Desarrollo e Innovacion
Alumnos de quinto de Primaria del colegio Juan Lorenzo Palmireno de Alcañiz, junto con las maestras Ana, Carmen José y Laura, acaban de regresar de la escuela Portuguesa de las Azores, donde han participado en un proyecto Erasmus.
Del 6 al 10 de junio estuvieron realizando actividades culturales y medioambientales en la isla.
Es una actividad del proyecto que desarrolla el centro alcañizano a lo largo de estos dos últimos años y que continuará el curso que viene. Se llama “nEuro Nesting 3.0” y se basa en el aprendizaje a través del desarrollo de las inteligencias múltiples con la temática de las aves del entorno y del medio ambiente.
Uno de sus objetivos son los traslados de profesores y alumnos a los diferentes países socios del proyecto, como son Rumanía, Portugal, Bulgaria, Grecia y España. A lo largo de este curso han visitado las escuelas de Grecia y Portugal.
Desde el centro indican que “estas movilidades con el alumnado a otros centros educativos Europeos son experiencias donde el inglés cobra especial relevancia al tener que utilizarlo de una manera natural y puramente comunicativa. En el caso del profesorado estas visitas se aprovechan para recibir buenas prácticas y nuevos métodos de enseñanza que después podrán aplicar en sus aulas.
El curso que viene se visitarán los centros educativos de Bulgaria y Rumanía. Además,
durante el mes de mayo, el el colegio Palmireno acogerá a todos los socios del proyecto junto con sus alumnos.
“Este tipo de proyectos hace que el centro abra sus puertas a Europa y desarrolle vínculos profesionales más allá de nuestras fronteras”, concluyen desde el Palmireno.
El director gerente del Parque Tecnológico del Motor de Alcañiz, Daniel Urquizu, compareció este jueves en la Comisión de Industria de las Cortes a iniciativa de Vox, que quiso saber “cuántos proyectos empresariales que hayan generado sinergias se han sacado adelante en estos años”.
Desde Vox dijeron que era la primera comparecencia de Daniel Urquizu “pese a toda la condtroversia que se viene generando desde hace tiempo respecto a la viabilidad del complejo de MotorLand y pese a que lleva más de 14 años en el puesto de director gerente del Parque Tecnológico.
Esta agrupación política le pidió información sobre el trabajo realizado a lo largo de estos años “que supuestamente debería haber generado sinergias con el circuito en forma de proyectos” y sobre “los planes estratégicos que debería estar realizando en base a los acuerdos con el grupo VOLSKWAGEN-SEAT O a la participación en el nuevo PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado”.
El gerente del Parque Tecnológico dijo que la misión de TechnoPark es “dar su lugar al Bajo Aragón y seguir atrayendo talento”, que “a día de hoy hemos desarrollado una comunidad formada por empresas muy diversas hasta el punto de que hemos sabido unir a la Universidad, a la empresa y al deporte”.
También dijo que “las cuentas en 2021 han dejado un activo total de casi ocho millones de euros, lo que indica que nuestros resultados han sido positivos en más de doscientos mil euros”.
Indicó que se ha creado un “ecosistema de innovación diferencial” en el que “se ha puesto al individuo en el centro”, que “el setenta por ciento del empleo del Parque corresponde a la zona” y que “hemos colaborado con entidades como Circe o Itainnova y con la Comarca o el Ayuntamiento de Alcañiz, siempre con la intensidad con la que nuestros colaboradores lo han deseado”.
Expuso que MotocrossCenter “es la traslación de la empresa a un parque tecnológico a través de un proceso de consultoría y ha pasado de ciento veinte ventas al día a ciento ochenta” y marcó como planes estratégicos “la diversificación en el uso de instalaciones y pistas”, la “preparación de nuevos espacios y laboratorios” y el mantenimiento de “relaciones con distintas empresas”. Concluyó que “no hay ningún inconveniente en que TechnoPark siga colaborando en el futuro con Motorland”.
Vox consideró que el gerente no respondió a ninguna de sus preguntas.
El Gobierno de Aragón ha sacado a licitación la primera fase del proyecto para la construcción de un aulario de Formación Profesional (FP) en el centro de estos estudios que hay en Alcañiz.
El presupuesto es de 2,7 millones de euros y el plazo de ejecución es de once meses.
El Instituto de Educación Secundaria Bajo Aragón (1.110 alumnos) y el Centro Público Integrado de Formación Profesional Bajo Aragón (558 alumnos) comparten parcela e instalaciones.
El nuevo aulario se ubicará junto al acceso principal desde la calle Salvador Allende, en la zona libre de edificación que existe entre el edificio “Cardenal Ram”, el bloque que alberga el ciclo de Automoción y el edificio de Sanidad.
El ámbito de actuación en el que se ubica el edificio cuenta con una superficie de algo más de 2.500 metros cuadrados.
La propuesta contempla la ejecución del programa en un volumen de nueva planta desarrollado en dos alturas con un torreón de instalaciones en el que se ubica el cuarto de producción de calor.
1.- Planta baja: este nivel se reserva para las estancias que cuentan con mayor exigencia de altura y que son las conforman el programa de los Ciclos de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados, y el de Instalaciones Eléctricas y Automáticas que se ubican en los extremos del edificio, ambos con acceso directo desde el vial ubicado al Norte del edificio.
En la zona central del aulario, se proyecta la conserjería y la secretaría ambas conectadas visualmente con el acceso. Contiguo a estas estancias se propone el núcleo de dirección conformado por los despachos de los Jefes de Estudio y el Director.
La sala de usos múltiples se adosa al Sur del Módulo SEA con acceso desde el exterior, facilitando así su uso independiente del resto del edificio.
2.- Planta primera: esta planta se estructura en dos zonas claramente diferenciadas, en la primera de ellas se proyecta el programa del Ciclo de Gestión Administrativa y la segunda alberga los Departamentos de profesores y las salas de reuniones.
En la zona central, y recayendo hacia la fachada Norte, se proponen los aseos y los despachos de dirección.
Hacia la fachada Sur se han volcado las aulas polivalentes y técnicas, reservando el alzado Norte para los talleres y zonas de servicio. La circulación vertical se resuelve con dos núcleos de comunicación ubicados en la zona central del edificio.
La ejecución de las obras se va a acometer en dos fases, que se han programado de la siguiente manera:
Fase 1: Ciclo de sistemas Electrotécnicos y Automatizados, Ciclo de Gestión Administrativa, secretaría y conserjería, sala de usos múltiples y despachos de dirección con sus correspondientes cuartos de instalaciones y zonas de servicio.
Fase 2: Ciclo de sistemas Eléctricas y automáticas y Departamento de profesores con sus zonas de servicio.
El aula de 3º de Secundaria del colegio Santa Ana de Alcañiz es la ganadora de Aragón, en la categoría de Educación Secundaria, de la primera edición de los Premios Zinkers.
“El excelente trabajo realizado por tus alumnos y la gran implicación del profesorado en este proyecto han sido claves para su elección por parte del jurado”, le comunicaba este lunes la Fundación Repsol, organizadora de los Premios, al profesor del aula, Rafael Pérez.
Tanto los alumnos como su profesor debían usar en las clases la plataforma educativa Zinkers, sobre energía y cambio climático y demostrar todo lo aprendido sobre sostenibilidad. Debían desarrollar competencias, habilidades y valores relacionados con la sostenibilidad, la gestión de recursos y el acceso universal de la energía para tratar de minimizar los efectos, a largo plazo, del cambio climático.
La intención es que al finalizar el programa los alumnos hayan desarrollado capacidades para la vida a través de la comunicación, la cooperación, la creatividad y el pensamiento crítico. Es un sistema de enseñanza por competencias para despertar la motivación y mantenerla hacia el aprendizaje de los alumnos, en el que éstos tienen un papel activo y autónomo, conscientes de ser los responsables de su aprendizaje.
Como parte del premio, dos representantes del centro viajarán los próximos 9 y 10 de junio a Madrid para participar en unas jornadas educativas y culturales. Durante las mismas tendrá lugar la gala de entrega de premios en la que se darán a conocer los ganadores absolutos de Primaria y Secundaria, que recibirán un premio de 15.000 euros cada uno para desarrollar un proyecto de innovación para la transformación metodológica del centro educativo.
En esas jornadas, además, explican desde la fundación “habrá tiempo para el aprendizaje, la diversión y el networking con otros docentes de todos los centros ganadores.
Los alumnos ganadores de Santa Ana de Alcañiz recibirán un obsequio.
La Feria de Nanociencia para Escolares de Aragón, organizada por el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, tuvo lugar este jueves en Zaragoza.
Cuatro alumnas de 4º de Secundaria del colegio Santa Ana de Alcañiz expusieron allí su proyecto “Energy Glass” y se clasificaron en tercer lugar del total de los proyectos presentados a nivel nacional.
Se trata de Lucía Mallén, María Rodríguez, Imane Belamchich e Ikram Lazize, alumnas de Rafael Pérez Murciano.
El objetivo de su proyecto era disminuir el gasto energético y atenuar la contaminación ambiental producida por los automóviles con ayuda de la energía solar.
El equipo explicaba que “nuestra solución se apoya en los avances de la nanotecnología y consiste en unos cristales, bautizados como ENERGY GLASS, fabricados en base a estructuras de redes, similares a los paneles solares, que recogen la energía solar incidente, convirtiéndola en energía limpia y renovable, reduciendo los costos operativos y las emisiones de efecto invernadero.
ENERGY GLASS ofrece múltiples aplicaciones a la industria del transporte: función de calefacción para el interior del vehículo, carga de las baterías, eliminación de hielo en la carrocería externa, así como la posibilidad de modificar el color de los cristales externos, adaptándolos a las necesidades del conductor (materiales cromogénicos)”.
Los alumnos de Primaria del colegio de Ráfales han diseñado un espacio para niños y jóvenes y un área para practicar ejercicio tras detectar las carencias del municipio. Lo han hecho a través del proyecto educativo “Nos Propomos!”, que prepara a los alumnos para ser ciudadanos activos y críticos, propone soluciones a problemas reales creando vínculos entre escuelas, municipios, asociaciones y empresas.
Es un método educativo que surgió en la Universidad de Lisboa en el curso 2011-2012, siendo Ciudad Real la primera ciudad española donde se desarrolló. Ha llegado al Matarraña a través de Rocío Vila, docente en prácticas y becada por el programa Generación Docentes de la Fundación Princesa de Girona.
A lo largo de este curso, los escolares del segundo ciclo de Primaria de esta sección del Centro Rural Agrupado (CRA) Alifara han trabajado el proyecto con el objetivo de poder intervenir en la toma de decisiones en su entorno y poder impactar directamente en el desarrollo de su municipio. Para ello han hecho primero un trabajo de campo, en el que han analizado su entorno más próximo, para identificar las necesidades que presentaba el pueblo.
Fruto de ese análisis, han detectado que las demandas más solicitadas son un espacio “infanto-juvenil” y un espacio donde jugar, crecer y practicar ejercicio en la naturaleza. A continuación, han establecido vínculos de colaboración con el Ayuntamiento del municipio, así como con la Universidad de Valencia, entre otras instituciones, y han recopilado información para desarrollar finalmente una propuesta de implantación de dichos espacios en la localidad.
Este lunes expusieron su propuesta a representantes del Gobierno de Aragón y del Ayuntamiento a través de una ponencia en la plaza de las Comarcas de Ráfales. Los alumnos han reclamado a los políticos su implicación para desarrollar su proyecto.
Desde el Ayuntamiento han acordado que van a estudiar los planteamientos de los alumnos y los representantes del Gobierno de Aragón se han comprometido a regresar a Ráfales para ver los avances en el proyecto.
El colegio de Ráfales, del CRA Alifara, cuenta con 20 alumnos, que se reparten en dos unidades, y dos docentes, una especialista en infantil y otra de primaria.
El Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de Fomento, ha puesto en marcha la concesión de ayudas, por valor de un millón de euros, para desarrollar proyectos empresariales en la provincia de Teruel.
Deberán ser iniciativas “que promuevan el desarrollo experimental y la investigación industrial” en la provincia.
Se sufragarán costes de personal investigador, técnico y auxiliar, costes del instrumental y material utilizado, así como los costes de investigación contractual y patentes adquiridas que estén relacionados directamente con el desarrollo de la actuación.
Los beneficiarios podrán ser las empresas establecidas en la provincia de Teruel y las entidades privadas dedicadas exclusivamente a la investigación, con capacidad y actividad demostrada en acciones de I+D+i, que tengan personalidad jurídica propia.
Las ayudas para desarrollo experimental podrán ascender al 25 % del proyecto subvencionable y al 50% en el caso de investigación industrial, pudiéndose incrementar en un 10% en determinados casos.
La presentación de solicitudes se realizará de forma telemática y el plazo finalizará el 16 de junio de 2022.
Más información en: www.iaf.es