Medio ambiente
Para hacer frente a los daños de la borrasca Filomena en el olivar, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), en la que está integrada la aragonesa UAGA, ha reclamado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación “un paquete de medidas de apoyo que recoja ayudas directas (de mínimis) para los olivareros, una línea de préstamos a 5 años sin intereses y profundas mejoras en el seguro del olivar”.
En las Comarcas del Matarraña y el Bajo Aragón, indican que el olivar se ha visto afectado al 50%, a lo que se le suma “el destrozo que había provocado la borrasca Gloria el año pasado y que también se cuantificó en un 50%. Por lo tanto, hay muchas parcelas en las que los árboles han quedado completamente destrozados”.
Para mejorar la captación de agua de boca, en La Fresneda y Lledó se están realizando estos días unos sondeos y analíticas. En Lledó se está localizando agua y en La Fresneda los sondeos han sido positivos y se está a la espera de conocer la calidad del agua mediante analíticas.
Solucionar los problemas de calidad por el exceso de nitratos es el objetivo de estas actuaciones.
Es un servicio que presta la Diputación Provincial de Teruel en base a un acuerdo aprobado el año pasado. Estos dos municipios están siendo los primeros de la provincia en los que se desarrolla está mejora según el acuerdo.
Las actuaciones consisten en sondeos de investigación para conocer el caudal y la calidad del agua para el consumo humano y realizar la perforación de sondeos de explotación en los municipios donde el resultado haya sido positivo.
Un total de veinte municipios turolenses se beneficiarán de este servicio, al ser los que presentan mayores problemas en el suministro de agua.
En La Fresneda está previsto invertir 20.727,87 euros y los trabajos comenzaron semana pasada con la primera fase de la campaña de investigación hidrogeológica, consistente en la
perforación de nueve sondeos de investigación, con profundidades comprendidas entre los 4 metros y los 25 metros de profundidad. Estos sondeos estaban distribuidos a lo largo de dos perfiles, localizados en el acuífero aluvial del rio Matarraña, cuya finalidad ha consistido en comprobar el espesor, características hidrogeológicas y la calidad físico-química del agua aportada por este acuífero, con el objetivo final de sustituir la captación de abastecimiento actual de La Fresneda, con problemas de calidad por exceso de nitratos.
Las analíticas se están realizando en el Laboratorio de Medio Ambiente que la Diputación tiene en Andorra. Cuando se conozcan, si son positivos, se realizará un bombeo de ensayo, a partir de uno de los sondeos piezométricos instalados, para comprobar el comportamiento y la respuesta hidráulica del acuífero captado.
En Lledó está previsto invertir 23.067,31 euros en los sondeos que se están realizando desde este lunes y a lo largo de esta jornada para detectar captaciones de agua. Está previsto realizar ocho sondeos de investigación hidrogeológica, localizados en dos perfiles, en el cauce aluvial del rio Algars, con profundidades individuales de 8 metros.
Se determinará el espesor, la distribución espacial, la litología y el comportamiento hidrogeológico de los depósitos aluviales del cauce del rio Algars, con el objetivo final de complementar e incrementar el caudal de suministro del abastecimiento público de agua de la localidad de Lledó, mediante la realización de una nueva captación o la mejora de la que actualmente posee esta localidad en el mismo cauce del rio Algars, explican desde la Diputación.
Desde la institución comarcal del Bajo Aragón indican que a lo largo del año 2020 hubo incremento en la recogida de envases ligeros y papel y cartón: 16,7% en envases ligeros y 4,1% en papel y cartón.
“Este hecho supone asimismo una reducción del porcentaje de residuos impropios en los contenedores de estas fracciones”, indicaron desde la institución.
Durante el 2020 “la aportación de envases ligeros fue de 18,2 kilos por habitante y de 20,4 kilos por habitante en papel y cartón”, detallaron las mismas fuentes, añadiendo que “este aumento permite a la comarca del Bajo Aragón situarse muy cerca de la media estatal y autonómica en el reciclaje de envases ligeros y papel-cartón, ya que hasta la fecha se habían tenido cifras inferiores”.
En cambio, indicaron, “se ha frenado la tendencia de reducción de los residuos depositados
en los contenedores de fracción resto, ya que durante 2020 se ha producido un ligero incremento
del 1,5% respecto al año anterior”.
Achacaron estos cambios a que “se estableció un desdoble de las rutas de recogida de envases ligeros y papel-cartón durante el periodo de verano, medida que permitió duplicar los días de servicios en los municipios de la comarca, además de establecer un día adicional de recogida durante el resto del año en las localidades de mayor tamaño”.
Además, indicaron, “se ha puesto en marcha una estrategia, a la que ya se han sumado varias poblaciones, para agrupar y completar las áreas de aportación (zonas en las que se ubican los contenedores) con objeto de hacer más eficiente el servicio y mejorar los porcentajes de reciclaje” y anunciaron que “en los próximos meses está previsto que se pueda poner en marcha el proyecto de compostaje comunitario en seis localidades de la comarca. Para ello se cuenta con una ayuda de 30.960 euros del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, un importe que se espera completar con fondos europeos y/o autonómicos.
Este proyecto permitirá que se pueda aumentar la tasa de reciclaje, reduciendo por tanto de
manera sustancial el porcentaje de residuos que acaban en el vertedero”.
Representantes políticos del Bajo Aragón y del Bajo Aragón Caspe se han reunido este martes con representantes del Gobierno de Aragón para tratar cómo será la próxima campaña de recogida de la fruta. Es principalmente en verano y será la segunda desde que comenzó la pandemia. En la pasada campaña se registraron muchos contagios entre temporeros, especialmente en Caspe y Chiprana.
Desde el Gobierno de Aragón tienen previsto publicar una orden la semana que viene en la que se obligará a los empleadores a presentar “una previsión de contratación de trabajadores temporales a través de una declaración responsable, al tiempo que se comprometen a velar por las adecuadas condiciones de alojamientos y de transporte de sus trabajadores desplazados, ante la situación excepcional de pandemia originada por la COVID-19.
También los empleados, como sucede en el resto de actividades económicas cuando se producen situaciones de confinamiento perimetral, deberán portar una declaración responsable para poder desplazarse proporcionada por el empleador”.
Desde el Gobierno de Aragón indicaron que “las Comarcas frutícolas han acogido de forma positiva el contenido de la orden y han mostrado su colaboración absoluta para trabajar de forma conjunta con la administración autonómica”.
“Esta orden tiene un objetivo esencialmente preventivo”, dijo el consejero Olona, añadiendo que “se trata de evitar lo que sucedió el año pasado dado que todavía estamos en febrero y el grueso de la campaña se concentra en los meses de julio y agosto”. “La orden nos sirve como marco jurídico para incidir en la prevención y en la idea de que no lleguen más trabajadores de los que se les puede garantizar un contrato de trabajo y un alojamiento”.
Gobierno y Comarcas concidieron, además, en la necesaria asistencia de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado para que el cumplimento de la orden sea efectivo.
Este miércoles está previsto que organizaciones agrarias y cooperativas se reúnan con el departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente para despejar dudas sobre la orden.
UAGA indica que las nieves de los pasados 8 y 9 de enero, junto con las temperaturas bajo cero de los días posteriores, “provocaron importantes daños por tronchamiento en las ramas e incluso el tronco de la mayoría de los Olivos”, en zonas como el Bajo Aragón y Caspe.
Además, UAGA recuerda que el Bajo Aragón ya sufrió daños en enero del 2020 como consecuencia del paso de la borrasca Gloria, por lo que el olivar de esta zona ya acumula dos años de afecciones y de pérdida de rentas para los agricultores.
Para poder recuperar los olivos dañados, UAGA considera necesario cortar las ramas tronchadas, lo que “implica, por un lado un importante esfuerzo laboral y económico, porque para podar una hectárea es necesario el trabajo de 5 operarios durante 8 horas y, por otro, una importante merma en la producción durante los próximos 4 años”.
En cuanto a las plantaciones jóvenes, UAGA indica que el daño alcanza el 70% y las pérdidas van a ser mayores, ya que la nieve ha partido los árboles y sólo cabe la replantación de los mismos, por lo que en este caso la recuperación del potencial productivo va a ser más lento.
Dado que “la renta de estos agricultores ha quedado comprometida durante los próximos 4 años”, indican desde UAGA, la unión ha reclamado al Gobierno de Aragón que apruebe con urgencia las siguientes medidas:
Condonación de las cuotas de autónomos a la Seguridad Social.
Reducción a cero de los módulos para el olivar en el cálculo de la renta durante dos ejercicios consecutivos, para compensar las pérdidas por ausencia de beneficios.
Ayudas y moratorias a los préstamos contraídos, aplicación inmediata de medidas de liquidez que permita solucionar los graves problemas actuales.
Establecimiento de líneas de financiación bonificadas y garantizadas por la administración con cobertura en todo el territorio aragonés.
Subrogación por parte de la administración autonómica del importe referente al Impuesto sobre Bienes Inmuebles.
Que desde el Centro de Protección vegetal se preste asesoramiento y apoyo técnico a los agricultores afectados, para un manejo adecuado del cultivo y evitar así plagas posteriores.
Apoyo de los trabajadores forestales en estas tareas de poda y limpieza.
En Aragón, indican que los daños causados por la borrasca Filomena en el Olivar son de 23.856.412,50 de euros.
El Gobierno de Aragón ha publicado el plan general de pesca de Aragón para la temporada 2021.
Entre los cambios, se incrementa la longitud de un vedado en el río Matarraña y otro en el río Uldemó, “por la escasa afluencia de pescadores, por su caudal tan irregular y por la preencia de cangrejo de río en todo el tramo”.
Además, se anula el tramo de pesca intensiva correspondiente al embalse de Pena, cuyas aguas han pasado a ser ciprinícolas.
Los árboles que se colocaron durante las Navidades adornando el exterior de comercios de Caspe están sido ahora replantados.
Así está concluyendo la campaña desarrollada por el Ayuntamiento y la Asociación Profesional de Empresarios de Caspe (APEC).
El entorno de la Fuente de los Chorros ha sido el primer lugar elegido por el Ayuntamiento de Caspe para dar una segunda vida a los árboles. La concejalía de Agricultura redistribuirá los árboles restantes en diferentes puntos del municipio.