif y por un importe de 10 millones de euros, el contrato de obras para la ampliación de las vías de apartado de tren de las estaciones bajoaragonesas de Chiprana, Nonaspe y de la de Flix (Tarragona).

En el caso de Chirpana, la actuación contempla una nueva vía, pasando el túnel en dirección Tarragona, adosada a la vía general. En la estación de Nonaspe se ha previsto que la vía 3 se prolongue por el lado de Tarragona, para no interferir con el uso comercial.

“La ampliación de los apartaderos hasta los 750 metros de longitud útil hace posible el estacionamiento y apartado de trenes de longitud estándar, reforzando la interoperabilidad de la red ferroviaria y mejorando prestaciones y la fiabilidad de las circulaciones.

Para ello, se actuará sobre el esquema de vía, se adaptarán trazados para facilitar las ampliaciones, se modificará el uso de determinadas vías y se renovarán la superestructura, el sistema de electrificación y las instalaciones de seguridad y comunicaciones”, indican desde el Ministerio.

Añaden que “los trabajos contribuirán a impulsar los tráficos ferroviarios de mercancías con el Puerto de Barcelona, aprovechando las sinergias entre el transporte marítimo y ferroviario y favoreciendo la competitividad y la reducción de las emisiones de CO2”.

En este marco, Adif tiene prevista la ampliación de apartado también en La Puebla de Híjar, actuación en fase de licitación.

La Escuela de Formación de Familias del Gloria Fuertes promueve la alimentación saludable

La Escuela de Formación de Familias, es un proyecto asentado en el Colegio de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra.

El pasado martes tuvo lugar una nueva sesión de de esta escuela, a cargo de la enfermera del centro, Susana Carrillo, que impartió una charla a los familiares de los alumnos sobre hábitos de alimentación saludable.

Fue la cuarta sesión de este curso, a la que precedieron una formación sobre aspectos legales en torno a la discapacidad o una sesión de musicoterapia para familias.

La Escuela de Formación de Familias se puso en funcionamiento en el colegio en 1997 y, desde entonces, reúne, de manera ininterrumpida, una vez al mes, a los familiares de los alumnos. Está promovida por el equipo directivo y coordinada por la profesora de servicios a la comunidad y la orientadora y desde el centro indican que “se ha convertido en una plataforma de soporte y ayuda familiar que contribuye a entender mejor a las personas con discapacidad intelectual y a mejorar la formación y la relación con el medio escolar”.

Los temas a tratar se deciden al principio del curso a partir de los intereses y demandas de los asistentes y de las propuestas del equipo directivo.

Este curso están programadas la visita a las instalaciones de ATADI en Utrillas y la experimentación en el aula multisensorial o el buen uso del teléfono móvil y las redes sociales, entre otras actividades.

La escuela, indican desde el Gloria Fuertes, se basa en la creencia de que “un trabajo educativo coordinado entre la familia y la escuela multiplica su eficacia en la ayuda al desarrollo y al aprendizaje de los alumnos y alumnas. Un marco de colaboración e implicación imprescindible para coordinar las actuaciones entre familia y escuela, tan necesarias en alumnos y alumnas que presentan discapacidad intelectual”.

Articulos Relacionados

Image