Desarrollo e Innovación

Desarrollo e Innovacion

Tres bajoaragonesas, beneficiarias de la Beca Jóvenes Universitarios Teruel

Tres jóvenes bajoaragonesas han sido las beneficiarias de la segunda convocatoria de la Beca Jóvenes Universitarios Teruel, financiada por Caja Rural de Teruel (promotora de la iniciativa), Fundación Térvalis y Fundación Grupo Arcoiris.

Contarán con hasta 10.000 euros por curso académico en universidades públicas españolas para cubrir gastos de matrícula, estancia y material educativo, teniendo la posibilidad de realizar prácticas en las empresas participantes en esta subvención. Se han presentado un total de 80 solicitudes de estudiantes de diferentes puntos de la provincia. Los principales requisitos eran la renta familiar y el rendimiento académico. Se les financiará durante todos los cursos siempre y cuando obtengan las calificaciones mínimas exigibles.

La Andorrana Marta Quílez va a estudiar el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos en Zaragoza, Nerea Micolau, de Beceite, estudiará Magisterio de Primaria en Teruel y Paula Segura, de Fuentespalda, se ha decantado por Ciencias Biomédicas, que cursará en Lérida.

Representantes de las entidades convocantes desearon a las beneficiarias que aprovechen bien la oportunidad de estudiar, vivir la experiencia de estar fuera de casa y poder hacer prácticas empresariales.

Las estudiantes agradecieron esta beca, por ser un alivio económico para sus familias, por poder seguir formándose y afrontar nuevas experiencias.

Aguaviva. Proyectos de investigación sobre tejidos orgánicos

En Aguaviva está el Laboratorio BIVO, un centro de investigación de tejidos orgánicos, bioestructuras y biomateriales. Se encuentra en la ermita de Santa Bárbara, del siglo XVII y cuenta actualmente con 8 trabajadores de la zona y profesionales de diferentes campos, como biología, biotecnología, químicas, ingenierías industrial y de materiales y diseño industrial.

Lo crearon las cooperativas de I+D Biocore y Silvestrina, cubiertas a su vez por la cooperativa Zoocánica, con el objetivo de diseñar, desarrollar e industrializar nuevos materiales, derivados de elementos orgánicos, con elevadas prestaciones mecánicas y con el fin de sustituir materiales derivados del petróleo.

La consejera de Ciencia, Maru Díaz, lo visitó recientemente y los investigadores le explicaron que esos biomateriales aspiran a producirse en Aguaviva y que contribuirían a un cambio de modelo productivo en el municipio, a la revitalización de la zona y a la conservación del patrimonio medioambiental.

Actualmente, el laboratorio se centra en dos proyectos:

-Micelio Flexo Tensor (2022-2024): Desarrolla biomateriales mediante la combinación de micelio de hongos y sustratos vegetales que sean capaces de resistir cargas de presión. El proyecto presenta, como objetivo fundamental, el desarrollo de nuevas estrategias de cultivo y procesado de micelio puro mediante la introducción de nuevos aditivos y técnicas de operación que permitan actuar sobre sus propiedades mecánicas. Fruto del desarrollo de la nueva estrategia se obtendrían membranas derivadas de tejidos de origen fúngico y vegetal capaces de soportar esfuerzos de tensión que permitan el desarrollo de cubiertas estructurales que reduzcan de forma significativa el impacto ambiental causado por el uso de plásticos. Se busca con ello que los productos obtenidos, totalmente sostenibles y renovables, sean capaces de sustituir elementos basados en derivados del petróleo.

-Filamento de madera densificada (2021-2023): El proyecto de impresión 3D de fibras vegetales plantea como objetivo principal desarrollar una tinta de impresión, con matriz de celulosa, que sustituya a los polímeros estándar PLA y ABS, y utilizando nanofibras de madera modificadas para mejorar la estética y sus propiedades.Se persigue obtener piezas derivadas de celulosa, con propiedades funcionales que superarán las conseguidas por los termopolímeros convencionales. Los productos que se pretenden desarrollar no existen actualmente en el mercado, de ahí su novedad comercial.

Se derriban las antiguas estaciones de Caspe para la nueva Intermodal

Las antiguas estaciones de Caspe han comenzado a derribarse para dejar espacio a la construcción de la Estación Intermodal, que tiene como objetivo centralizar en un punto las paradas de tren y autobús, “creando un espacio que permita conectar diversos modos de transporte y dotar a la localidad de una infraestructura funcional para el uso de los viajeros de ambos medios”, indican desde el consistorio.

El pasado julio se retiraron los materiales antiguos considerados ahora tóxicos, los que contienen fibrocemento, y requieren de medios especializados.

Una vez derribados los edificios, se dispondrá de 2.000 metros cuadrados y la nueva estación ocupará un total de 4.700 metros cuadrados.

“A esta intervención le seguirán los proyectos de vallado, media tensión y fibra óptica que preceden al proyecto de urbanización. Unas actuaciones que cuentan con un presupuesto total de 200.000 euros para el presente ejercicio y que esperan hacer realidad este proyecto en el próximo año 2023, siempre que los plazos y los organismos implicados cumplan el calendario marcado”, explican desde el consistorio.

Alcañiz. Comienzan limpiando los torreones para el aula de la UNED

Las obras para que los torreones de Alcañiz alberguen el aula de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han comenzado esta semana, según indican desde el Ayuntamiento en un comunicado y está previsto, informan, que se terminen a finales de este año. Costarán 581.000 euros.

Actualmente, las clases de tutoría se imparten en TechnoPark, luego se pasarán a este nuevo emplazamiento, donde habrá un aula de informática con conexión para los alumnos y una biblioteca con los libros de texto para las asignaturas de Administración de Empresas y Turismo. Se espera que también pueda estudiarse Educación Infantil. Se completará con zonas comunes, servicios y salida de emergencia.

Los trabajos que han comenzado son de limpieza y preparación, centradas en las humedades del edificio. Al hilo, indican desde el consistorio, “un grupo de restauradores comienza la semana que viene a trabajar en la pared interior de la muralla, sobre la que se observan algunos desperfectos relacionados con el agua”.

El Ayuntamiento de Chiprana adjudica las obras de un nuevo colegio

El Ayuntamiento de Chiprana ha adjudicado la construcción de un nuevo colegio para cubrir el primer ciclo, de Infantil y Primaria. Tiene un periodo de construcción de entre 4 y 6 meses. Se espera que en este nuevo ciclo esté ya en marcha.

Será de obra nueva y permitirá que todos los niños en edad escolar, los más de 40 que tiene Chiprana, puedan estudiar en el municipio. Para estudiar el segundo ciclo los niños debían desplazarse a Caspe hasta el año pasado, pero ya se puede cursar en Chiprana, porque se construyó un aula. Ahora se cubrirá totalmente la demanda con el centro de primer ciclo, indicó el alcalde, Javier Nicolás, destacando que su construcción es “fundamental”, ya que permitirá que los niños se queden en el pueblo.

Se construirá íntegramente con fondos municipales. Nicolás explicó que “el Gobierno de Aragón no nos ha puesto los fondos necesarios, pero desde el municipio hemos creído oportuno que había que hacerlo para garantizar su educación”.

Mejoras en la escuela infantil de Peñarroya de Tastavins

La escuela infantil de Peñarroya de Tastavins, para niños de 0 a 3 años, ha destinado una subvención de la Diputación de Teruel, de 4.200 euros, a instalar un equipamiento domótico para la gestión de la climatización. Son ayudas para escuelas infantiles de las que se han beneficiado varios municipios bajoaragoneses.

Además, en el mismo edificio de la escuela infantil de Peñarroya se ha inaugurado este año un nuevo espacio, financiado con los Fondos de Inversiones de Teruel. Se ha instalado un gimnasio que ha costado 107.000 euros de los planes de Obras y Servicios, planes que también han servido en esta población para sustituir la instalación de tratamiento del agua y adaptar la cubeta infantil de la piscina municipal (20.000 euros) y para la mejora de la calle El Rosario, renovando el pavimento, parte de las redes de saneamiento y la prolongación de una conducción de agua con otros 40.000 euros.

El colegio de este municipio recibió este año 15.500 euros de la Diputación para sustituir las ventanas para mejorar la eficiencia energética.

Pasó Creactivity

Hasta la semana pasada el proyecto Creactivity estuvo en Alcañiz para ofrecer a estudiantes de entre 6 y 16 años la posibilidad de planificar, crear y construir respondiendo a retos sugeridos o propios mediante la manipulación, observación y exploración de materiales y fenómenos diversos.

Los niños de Alcañiz han podido explorar diferentes materiales cotidianos para realizar creaciones que vinculen el arte y la ingeniería y trabajar en equipo para afrontar desafíos comunes.

Articulos Relacionados

Image