Desarrollo e Innovacion
La institución comarcal del Matarraña ha puesto en marcha el “Plan Corresponsables”, con un servicio de monitor de tiempo libre que cuidará de los niños del Matarraña que lo requieran durante un periodo de 9 meses, durante dos horas y media como máximo, de lunes a viernes.
Desde la institución indican que “con este servicio de guarda se da respuesta a la demanda de las AMPAS (Asociación de Madres y Padres) de los municipios de la comarca y se favorecerá la conciliación familiar y laboral de las familias, para garantizar la igualdad de oportunidades.
El servicio de monitor de tiempo libre atenderá a niños con edades comprendidas entre los 0 y 16 años, desde el mes septiembre y hasta el mes de mayo de 2023.
Esta iniciativa se ha ofrecido a todas las AMPAS de los colegios públicos de la comarca, y ha sido solicitada por tres: Valdeltormo, Cretas y Peñarroya de Tastavins. Inicialmente, el servicio iba a ser costeado íntegramente por los interesados, pero finalmente, tendrá carácter gratuito, al aprobarse su incorporación al ‘Plan Corresponsables’ a través con una subvención directa del Instituto Aragonés de la Mujer por importe de 31.640,00 euros”.
El pasado día 19 de septiembre se inició el servicio en Valdeltormo, con prestación de una monitora de tiempo libre para un total de 10 niños en la ludoteca municipal cedida por el Ayuntamiento, en horario de 14:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes.
El 26 de septiembre se inició en Cretas, con dos monitoras para un total de 20 niños inscritos. El servicio se realiza en el recinto ferial cedido por el Ayuntamiento, en horario de 14:00 a 16:30 horas.
El 5 de octubre comenzó el servicio en Peñarroya de Tastavins, con un monitor para un total de 9 niños, en el espacio cedido por el Ayuntamiento, en horario de 14:00 a 16:00 horas.
Actualmente, el servicio se ofrece a la totalidad de los interesados y, en caso de no haber suficientes plazas según la ratio de niños/monitor exigido por la normativa, se dará la prioridad a los siguientes colectivos:
Familias monoparentales
Víctimas de violencia de género y de otras formas de violencia contra las mujeres.
Mujeres en desempleo de larga duración.
Mujeres con necesidades formativas para una posterior inserción en el mundo laboral.
Progenitores o tutores legales que se encuentren en desempleo de larga duración.
Familias que se encuentren en situaciones excepcionales.
Con este servicio, indican desde la institución comarcal, se cumple “con los objetivos previstos en el Plan Corresponsables: pone en funcionamiento bolsas de cuidado profesional para familias en espacios públicos habilitados al efecto y, además, fomenta el empleo de personas jóvenes y de personas con experiencia profesional en el sector de los cuidados formales e informales, especialmente mujeres mayores de 45 años.
La solicitud de este servicio sigue abierta durante el presente curso, si bien, su disponibilidad para nuevos interesados estará condicionada a la dotación del Plan o, en su caso, al pago del precio público por su prestación.
Igualmente, desde el Centro comarcal de Servicios Sociales se está trabajando en la creación de una bolsa de cuidadores para menores de 0 a 16 años que proporcione servicios de atención en el domicilio por horas con carácter puntual o periódico a las familias que se encuentren en alguna de las situaciones de necesidad que marca dicho Plan y que se prestará previa valoración técnica”.
La Feria Agrícola, Ganadera, Industrial y Comercial del Bajo Aragón Expo Caspe abrirá del 29 de octubre al 1 de noviembre en el recinto ferial. Reúne cada año (antes de la pandemia) a más de 30.000 visitantes, según datos del consistorio.
La feria cuenta con un espacio expositivo de 15.000 metros cuadrados repartidos en tres pabellones deportivos y sus exteriores, además de una nave ganadera y una zona de atracciones de feria.
Desde el Ayuntamiento indican que la tradición ferial de Caspe “se remonta a época medieval, ya en 1792 por concesión real se estableció la celebración de dos ferias anuales en la localidad. La entidad caspolina creó la actual Expo Caspe en 1981 respondiendo a la necesidad de exponer y promocionar los productos de la zona. En apenas dos ediciones se convirtió en feria comarcal y en 1986 ya tenía carácter regional”.
En la actualidad participan en esta feria más de 200 empresas, locales, autonómicas y de otras partes de España.
Paralelamente se desarrollan actividades de tipo cultural y recreativo.
El departamento de Industria del Gobierno de Aragón ha convocado ayudas por valor de 9 millones de euros para PYMES y grandes empresas, destinadas a la trasformación, digitalización e innovación.
El plazo para presentar solicitudes finaliza el 31 de diciembre.
Desde el Gobierno de Aragón indican que “el objetivo final de esta convocatoria es que las empresas cuenten con un soporte concreto para sus proyectos de inversión que se inician en la última mitad del año 2022 y puedan continuar en 2023, concretamente el periodo que incluye comienza el 1 de septiembre de 2022 y se extiende hasta el 31 de agosto de 2023, ambas fechas inclusive. Se pretende poner a disposición de los inversores, con la mayor celeridad posible, los recursos disponibles que favorezcan la continuidad e impulso de los proyectos de mejora de la competitividad industrial”.
En cuanto a las actuaciones subvencionables, se valorarán las que “presenten un claro componente y peso específico relacionado con la transformación digital y/o con la sostenibilidad de la actividad desde el punto de vista medioambiental”.
La cuantía inicial de la convocatoria es de 9 millones de euros, aunque este crédito será ampliable hasta los 15 millones de euros.
Desde el departamento de Industria indican que “se limita el importe máximo de la ayuda, que podrá acumular, en su caso, distintas categorías y no excederá de los 500.000 euros por solicitud o beneficiario”. La convocatoria se tramita “en régimen de concurrencia competitiva y tendrán el carácter de ayudas “de minimis”, ayuda «de minimis», y/o de ayuda de Estado ordinaria”.
RESUMEN DE ACTUACIONES SUBVENCIONABLES:
“Se podrán subvencionar las actuaciones relacionadas con proyectos que se realicen e implanten de forma efectiva en Aragón, requiriendo el mantenimiento del empleo en Aragón. Las ayudas se pueden solicitar en categorías diferenciadas:
• Ayudas regionales a la inversión: activos nuevos, materiales o inmateriales, para la creación de un nuevo establecimiento, la ampliación de un establecimiento existente, la diversificación de la producción de un establecimiento en nuevos productos adicionales o un cambio esencial en el proceso general de producción de un establecimiento existente.
En el caso de grandes empresas, en el tramo en el que la ayuda se acoja al Reglamento General de Exención por Categorías, solo se concederá para una inversión inicial en favor de una nueva actividad económica en la zona de que se trate.
• Ayudas a la investigación industrial y desarrollo experimental.
• Ayudas a la innovación en materia de procesos y organización.
• Ayudas a la innovación-derechos de propiedad industrial: la obtención, validación y defensa de patentes y otros derechos de propiedad industrial.
• Ayudas para servicios de consultoría técnica: actuaciones que hagan uso de servicios de consultoría de planificación y orientación del negocio, de nivel estratégico”.
La institución comarcal del Bajo Aragón ha organizado talleres sobre administración electrónica y nuevas tecnologías que se impartirán de septiembre a octubre en siete municipios bajoaragoneses.
Los talleres serán: E- Administración y DNI electrónico, Banca On line y pagos electrónicos, Plataformas contenidos audiovisuales, Compras por Internet y Fotografía Digital Básica y se impartirán en Aguaviva, Belmonte de San José, Berge, Castelserás, Codoñera, Torrecilla de Alcañiz y Mas de las Matas.
Los organizadores indican que “el objetivo es acercar la administración electrónica a todos los municipios y enseñar a nuestros mayores a manejarse en el uso del móvil y a familiarizarse con las tecnologías de la información , utilizando diferentes aplicaciones que les permitan desde chatear, enviar mensajes o realizar llamadas y vídeo llamadas entre otros”.
Apuntan que “el taller mas solicitado ha sido el de Certificado Digital y DNI electrónico”, que “otro de los talleres más solicitados es el de Banca Online para realizar pagos a través de internet, seguido de “los talleres de Plataformas y contenidos audiovisuales , Compras por internet o Fotografía Digital”.
Para la realización de estos talleres la institución cuenta con una subvención del departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento de 6.689,06 euros.
La directora del Colegio Público de Educación especial “Gloria Fuertes” de Andorra, Lola Oriol, participó en el cuarto Congreso de Innovación Educativa que se desarrolló del 23 al 24 de septiembre en el Palacio de Congresos de Zaragoza. Estaba organizado por el Gobierno de Aragón y participaban más de 1.400 docentes españoles y más de 300 alumnos para tratar las principales tendencias educativas. Se profundizó en cómo la evolución de la sociedad obliga a los educadores a adaptarse a las nuevas formas de vida de las familias y de comunicación de los alumnos para seguir enseñando materias y valores.
La directora del colegio andorrano formó parte de la mesa redonda “¿Cómo transformar la educación?, que reunió a cuatro directores de centros educativos aragoneses y a la vicedecana de Investigación de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, como moderadora de la mesa.
Oriol y sus compañeros trataron la necesidad de transformación de la educación, la importancia de la innovación y los aspectos que la favorecen y la dificultan y la inclusión y la educación en igualdad en las aulas.
La directora del Gloria Fuertes destacó la importancia de cambiar la mirada hacia la diversidad en las aulas y también aspectos como la reflexión sobre la acción y la importancia de aplicar metodologías avaladas científicamente y basadas en la evidencia como garantía de una educación de calidad.
Los maestros del colegio Juan Lorenzo Palmireno de Alcañiz Leon Twohigg y Jesús Bernuz, junto con Laura Giner, coordinadora del mismo centro educativo del proyecto europeo “nEURO Nesting 3.0”, han estado del 14 al 18 de septiembre en la escuela búlgara de Burgas para participar en las actividades Erasmus enmarcadas dentro de este proyecto, que el Palmireno desarrolla junto con escuelas de Portugal, Bulgaria, Rumanía y Grecia.
El proyecto se dedica al mundo de las aves y el medio ambiente a través de las “inteligencias múltiples” y la neurociencia.
El de Bulgaria ha sido el cuarto encuentro del proyecto. Allí, los de Alcañiz fueron recibidos con canciones y bailes típicos búlgaros y los alumnos realizaron un desfile con disfraces creativos relacionados con las aves.
Los profesores del Palmireno visitaron las aulas e instalaciones del centro y también dos de los lagos más importantes de Europa, paso migratorio de aves. También participaron en reuniones para planificar los objetivos y las actividades a desarrollar a lo largo del curso y los intercambios de alumnos que realizarán en la misma escuela y en otra escuela de Rumanía.
El centro alcañizano acogerá igualmente a alumnos de las diferentes escuelas en un encuentro en mayo.
Laura, la coordinadora del proyecto insiste en que estos viajes son una gran oportunidad para conocer otro sistema educativo y otras culturas, pero, sobre todo, para poder desarrollar alianzas y estrategias pedagógicas entre distintos centros educativos europeos y poder compartir buenas prácticas entre los socios.
En el proyecto Be.Cultour, que forma parte de una iniciativa europea, la denominada “H2020”, participan 76 profesionales con propuestas de nuevos modelos de negocio en el sector turístico para el desarrollo de 6 territorios piloto en Europa. Uno de estos territorios es el Parque Cultural del Río Martín, entre el Bajo Martín y Andorra Sierra de Arcos.
Las propuestas para el parque bajoaragonés se están examinando en un encuentro en Bruselas. Son tres propuestas, un camping con claraboya para poder ver las noches estrelladas, la tintura con plantas naturales sobre tejido igualmente natural y la recuperación de métodos de construcción tradicional con el uso de la vegetación.
Los tres equipos están presentando sus proyectos y recogiendo ideas desde este miércoles y hasta el próximo 9 de septiembre en la escuela de negocios ICHEC Brussels Management School.
Desde la Diputación de Teruel, responsable del proyecto en la provincia, explican que “el objetivo principal de esta cita, con una agenda de trabajo intenso de 30 horas en tres días, es crear y testar el prototipo de sus proyectos. Al mismo tiempo, recibirán aportaciones de los profesionales que dirigen el encuentro, lo que les permitirá mejorar y potenciar sus propuestas antes de iniciar el proceso final del proyecto Be.Cultour, la aceleración de las ideas para su puesta en marcha.
Además, al final de esta experiencia en Bruselas, un jurado elegirá a los 5 mejores prototipos que recibirán una mención especial por su excelente trabajo.