Fiestas
La orquesta infantil “Piratas de Secano” hizo bailar, gritar a punta de revólver, saltar y participar a niños y padres en diferentes juegos, como el manteo de un pirata, en el parque de La Glorieta de Alcañiz. Fue una de las actividades infantiles que se desarrollaron con motivo de las fiestas patronales.
Justo al lado de los piratas, otros niños jugaban en los castillos hinchables.
En la calle La Cueva de Alcañiz se apareció un día el Santo Ángel Custodio, eso dicen los más creyentes. Cada 10 de septiembre su imagen se baja de la hornacina y se coloca en el portal donde supuestamente apareció. La vecina que vive en esa casa se encarga de engalanar la puerta y la fachada.
El Santo es patrón de Alcañiz y de la Policía Local, por su carácter protector. Agentes de la Policía sacan otra imagen del mismo a hombros, en la que alza una espada. Parten de la iglesia Santa María la Mayor y pasan por la calle La Cueva hasta regresar al templo inicial. Las Reinas de las Fiestas y varias baturras pasean bollos dulces bendecidos que se reparten a la vuelta.
Buena tarde de toros, para el público, este domingo en Alcañiz. Por la puerta grande salió Ginés Marín como triunfador, con cuatro orejas, y Cayetano Rivera, con tres.
Ángel Téllez puso mucha voluntad, pero la suerte de la espada le fue adversa y no se llevó ningún trofeo.
Torearon seis toros de las ganaderías de Antonio Palla y Hermanos Cambronell. La empresa gestora de la plaza de toros es Zúñiga & Toros.
El diestro Ginés Marín, junto con Cayetano y Ángel Téllez, lidiará este domingo, 11 de septiembre, durante las fiestas patronales, los toros de Antonio Palla y Hermanos Cambronell en la plaza de toros de Alcañiz, que gestiona la empresa Zúñiga & Toros. Será a las seis de la tarde.
Marín ha concedido una entrevista a Bajo Aragón Digital.
- Bajo Aragón Digital: En las cuadrillas, antes de comenzar los festejos, hay un potencial triunfador, el torero y otra persona de la cuadrilla, que generalmente está llamada a llevarse los abucheos del público, el picador. ¿Cómo lleva ambas cosas? (el picador es su padre).
- Ginés Marín: Creo que el principal objetivo de todos los componentes de una cuadrilla es hacer las cosas bien, para el toro y para el matador. Es cierto que algunas veces hay un poco de intransigencia por parte del público con ellos, pero todos intentan hacer las cosas lo mejor posible a favor del torero y del espectáculo, siempre.
- BAD: Ginés Marín procede de la escuela taurina de Badajoz. En el mundo del toreo actual ¿hay lugar para el torero que se iniciaba como maletilla?
- GM: Creo que el toreo ha evolucionado mucho. Antes los chicos que querían ser toreros tenían que buscarse la vida por las capeas. Hoy, aunque sigue, creo, habiendo algunos casos así, generalmente, gracias a Dios, tenemos muchas más facilidades para llegar al mundo del toro y para ayudarnos a ejercer esta difícil y bonita profesión. Las escuelas taurinas hacen un gran papel y, en este caso, en la que yo he estado y la que conozco, que es la escuela taurina de Badajoz, siempre hace una gran labor y los productos de toreros que hemos salido creo que hablan por sí solos.
-BAD: Además de valor, dominio, arte, templar, parar y mandar ¿cuánto dinero hace falta para abrirse camino en este mundo?
- GM: Creo que no hay un dinero determinado para ser torero. Yo me siento muy orgulloso de no haber tenido que necesitar inversión por parte de mis padres, cuando generalmente son los padres los que ayudan a los jóvenes para ser toreros. Me siento orgulloso de eso, pero entiendo que no es lo normal y generalmente los padres suelen desembolsar grandes cantidades de dinero para que sus hijos sean toreros, pero también se desembolsa mucho dinero para que estudien carreras y aprendan a hablar otros idiomas. Yo creo que es una profesión más, una carrera más que, lógicamente, necesita dinero, aunque haya casos excepcionales, como puede ser el mío, que, gracias a Dios, no me ha hecho falta ese desembolso económico por parte de mis padres.
- BAD: En Alcañiz, y en muchas partes, antes de la corrida hay convocada una manifestación de antitaurinos. ¿Haría el paseíllo Ginés Marín en medio de estos manifestantes?
- GM: La verdad es que no tenía la información de que fuese a haber una manifestación antitaurina, pero es algo que viene siendo habitual en algunas plazas y creo que demuestra un poco la inferioridad, quizás, numéricamente, que muestran ellos. Generalmente, esas manifestaciones de las que hablas no suelen pasar de quince o veinte participantes, cuando dentro de las plazas hay, en muchos casos, miles de personas pagando su entrada, democráticamente, para ver un espectáculo taurino. Creo que hay una gran diferencia y que la noticia siempre debe estar dentro de la plaza, que es donde el público demuestra que hay más interés.
- BAD: Son muchos los toreros que toman la alternativa en Francia, como es su caso. La Francia torera ¿está asumiendo un papel muy importante en mantener la pureza de la tauromaquia frente a las muchas corridas que son fiestas de verano y verbena de las que se celebran en España?
- GM: Francia está asumiendo un papel muy importante en la tauromaquia y es muy positivo para el toreo que en un país en el que no está tan arraigado culturalmente el toreo se sienta de esa manera y se haga todo con tanto cariño y tanto esmero como lo hacen los franceses. Además de su buena organización en todo lo que hacen.
- BAD: ¿Qué importante es la superstición y la religiosidad para mantener alejada la mala suerte y el temor a una cogida?
- GM: La superstición muchas veces está muy presente y la creencia religiosa también. Y ayuda un poco a combatir ese miedo que tanto pasamos los toreros. Yo, al menos, la superstición intento quitármela un poco, porque creo que no aporta nada bueno.
- BAD: Si pudiera elegir dos compañeros de lidia y una ganadería ¿quienes serían los elegidos para esa tarde y dónde sería?
- GM: Yo no elegiría, creo que ningún compañero de esta época. Me parecería faltar un poco al respeto a los demás. Es una cosa que, lógicamente no va a poder ser, pero para mí el cartel soñado hubiese sido con Manolete y Paco Camino.
- BAD: Después de una cornada como la sufrida en el pasado San Isidro ¿Cuántas veces le pasa por la cabeza que podría estar muy bien sentado en el sofá viendo corridas que lidien otros en vez de exponerse nuevamente al riesgo de perder la vida?
- GM: En ningún momento. Las cornadas, para los toreros, son medallas y, sobre todo, cuando llegan de esa forma en la que uno está totalmente concentrado y consciente de que puede pasar algo de eso se asume con total madurez y responsabilidad. En ningún momento se me ha pasado por la cabeza que estaría mejor en mi casa. Todo lo contrario. Cuando recibí la cornada estuve deseando aparecer lo antes posible.
- BAD: ¿Cuánto de medieval y cuánto del siglo XXI tiene la fiesta de los toros?
- GM: Tiene un origen medieval, pero también mucha parte del siglo XXI, una parte moderna y de evolución que es importante en el toreo. Está claro que va evolucionando y es clave para adaptarnos a los tiempos que llegan.
- BAD: ¿Cómo valora sus compañeros y la ganadería elegida para la corrida de Alcañiz?
- GM: Son los compañeros con los que he toreado bastante este año. Son dos toreros a los que admiro y me parece que tienen un gran concepto del toreo. Me gusta verlos torear y torear con ellos. Sobre la corrida, nunca he toreado nada de las dos ganaderías y ojalá que embista y tenga buen debut con ellas.
- BAD: ¿Conoce Alcañiz? ¿Las tardes de toro dan tiempo para hacer turismo y conocer un poco la población en la que se lidia?
- No conozco Alcañiz. La verdad es que cuando toreamos no tenemos mucho tiempo para hacer turismo y conocer la ciudades. Siempre decimos que estamos en muchas ciudades y muchos sitios de España y de América, pero que conocer, conocer, la verdad es que conocemos poco, porque nos da tiempo de poco los días que toreamos.
Tras desayunar en la plaza de España de Alcañiz, los romeros con y sin traje baturro, con gigantes, cabezudos, reinas y representantes municipales subieron caminando hasta la ermita de Pueyos para hacerle sus ofrendas de flores. Era su día, el segundo de las fiestas. Es la patrona de Alcañiz, junto con el Santo Ángel Custodio.
Tras la ofrenda, en la misa, en la que participó el antiguo párroco de Alcañiz Jesús Jaime, el párroco actual, Pablo Roda, anunció que lo destinan a otra parroquia. Será párroco de La Fresneda.
Muchos, como es tradicional, almorzaron en los merenderos del entorno de la ermita.
En pasacalles musicalizado por la Unión Musical Nuestra Señora de los Pueyos llegaron a la plaza de España las Reinas de las Fiestas, que ese mismo 8 de septiembre comenzaban, a lanzar sus recuerdos a quienes fallecieron estos años de pandemia y también mensajes de alegría para los festejos.
Un cohete, al que seguirían muchos más, marcó el inicio de las fiestas. Al confeti, pelotas gigantes hinchables y los bailoteos del público, que abarrotó la plaza, siguió una persecución de cabezudos y un desfile de gigantes.
La fiesta urbana de MotoGP en Alcañiz no será este año en la plaza de España. El alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, dijo que el motivo es para cuidar el patrimonio que podría verse afectado por los moteros que no respetan el patrimonio y que durante estos actos se dedican a quemar rueda mientras le dan al acelerador.
También añadió como motivos que “muchas veces seguimos las directrices de Patrimonio” y “seguimos las directrices de la Guardia Civil, que el año pasado pasaron auténtico miedo en la plaza, auténtico miedo, la Guardia Civil. Y también los de Protección Civil y, de hecho, una persona intentó ser agredida, por parte de los moteros, de Protección Civil (sic)".
En este enlace puede leerse la respuesta de la Guardia Civil sobre las palabras de Urquizu: