Medio ambiente
Una empresa va a reforestar diez hectáreas de monte público cercano al núcleo urbano de Alcañiz quemadas en dos incendios.
El director del Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Pedro Polo, explicó que “se va actuar en una zona incendiada en 2008 y en otra que se quemó hace un año y medio, eran plantaciones consolidadas con más de 50 años que formaban parte del anillo verde urbano de Alcañiz que ahora se va a recuperar en gran medida”.
Las tareas serán de siembra y/o plantación forestal en tres montes de utilidad pública y uno consorciado de titularidad municipal y gestión autonómica.
Los montes a reforestar se encuentran en los parajes conocidos como La Mangranera, Segundo Cuartel, Tercer Cuartel y Dehesa Pasamán y Loma Espartal.
La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha publicado el último informe de evaluación sobre la situación ecológica del río Guadalope entre los municipios de Castellote, Abenfigo y Mas de las Matas, que recoge los datos de la campaña de muestreos del pasado mes de agosto.
Estos muestreos (este es el cuarto desde febrero) se realizan tras la denuncia por un descontrolado desembalse del pantano de Santolea con motivo de sus obras, que llenó el cauce de lodo.
Según el informe, indican desde la CHE, “se confirma el buen estado ecológico general de la masa de agua, con una mejora de la calidad biológica del río en los últimos meses, con la existencia de una comunidad estructurada de macroinvertebrados, por su variedad y presencia numérica.
Se trata del cuarto informe desde febrero, cuando se incrementaron por el citado motivo los
La próxima campaña de muestreo de macroinvertebrados y control específico del estado de la cuenca del Guadalope se realizará el próximo mes de noviembre.
Además, se mantiene la recepción en continuo de los valores de turbidez en el agua a través del turbidímetro instalado en 2019 en la estación SAICA (de control y alerta temprana), de Santolea, indican las mismas fuentes.
Datos de la CHE:
“Los muestreos se realizan en cinco puntos ya establecidos para permitir comprobar la evolución: Guadalope - Puente de la Vega (Castellote); Guadalope – Abenfigo; Guadalope - bajo puente de la A-225 (Mas de las Matas); Guadalope- aguas arriba de la confluencia con el Bergantes y Guadalope - justo sobre la confluencia del río Bergantes.
En todos ellos se realizan análisis físico-químicos y en cuatro se toman muestras de fauna bentónica de invertebrados (todos menos en el punto justo sobre la confluencia con el Bergantes). Los análisis físico-químicos reflejan un agua bien oxigenada, con conductividad, pH y temperaturas propias del tipo de aguas del río (mineralizado de baja montaña) y acorde con la época del año.
Las conclusiones sobre fauna bentónica de macroinvertebrados muestran una comunidad estructurada en todas las estaciones. Los valores muestran un estado ecológico (los macroinvertebrados son importantes indicadores) bueno en tres estaciones Puente de la Vega (Castellote); Guadalope - Abenfigo; Guadalope – bajo puente de la A-225 (Mas de las Matas) y moderado en la estación de Guadalope aguas arriba de la confluencia con el Bergantes y Guadalope.
Junto con los controles extraordinarios y ordinarios de la calidad del río realizados por la CHE, se mantienen los obligatorios de la sociedad AcuaEs para el seguimiento de la situación mientras ejecutan las obras de recrecimiento.
A esto se suma la finalización de la ataguía, en noviembre del pasado año, aguas arriba de la presa del Cañón por parte de AcuaEs y que genera una superficie de decantación y evita la erosión de los sedimentos acumulados en el cauce, reduciendo así la turbidez aguas abajo”.
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha adjudicado el proyecto para la renovación de estructuras relacionadas con el acceso a los órganos de desagüe del embalse de Cueva Foradada y también para el acceso a la margen izquierda del río en el pie de presa.
La intervención tiene un coste de 112.782 euros y la ejecutará la empresa DAMARIM,S.L.
Desde la Confederación explican que “la presa de Cueva Foradada, en el río Martín, se construyó en el año 1926 y algunas de las infraestructuras fueron previas al final de su ejecución, con lo que el paso del tiempo ha afectado a su integridad. Es necesaria la intervención de una empresa especializada por la complicada ubicación de escaleras, pasarelas, etc ancladas a la piedra caliza, entorno geológico de la presa”.
Los trabajos consistirán en la sustitución de la escalera de acceso a coronación y de la pasarela de acceso a los órganos de desagüe y la renovación del pórtico de entrada a la caseta de maniobra. Además, se creará una pasarela en la zona de desagües de fondo de la presa a la margen izquierda del río, para favorecer los trabajos de medición de caudales, todas ellas, estructuras para la explotación de la presa.
Fotografía: Gemma Briz Isiegas.
La Confederación Hidrográfica del Ebro va a realizar entre este miércoles y el jueves una maniobra de desembalse del pantano de Cueva Foradada, en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, para “mejorar la dinámica fluvial del río Martín”.
Este desembalse se realiza también para mejorar la calidad del agua embalsada “renovando las capas más profundas, reduciendo así la presencia de elementos como el hierro y el manganeso, en una maniobra similar a la que se hace en otras infraestructuras de la cuenca”.
Y se hace “aprovechando la situación de altas reservas del embalse” que, casi al final de la campaña de riego, se encuentra al 89% de su capacidad, con 17,7 hectómetros cúbicos.
El desembalse liberará 2 hectómetros cúbicos, con una punta máxima de caudal de 20 metros cúbicos por segundo la tarde de este miércoles y de 25 metros cúbicos por segundo la tarde del jueves, “sin efectos negativos aguas abajo”.
La maniobra, indican desde la Confederación, se ha comunicado al servicio de Protección Civil de Aragón.
Muchos senderistas realizan la ruta señalizada de La Caixa, que desemboca en una meseta con vistas a diferentes poblaciones del Matarraña, entre Beceite y Valderrobres.
El recorrido es relativamente sencillo con excepción del ascenso a la meseta, que debe ser escalada y que, pese a los puntos de apoyo artificiales que tiene anclados, es difícil.
Una joven falleció el pasado 12 de agosto en el descenso por este tramo, de unos 12 metros de altura.
Los Agentes para la Protección de la Naturaleza indican que durante las tareas de rescate, el helicóptero medicalizado tuvo dificultades para aterrizar debido a la vegetación que hay en la zona.
Por ello a finales de agosto se desplazaron hasta allí y acondicionaron una helisuperficie para aterrizajes de emergencia. Eliminaron la vegetación aérea necesaria aprovechando, indican, su participación y formación en las brigadas helitransportadas contra los incendios forestales.
La Diputación Provincial de Teruel comenzó el pasado viernes a retirar las cañas que poblaban ambos lados del Camino de la Vía de Alcañiz impidiendo la visibilidad a los conductores y dificultando el tránsito y poniendo en riesgo a las personas que caminan, corren o van en bici por este lugar, acceso a muchos masicos y a diferentes abrigos de arte rupestre.
La diputada provincial alcañizana Berta Zapater explicó que la Diputación no es titular de esta vía, pero que se hace cargo de su mantenimiento una vez al año cuando MotorLand acoge los campeonatos de Superbikes y MotoGP. Este año son sin público, pero la limpieza se hace igualmente.
Se emplea una máquina giratoria con cabezal desbrozador para talar las cañas y triturarlas y después una barredora autopropulsada para limpiar los restos. Durante los trabajos se realizan cortes intermitentes y señalizados de la vía.
Desde la Diputación indican que está previsto realizar un bacheo para mejorar el firme más adelante, algo que “suele realizarse días antes de la celebración de la MotoGP en el circuito alcañizano, puesto que este camino es muy utilizado por los motoristas que acuden al circuito aunque este año no vaya a tener el mismo tránsito al celebrarse las pruebas sin público”.
Añaden que “la institución provincial continúa trabajando con otras instituciones implicadas en la zona para intentar abordar una solución definitiva que mejore el estado de este acceso y garantice su adecuado mantenimiento”.
Los Bomberos concluyeron este lunes la retirada de nidos de cigüeñas de la iglesia Mayor de Alcañiz con riesgo de caída de ramas sobre los viandantes.
Los trabajos comenzaron el pasado jueves, coordinados por Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, con cinco efectivos y este lunes se han completado con siete bomberos, usando técnicas de trabajo en altura para acceder a los nidos. Se instaló un sistema de anclajes y líneas de vida.
Accedieron al tejado desde el interior del edificio y se descolgaron por una fachada para llegar a los que estaban en lugares de acceso más difícil.
La Policía Local aisló la zona durante los trabajos, en los que también colaboró la brigada municipal.